Cómo recuperar la interpretación literal de la Biblia

El debate sobre ciencia y religión puede llegar a ser tan enrevesado y esotérico, y a veces, incluso acalorado, que es fácil olvidar la respuesta clara y definitiva que tiene la Iglesia a estas cuestiones. Esto es especialmente cierto cuando se trata de conversaciones sobre el supuesto conflicto entre los dos primeros capítulos del Génesis y las teorías científicas generalmente aceptadas. Por un lado, está la afirmación de que el relato bíblico de la creación es incompatible con la datación científica del universo y la evolución biológica, y que por tanto la ciencia debe estar equivocada. Por otro lado, está la afirmación de que, dado que el relato bíblico de la creación y los relatos científicos sobre el universo y la humanidad están fundamentalmente en desacuerdo, la Biblia y el cristianismo deben estar equivocados.

La respuesta católica a esta cuestión es que este desacuerdo no tiene ningún fundamento. Puramente desde el punto de vista de la interpretación bíblica, los dos primeros capítulos del Génesis nunca pretendieron ser “científicos” en el sentido moderno del término. El relato bíblico de la creación afirma profundamente que Dios creó el mundo de la nada y las implicaciones de este hecho. No detalla los procesos naturales por los que lo hizo, y nunca ha pretendido hacerlo. No puede haber conflicto entre el relato bíblico y un relato científico preciso, porque están comunicando dos cosas diferentes. Por lo tanto, la ciencia no puede afirmar que el cristianismo está equivocado basándose en este “conflicto”.

En mi primer artículo, me refería a una lectura científica del relato bíblico de la creación como una lectura llevada a sus extremos “literales”. Con esto me refería a una lectura en la que la lectura principal del texto es que Dios creó el mundo en siete períodos de 24 horas, o una lectura que sugiere que los “días” pueden no referirse a nuestra comprensión moderna de un día, sino que los fenómenos naturales fueron de alguna manera puestos en el mundo por Dios en más o menos su forma actual en el momento de la creación. Estas lecturas “científicas” son las que suelen defender los fundamentalistas y criticar los evolucionistas. Me gustaría argumentar que referirse a estas interpretaciones variantes como “literales” es incorrecto. Son lecturas que malinterpretan el lenguaje figurativo como un hecho científico y, por tanto, me referiré a ellas como lecturas “científicas”. Una verdadera lectura “literal” es aquella en la que se descubre el primer sentido de la Escritura, y el primer sentido de los relatos de la creación en el Génesis nunca pretendió ser científico.

Las distinciones entre los diferentes “sentidos” de la Escritura se exponen de forma bastante convincente en el Catecismo de la Iglesia Católica. Hay dos sentidos de la Escritura: el literal y el espiritual. El “sentido literal es el que se desprende de las palabras de la Escritura y se descubre mediante la exégesis, siguiendo las reglas de la sana interpretación: “Todos los demás sentidos de la Sagrada Escritura se basan en el literal”” (CIC 116). Esto significa que el sentido “literal” es el primer significado que se descubre mediante una exégesis correcta. Inherente a la exégesis es la necesidad de comprender lo que los autores de la Sagrada Escritura quisieron comunicar. Para entender cómo hacerlo, el Catecismo ofrece de nuevo una valiosa visión, esta vez citando la Dei Verbum: “Para descubrir la intención de los autores sagrados, el lector debe tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los géneros literarios en uso en aquella época y los modos de sentir, hablar y narrar entonces vigentes. En efecto, “la verdad se presenta y se expresa de manera diferente en los diversos tipos de escritos históricos, en los textos proféticos y poéticos y en otras formas de expresión literaria””. (CCC 32).

Entonces, la cuestión en la exégesis del relato bíblico de la creación es cuál fue la intención del autor al escribirlo. Evidentemente es una cuestión increíblemente complicada, pero creo que el trabajo del Papa Benedicto XVI nos da un poderoso comienzo. Explica que el primer relato bíblico de la creación tomó forma en el encuentro de Israel con los mitos paganos presentes en Babilonia, lo que dio lugar a una “confrontación dramática implícita en este texto bíblico, en la que se rechazaron todos estos mitos confusos y se dio al mundo su origen en la Razón de Dios y en su Palabra” (En el principio, 13).

Como ejemplo, señala la referencia de la Escritura al sol y la luna como lámparas que Dios ha colgado en el cielo para medir el tiempo. Para los pueblos paganos, reducir el sol y la luna a medidas del tiempo, cuando eran considerados deidades, habría sido un sacrilegio. Así, “aquí vemos la audacia y la templanza de la fe que, al enfrentarse a los mitos paganos, hizo aparecer la luz de la verdad mostrando que el mundo no era un concurso demoníaco, sino que surgió de la Razón de Dios y se apoya en la Palabra de Dios” (Ibid.,14). Utilizando la terminología del Catecismo, esto formaría parte de la interpretación literal, el primer sentido de la Escritura, porque los autores de la Escritura pretendían utilizar figuras para escribir algo como parte de su género elegido. Esta interpretación literal, sin embargo, no es una interpretación “científica” fundamentalista. La Pontificia Comisión Bíblica hace esta distinción en términos de “literal” y “literalista”:

No hay que confundir el sentido literal con el sentido “literalista” al que se aferran los fundamentalistas. No basta con traducir un texto palabra por palabra para obtener su sentido literal. Hay que entender el texto según las convenciones literarias de la época. Cuando un texto es metafórico, su sentido literal no es el que se desprende inmediatamente de una traducción palabra a palabra (por ejemplo, “Ceñid vuestros lomos”: Lc. 12:35), sino el que corresponde al uso metafórico de estos términos (“Estad preparados para la acción”) .

El otro sentido de la Escritura, el espiritual, significa que “gracias a la unidad del plan de Dios, no sólo el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de los que habla, pueden ser signos” (CIC 117). El sentido espiritual se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. Con tanto énfasis en el sentido propio de una interpretación “literal” de la Escritura en el debate sobre ciencia y religión, se olvida a menudo que estos otros sentidos son tan válidos como el primero, de hecho, “la profunda concordancia de los cuatro sentidos garantiza toda su riqueza a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia” (CIC 115). Sin embargo, cuando interpretamos mal, o perdemos por completo el sentido literal, entonces el significado espiritual no tiene una base sólida en la que apoyarse. El sentido espiritual dentro del contexto del depósito de la fe no tiene sentido sin un sentido literal fundacional.

Así que hay dos consecuencias de reducir el sentido “literal” de la Escritura a una lectura “científica” incorrecta. La primera es que se pierde la interpretación común entre los mundos de la ciencia y la fe. El sentido literal y primario de un texto es el que puede ser accesible a los que están fuera de la Iglesia. En el caso del relato bíblico de la creación, el sentido literal es, de hecho, el de una audaz confrontación con el mundo, una afirmación única de quién es el Dios de Israel. Este sentido nunca pierde su relevancia, y es desesperadamente necesario en los debates contemporáneos no sólo sobre ciencia y religión, sino también sobre secularismo y fe en general. Citando de nuevo a la Pontificia Comisión Bíblica, el fundamentalismo “acepta la realidad literal de una cosmología antigua y desfasada simplemente porque se encuentra expresada en la Biblia; esto bloquea cualquier diálogo con una forma más amplia de ver la relación entre cultura y fe” (I. F). Perder este punto de contacto con los que están fuera de la Iglesia da lugar a conflictos innecesarios y devastadores, como el supuesto debate sobre la evolución y la creación.

La segunda consecuencia es que, al perder el sentido espiritual sin el sentido literal, nos limitamos a descubrir los sentidos más completos y profundos de la Escritura. Esto se puede ver especialmente en relación con el sentido alegórico, en el que los acontecimientos del Antiguo Testamento encuentran su verdadero significado en Cristo. Sin entender el primer sentido literal, no podemos aplicarlos adecuadamente a Cristo y entenderlo a la luz de estos primeros sentidos de los textos.

Así, en última instancia, este desafortunado supuesto conflicto entre religión y ciencia basado en los primeros capítulos del Génesis nos enseña realmente la importancia del Magisterio y de la Tradición en la Iglesia. Es cuando la Escritura se saca de su contexto adecuado en la vida de la Iglesia y de toda su historia de interpretación, cuando nos encontramos con problemas de interpretaciones “literalistas” o “científicas”. Es la Iglesia la que nos enseña que debemos buscar el sentido “literal” que pretendían los autores sagrados. Al fin y al cabo, la Biblia es un “texto divinamente inspirado, cuyo cuidado e interpretación han sido confiados a la Iglesia por Dios mismo” (Divino Afflante Spiritu, 24).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.