- Nombre
- Localización
- Población
- Familia lingüística
- Orígenes y afiliaciones de grupo
- Historia
- Los caballos transforman el estilo de vida
- Fechas importantes
- Ocupados por el comercio, las incursiones y la guerra
- Problemas en Texas
- Divisiones de la tribu comanche
- La Guerra del Búfalo
- En la reserva
- Religión
- Lenguaje
- Palabras comanche
- Gobierno
- Economía
- Vida cotidiana
- Familias
- Educación
- Edificios
- Alimentos
- Ropa y adornos
- Ropa masculina
- Ropa de mujer
- Prácticas de curación
- Artes
- Costumbres
- Rituales de guerra y caza
- Búsqueda de visión
- Cortejo y matrimonio
- Los niños
- Juegos y festividades
- Por qué el oso se balancea cuando camina: Un cuento comanche
- Temas tribales actuales
- Personajes notables
Nombre
Los comanches (se pronuncia cuh-MAN-chee) se llamaban a sí mismos Numinu o Nemene (la palabra tiene varias grafías), que significa “pueblo”. Su nombre puede provenir de la palabra ute para la tribu, Koh-Mahts, que significa “los que están contra nosotros” o “los que quieren luchar contra nosotros”. Los españoles los llamaron Camino Ancho, que significa “camino ancho”. Más tarde alteraron la ortografía a “Komantcia” y los americanos lo cambiaron a Comanche. Muchas otras tribus tenían nombres para los comanches. Por ejemplo, los kiowa los llamaban Bodalk Inago u “hombres serpiente” y los arapaho les dieron el nombre de Catha (“tener muchos caballos”).
Localización
Antes de la llegada de los europeos, los comanches y los shoshone vivían a lo largo de la parte superior del río Platte, en el este de Wyoming. Más tarde recorrieron las Grandes Llanuras del sur, incluyendo partes de Texas, Nuevo México, Oklahoma, Kansas, Colorado y México. A principios del siglo XXI, los descendientes de los comanches comparten las tierras de la reserva con las tribus kiowa y apache. La reserva está situada a 87 millas (140 kilómetros) al suroeste de la ciudad de Oklahoma, Oklahoma, en Lawton.
Población
Había unos veinte mil comanches en el apogeo de su poder a principios del siglo XIX. La población se redujo a 1.500 en 1900 como resultado de las guerras y las enfermedades. En el censo estadounidense de 1990, 11.267 personas se identificaron como comanches (170 se identificaron más específicamente como comanches de Oklahoma). En el año 2000, el censo informó de que 10.518 comanches residían en Estados Unidos y un total de 21.852 personas tenían alguna herencia comanche. De ese número, 6.643 residían en Oklahoma (3.947 de ellos vivían en la reserva).
Familia lingüística
Uto-Azteca.
Orígenes y afiliaciones de grupo
Los comanches fueron una rama de la tribu shoshone hasta el año 1600. Después, los comanches se separaron de los shoshone y emigraron al sur de Wyoming y Montana a lo largo de las laderas orientales de las Montañas Rocosas. Se apoderaron de las tierras ocupadas por otras tribus, como los cherokees, choctaw, creek, crow y apache. También lucharon contra los kiowa, kiowa-apache, cheyenne y arapaho, pero finalmente hicieron la paz con estas tribus.
La poderosa tribu comanche, a la que a menudo se denomina “Señores de las Llanuras del Sur”, llegó a controlar una vasta extensión de territorio conocida con el término español Comanchería (“tierra de los comanches”). Los comanches, organizados en grupos errantes de jinetes y guerreros altamente cualificados, lucharon con casi todas las tribus de las llanuras en algún momento. También se enfrentaron a los españoles, a los colonos americanos, a los Rangers de Texas y al ejército estadounidense en una férrea defensa de sus tierras. La resistencia comanche es en gran parte responsable de frenar el asentamiento del Oeste americano durante el siglo XIX. Eran luchadores astutos que aprendían cómo pensaban sus enemigos, y aumentaron su base de población adoptando a prisioneros capturados en la tribu.
Historia
Los caballos transforman el estilo de vida
Los comanches se separaron de sus parientes, los shoshone (ver entrada), a finales del siglo XVII. Emigraron hacia el sur desde las montañas de Wyoming y Montana hacia las Grandes Llanuras. En algún momento antes de 1705 adquirieron caballos de sus vecinos ute (ver entrada), que habían obtenido los animales de los españoles en México. Los caballos transformaron el estilo de vida de estos vagabundos, que siempre habían cazado a pie. Los comanches se convirtieron en el primer pueblo de las llanuras en hacer un uso extensivo de los caballos, y en 1750 sus hombres, mujeres y niños eran excelentes jinetes. La caza se hizo más fácil y, durante el siglo siguiente, la tribu amasó una manada de caballos mayor que la de cualquier otro grupo de nativos americanos.
Los guerreros comanches poseían a veces hasta 250 caballos, y los miembros más destacados de la tribu podían llegar a tener hasta 1.000. Algunos caballos fueron tomados al realizar incursiones en tribus vecinas o en asentamientos blancos, pero los comanches también eran uno de los pocos grupos que sabían cómo criar y entrenar caballos. Sus monturas respondían a las órdenes verbales, y los guerreros comanches podían inclinarse sobre el cuello de sus caballos y disparar flechas desde debajo de la barbilla de los animales a todo galope.
Tener caballos permitía a los comanches controlar una gran extensión de territorio. Entre 1750 y 1875 los grupos comanches se extendieron por el centro y el oeste de Texas, el este de Nuevo México, el sureste de Colorado, el suroeste de Kansas y el oeste de Oklahoma. Esta zona de 24.000 millas cuadradas (62.160 kilómetros cuadrados) pasó a conocerse como la Comanchería.
Fechas importantes
1705: Los comanches adquieren los caballos de los ute; en los siguientes cincuenta años se convierten en excelentes jinetes y mantienen las mayores manadas de cualquier tribu.
1834: Se produce el primer contacto oficial entre el gobierno estadounidense y los representantes del pueblo comanche.
1838: Treinta y cinco comanches mueren cuando los Rangers de Texas intentan apoderarse de un grupo que había acudido a realizar una negociación pacífica.
1867-69: Se firma el Tratado de Medicine Lodge. La mayoría de los comanches renuncian a sus tierras y se trasladan a la reserva.
1874-75: Los comanches hacen su última resistencia; Quanah Parker y sus seguidores son los últimos comanches en rendirse y ser colocados en una reserva.
1939-45: Los codificadores comanches ayudan en la Segunda Guerra Mundial.
1967: Los comanches adoptan una constitución tribal.
2003: Se publica el primer diccionario oficial comanche, compilado íntegramente por el pueblo comanche.
Ocupados por el comercio, las incursiones y la guerra
La comanchería estaba situada entre el territorio reclamado por España en el suroeste y por Francia en Luisiana. Los comanches desarrollaron relaciones comerciales tanto con los españoles como con los franceses, pero tuvieron mejores relaciones con los franceses. Los comanches intercambiaban prisioneros de guerra con los españoles para utilizarlos como esclavos y comerciaban con pieles de búfalo con los franceses. A cambio, obtenían caballos de los españoles y armas de los franceses, con lo que adquirían aún más poder. Protegían celosamente su territorio contra la expansión española y la invasión de otras tribus.
A principios del siglo XIX, los acontecimientos que ocurrían en lugares lejanos tuvieron un efecto de gran alcance sobre los comanches. Con la Compra de Luisiana de 1803, Francia vendió una enorme extensión de tierra a Estados Unidos, que se extendía desde el río Misisipi en el este hasta las Montañas Rocosas en el oeste y desde el Golfo de México en el sur hasta lo que ahora es Canadá en el norte. Las tierras que Estados Unidos ganó en este acuerdo duplicaron su tamaño. Pero estas tierras ya estaban habitadas por los nativos.
Con esta nueva y vasta área ahora bajo su control, el gobierno de Estados Unidos hizo espacio para la expansión americana obligando a las tribus nativas del este a trasladarse al oeste del río Mississippi. Allí las tribus reubicadas compitieron con los comanches en las Grandes Llanuras por una parte de los rebaños de búfalos. A continuación, los colonos estadounidenses presionaron hacia las fronteras de la comanchería. En 1821 México arrebató a España el control de la actual Texas, y los colonos mexicanos se adentraron en Texas y se apoderaron de más tierras comanches.
Los comanches se resintieron de esta intrusión en su territorio y lucharon contra los recién llegados, matando a veces a cazadores y comerciantes blancos y llevándose cautivos blancos. Después de 1830, los funcionarios del gobierno estadounidense intentaron reunirse con los comanches para discutir la posibilidad de trasladar a las tribus del este a partes de la comanchería. Pero los comanches eran un pueblo poco organizado y al principio no se pudo encontrar ningún portavoz. Cuando los representantes de la tribu se reunieron finalmente con los delegados estadounidenses en 1834, poco se logró.
Problemas en Texas
En 1835 la Revolución de Texas liberó a este estado del dominio mexicano. Los colonos estadounidenses se instalaron en ranchos y granjas aisladas de Texas con su ganado y sus nuevas razas de caballos más grandes. Fueron blanco fácil de las incursiones de los comanches, y los Texas Rangers (un grupo policial) tuvieron frecuentes escaramuzas con la tribu. Los conflictos llegaron a su punto álgido en San Antonio en 1838, cuando los Rangers de Texas intentaron capturar a los líderes comanches que habían acudido a realizar una negociación pacífica. Treinta y cinco comanches murieron y muchos otros resultaron heridos.
Durante las tres décadas siguientes, Texas pasó a formar parte de Estados Unidos y se descubrió oro en California. Más colonos llegaron a Texas, y los mineros del oro galoparon a través de la comanchería, propagando enfermedades e interrumpiendo las migraciones de las manadas de búfalos. Debilitados ahora por las enfermedades y el hambre, los comanches siguieron luchando. Tuvieron un breve periodo de alivio cuando Estados Unidos se distrajo con la Guerra de Secesión (1861-65; una guerra entre la Unión , que se oponía a la esclavitud, y la Confederación , que estaba a favor de la esclavitud). Después de esa guerra, el gobierno estadounidense se dedicó a acabar con la violencia en las Grandes Llanuras.
Divisiones de la tribu comanche
La tribu comanche estaba compuesta por unas ocho a doce divisiones independientes que generalmente cooperaban entre sí, pero que en otras ocasiones se volvían antagónicas. Las divisiones también se dividían en bandas individuales. En una época pudo haber hasta treinta y cinco bandas, pero en el siglo XIX había cinco bandas principales: la Penatuka, la Yaparuka, la Noyuka, la Kwaharu y la Kuhtsutuuka.
Los shoshone solían dar a sus grupos nombres de alimentos; algunos comanches siguieron esta costumbre. La mayoría de las otras divisiones tenían nombres relacionados con el lugar donde vivían.
- Hanitaibo … “Gente del maíz”
- Hois … “Gente de la madera”
- Kotsoteka … “Comedores de búfalos”
- Kwahada … “Comedores de antílopes”
- Parkeenaum … “Gente del agua”
- Nokoni … “Gente que regresa” o “que viaja por ahí”
- Pehnahterkuh … “Avispas”
- Penateka … “Comedores de miel”
- Sata Teichas … “Comedores de perros”
- Tahneemuh … “Comedores de hígado”
- Tenawa … “Los que se quedan río abajo”
- Widyunuu … “Awl People”
- Yamparika … “Root Eaters”
La Guerra del Búfalo
Después de la Guerra de Secesión los comanches tuvieron que enfrentarse a los Rangers de Texas y a toda la fuerza del ejército estadounidense.Después de la Guerra de Secesión, los comanches tuvieron que enfrentarse a los Rangers de Texas y a toda la fuerza del ejército estadounidense, a veces bajo el mando del famoso héroe del Salvaje Oeste Christopher “Kit” Carson. Luego, en la década de 1870, los cazadores profesionales armados con rifles de alta potencia empezaron a acabar con las manadas de búfalos que quedaban para utilizarlas en las industrias del este. Uno de estos cazadores podía matar cientos de búfalos en un día.
En 1874, una banda de comanches bajo el liderazgo del jefe Quanah Parker (c. 1852-1911) intentó detener esta trágica matanza atacando a un grupo de cazadores de búfalos. Aunque los cazadores utilizaron sus rifles para hacer retroceder a los comanches y sus aliados, este suceso desencadenó la Guerra del Búfalo (1874; también conocida como Levantamiento del Río Rojo). Después de que las tropas estadounidenses mataran cientos de caballos y quemaran la comida y los tipis comanches, la mayor parte de la tribu se rindió.
Quanah Parker y sus seguidores resistieron hasta junio de 1875. Cuando el gobierno colocó a Parker y a su gente en una reserva en Oklahoma, se puso fin a casi dos siglos de dominio comanche en las llanuras del sur.
En la reserva
El gobierno estadounidense quería convertir a los comanches en agricultores e intentó obligar a la gente a aceptar las costumbres y los valores estadounidenses. Los comanches tenían que depender de la Oficina de Asuntos Indígenas para obtener alimentos, ropa y refugio. Desde su traslado a la reserva, los comanches han soportado el hambre, la pobreza y la apropiación legal e ilegal de sus tierras. Aunque la indigencia y la discriminación siguen vivas, los comanches luchan con orgullo por conservar sus tradiciones.
Religión
Los comanches no creían en un dios creador. En cambio, pensaban que se habían originado a partir de animales, tal vez lobos. La religión para ellos implicaba aprender a complacer a los poderes sobrenaturales que vivían en las rocas y los animales. Creían que aplacando a estos espíritus recibirían lo que necesitaban para sobrevivir. Una vez que una persona descubría lo que los poderes querían y se lo proporcionaban, podía enfrentarse al futuro sin miedo.
La práctica de la religión era un asunto privado, y los hombres establecían una relación personal con lo sobrenatural a través de la búsqueda de una visión (véase “Costumbres”). Los comanches eran una de las pocas tribus de las Grandes Llanuras que no practicaban la Danza del Sol. De hecho, había pocas ceremonias de grupo de cualquier tipo, y no había una clase especial de líderes religiosos.
Los comanches creían que los espíritus de los muertos vivían durante la eternidad en una tierra donde todos eran jóvenes y tenían mucha caza y caballos rápidos. Casi todos los que morían obtenían una vida después de la muerte. Las excepciones incluían a los guerreros a los que se les arrancaba la cabellera en la batalla. Los comanches arrancaban la cabellera a sus enemigos para evitar que disfrutaran de la vida después de la muerte, y luchaban ferozmente por un camarada caído para evitar que le quitaran la cabellera.
Incapaces de adaptarse a la vida en la reserva, muchos comanches se consolaban con la religión del peyote, que reunía a la gente para cantar, rezar y tomar peyote, una droga derivada del cactus que provoca leves alucinaciones. En 1918, la popularidad de la Religión del Peyote condujo a la fundación de la Iglesia Nativa Americana, que combinaba prácticas nativas y cristianas. En la actualidad, algunos miembros de la tribu comanche siguen perteneciendo a la Iglesia Nativa Americana, mientras que otros se han convertido al cristianismo.
Lenguaje
Los comanches hablaban un dialecto shoshoneano (variedad) de la familia lingüística uto-azteca que era similar al ute y al paiute (ver entrada). Esta lengua se utilizaba con frecuencia en el comercio porque muchos habitantes de las llanuras la entendían. Por otro lado, como los japoneses no podían entenderla, la lengua se utilizó en la Segunda Guerra Mundial (1939-45; una guerra en la que Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y sus aliados derrotaron a Alemania, Italia y Japón). Diecisiete jóvenes comanches sirvieron al ejército estadounidense como codificadores, transmitiendo mensajes secretos en su lengua nativa.
En 1989 la tribu comenzó un proyecto de preservación de la lengua. Cuarenta ancianos grabaron historias y la historia de la tribu en comanche. También organizaron clases de lengua. Al año siguiente, los estudios mostraron que 854 personas podían hablar la lengua; la mayoría de ellas eran miembros mayores de la tribu. A pesar de estos esfuerzos, en 1993 sólo unos 250 ancianos de la tribu seguían hablando la lengua. Muchos ancianos comanches eran reacios a enseñar la lengua a los forasteros. Creen que conocer el comanche es tener poder sobre la tribu.
Preocupados por la desaparición de su lengua, algunos miembros de la tribu formaron el Comité de Preservación de la Lengua y la Cultura Comanche para revitalizarla. Sus planes incluían enseñar a todas las edades a escribir, hablar y entender el comanche. En 1994, la Dra. Alice Anderton, especialista en lenguas, creó un alfabeto y un sistema ortográfico.
Desde entonces se han impreso varios libros, diccionarios y otros materiales didácticos, y el comité ha conseguido subvenciones para producir materiales lingüísticos como cintas y DVD, así como para impartir clases adicionales. Se ofrece una formación lingüística intensiva a las familias a través del Proyecto de Equipo Maestro-Aprendiz. Las familias se comprometen a hablar sólo en comanche mientras trabajan con un hablante experto durante veinte horas a la semana durante cinco meses.
Palabras comanche
- ap … “padre”
- haa … “sí”
- haa marúawe … “¡Hola!”
- haamee … “gracias”
- kee … “no”
- kuutsuu … “búfalo”
- paa … “agua”
- pia … “madre”
- tsaatu, untse? … “Bien, ¿y tú?”
- unha hakai nuusuka? … “¿Cómo estás?”
- unha hakai nahniaka? … “¿Cómo te llamas?”
- ura … “gracias”
Gobierno
El gobierno de la tribu comanche era un proceso democrático, con bandas organizadas, dirigidas por Jefes de Banda, que se reunían cuando era necesario para discutir asuntos importantes. Los comanches vivían en muchos grupos separados y no necesitaban líderes elegidos, excepto en tiempos de guerra; una vez terminada la guerra, la autoridad del líder de la guerra terminaba. Las decisiones se tomaban después de que todos los que querían hablar lo hicieran. Todos los hombres adultos del grupo tenían que estar de acuerdo con la decisión; los que no podían estar de acuerdo con la mayoría se iban y se unían a otro grupo. Las mujeres no tenían voz en la toma de decisiones y no podían asistir a las reuniones a menos que fueran invitadas.
Los comanches adoptaron una constitución tribal en 1967. La tribu está gobernada por el Consejo General de la Tribu Comanche y el Comité de Negocios Comanche. La tribu elige un presidente, un vicepresidente, un secretario-tesorero y tres miembros del consejo; los funcionarios también ocupan los mismos cargos en el comité de negocios. Los miembros cumplen mandatos escalonados de tres años. Otros funcionarios son cuatro miembros del comité empresarial y un administrador tribal. Todos los miembros de la tribu mayores de 18 años forman parte del consejo tribal y se reúnen anualmente.
Economía
La economía comanche cambió en el siglo XVIII. Antes se basaba en la recolección y caza de búfalos a pie, una empresa difícil y peligrosa. Después de 1700, la economía se amplió para incluir caballos, mulas y esclavos. Los comanches los intercambiaban, junto con las pieles de búfalo, con los españoles por caballos y con los franceses por armas y artículos de lujo. Lo que no podían conseguir mediante el comercio, lo obtenían mediante incursiones.
Después de trasladarse a la reserva, los comanches se esforzaron por mantenerse cultivando (aunque la mayor parte de la tierra no era apta para la agricultura), criando ganado y trabajando para agricultores y ganaderos blancos. En la actualidad, continúan con estas actividades y también ganan dinero alquilando los derechos de explotación minera y ganadera de sus tierras. En la reserva funcionan pequeños negocios, como un bingo, un bar de aperitivos y una tienda de tabaco. La tribu posee cuatro casinos, que generan casi el 85% del presupuesto tribal. Estos ingresos financian la educación y muchos programas de servicios sociales.
Algunos comanches han mantenido las tradiciones guerreras de la tribu sirviendo en las fuerzas armadas estadounidenses en tiempos de guerra, y el servicio militar sigue siendo una opción profesional popular para los jóvenes comanches. Muchos comanches también trabajan fuera de la reserva en los campos petrolíferos de Oklahoma y Texas o en ocupaciones cualificadas en zonas urbanas.
Vida cotidiana
Familias
Las familias estaban formadas por un marido, una esposa, hijos y parientes cercanos. Como la vida de los comanches era muy dura y muchos niños morían jóvenes, todos los niños eran apreciados, incluso los capturados en las incursiones, que a menudo eran adoptados por la tribu.
Los adultos siempre trabajaban duro. Las principales tareas de los hombres eran cazar, hacer la guerra y fabricar sus propios escudos de guerra. Cuando eran demasiado viejos para este trabajo (muchos estaban agotados o muertos a los treinta años), fabricaban arcos y flechas de madera. Las mujeres hacían todos los demás trabajos; envejecían rápidamente y solían estar agotadas a los veinticinco años por el hambre, el trabajo duro y la dificultad de tener muchos hijos a una edad temprana.
Educación
Como los padres comanches solían estar ocupados, los abuelos desempeñaban un papel importante en la crianza de los niños. Los niños aprendían observando e imitando a los adultos, y aprendían a una edad temprana su tarea más importante: asegurarse de que había suficiente comida para comer.
Después de que los comanches se trasladaran a la reserva, los misioneros cristianos y los agentes del gobierno abrieron escuelas, con la esperanza de convencer a los niños comanches de que rechazaran su cultura tradicional. Los padres comanches se opusieron, y pocos niños asistieron a las escuelas. Según el autor Willard Rollings, los niños comanches que asistían a las escuelas públicas de Oklahoma en la década de 1980 seguían teniendo los mismos problemas. Escribió: “Los consejos escolares locales muestran poco respeto por los nativos americanos y su cultura y siguen intentando convertir a sus hijos a la cultura de los americanos blancos”
La mayoría de los niños de principios del siglo XXI asisten a escuelas públicas o a la Escuela India de Riverside. La Oficina de Educación Superior Comanche visita las escuelas públicas para promover la educación tribal y ayudar a los estudiantes a prepararse para la universidad. El Colegio de la Nación Comanche, situado en Lawton, abrió sus puertas en 2002 para ofrecer una experiencia de educación superior centrada en los comanches.
Edificios
Los comanches eran una tribu errante que se trasladaba cuando lo hacía el búfalo o cuando necesitaban nuevas parcelas de hierba para sus caballos. Necesitaban casas que pudieran montarse y desmontarse rápidamente. Sus tipis consistían en cuatro postes de base (la mayoría de las tribus de las llanuras utilizaban tres postes) clavados en el suelo y atados en la parte superior para formar un cono. De dieciocho a veinte postes más pequeños servían de apoyo. Una cubierta de hasta diecisiete pieles de búfalo se extendía firmemente alrededor de este marco.
A veces las cubiertas de los tipis se pintaban con diseños abstractos y figuras geométricas. En el interior del tipi, los comanches encendían el fuego y dormían en una plataforma baja cubierta con pieles de búfalo a lo largo de la pared trasera. En verano, enrollaban las cubiertas de piel para que entrara el aire fresco. Cuando hacía mucho calor, dormían al aire libre en refugios de maleza.
Alimentos
La búsqueda de alimentos era constante. El búfalo era la principal fuente de alimento, pero los comanches también cazaban alces, osos, antílopes y ciervos. Cuando la caza era escasa, comían caballos. Como consideraban que los perros y los coyotes eran parientes de sus antepasados, los lobos, no los comían, ni tampoco pescado. Comían tortugas al vapor sobre el fuego, pero no comían aves de corral a menos que estuvieran hambrientos, porque las consideraban comida para cobardes. Cuando los ganaderos no nativos americanos empezaron a criar ganado en la comanchería, la tribu solía asaltar esos rebaños y comer carne de vacuno.
Los comanches no practicaban la agricultura, pero obtenían los alimentos vegetales de otras maneras. Comerciaban con otras tribus para obtener maíz y tabaco, y recogían plantas silvestres como uvas, grosellas, ciruelas, moras, caquis, raíces y tubérculos. Un alimento favorito de alto valor energético era el pemmican, que se elaboraba con carne de búfalo seca, grasa derretida y diversos frutos secos y bayas.
Ropa y adornos
Ropa masculina
La ropa cotidiana era sencilla y práctica, pero la que llevaban los comanches para hacer la guerra era colorida y elegante (véase “Rituales de guerra y caza”). Los hombres comanches solían llevar un breechcloth de piel de gamo (una pieza de material que se envolvía entre las piernas y se metía en un cinturón); polainas de piel de gamo con flecos que se extendían desde el cinturón hasta los tobillos; y mocasines de piel de gamo con suelas resistentes de cuero de búfalo. Los hombres no solían llevar camisa. Los jóvenes solían ir desnudos hasta los nueve o diez años, cuando se ponían el traje de adulto. La ropa de los hombres estaba a veces decorada con flecos de piel de ciervo, pelo o cabello humano, pero carecía de la elaborada labor de abalorios que se encuentra en otras tribus de las Llanuras.
Los hombres romaníes se dejaban el pelo largo y se lo separaban por la mitad. A menudo se pintaban el cuero cabelludo en la zona de la raya y llevaban trenzas (a veces envueltas en piel o tela) a cada lado de la cara. Una pequeña trenza conocida como scalplock colgaba sobre la frente y a menudo se decoraba con tela, cuentas y una sola pluma. Los comanches se depilaban el vello facial y corporal, incluidas las cejas. Se adornaban con brazaletes de cuero y metal y pendientes de concha, latón o plata.
Ropa de mujer
Las mujeres comanches llevaban mocasines y vestidos largos de una sola pieza de piel de gamo con mangas anchas, faldas acampanadas y flecos. Las jóvenes llevaban ropa desde que podían caminar. La ropa de las mujeres para ocasiones especiales se adornaba con cuentas, flecos y trozos de metal que emitían sonidos. Las mujeres solían llevar el pelo corto y se pintaban la cara y el cuerpo con colores vivos. En invierno, todos los miembros de la tribu comanche llevaban pesadas túnicas de búfalo y botas hasta la rodilla para abrigarse.
Prácticas de curación
Los comanches sufrían hambre, exposición a los elementos y enfermedades. Los niños aprendieron a una edad temprana a soportar el dolor extremo y la incomodidad sin autocompasión. Sus médicos eran cazadores-guerreros que tenían un poco más de “tirón” con el mundo de los espíritus y demostraban habilidades prácticas. Sabían aplicar torniquetes y realizar pequeñas intervenciones quirúrgicas, y utilizaban una gran variedad de remedios herbales para tratar las heridas y curar las enfermedades. Sabían cómo succionar el veneno de las mordeduras de serpiente e incluso cómo rellenar las caries de los dientes. A veces se permitía a las mujeres mayores practicar la medicina.
Artes
Los comanches eran vagabundos, siempre en busca de comida y tenían poco tiempo para dedicarse al desarrollo de las artes. Tenían pocas canciones o danzas, rituales o ceremonias. Los hombres comanches sí dedicaban especial atención a la creación y decoración de sus escudos de guerra (véase “Rituales de guerra y caza”).
Costumbres
Rituales de guerra y caza
En la preparación para la caza del búfalo los comanches rezaban al espíritu del búfalo para conseguir una buena captura. Por lo general, cazaban rodeando a un grupo de búfalos con sus caballos y luego matando a todos los animales posibles con lanzas o arcos y flechas. A veces lanzaban una manada de búfalos en estampida por el borde de un acantilado. Cuando los individuos cazaban solos se disfrazaban con túnicas de búfalo para acercarse sigilosamente a la manada.
Cuando se preparaban para la guerra los comanches realizaban una danza de guerra y rezaban a espíritus como el águila para obtener fuerza. Se pintaban la cara y el cuerpo con símbolos de su poder personal. Los guerreros llevaban tocados con cuernos de búfalo y escudos pintados y decorados con plumas, dientes de oso, colas de caballo y pelo humano.
Los guerreros comanches viajaban largas distancias y atacaban a sus enemigos sin previo aviso. Los enemigos masculinos solían ser torturados y asesinados porque no era práctico tomarlos como prisioneros. A veces se liberaba a un prisionero que mostraba un valor excepcional bajo tortura. Los guerreros a menudo regresaban al campamento trayendo prisioneros a mujeres y niños y vestidos con prendas europeas tomadas de sus enemigos.
Búsqueda de visión
Un joven que estaba a punto de embarcarse en una búsqueda de visión (una búsqueda de orientación espiritual) subió a la cima de una colina, deteniéndose cuatro veces en el camino para fumar una pipa de tabaco y rezar. Permaneció solo en la colina durante cuatro días y noches sin comida ni agua. Por la mañana rezó al Sol naciente para tener una visión.
Una visión puede ser tan simple como escuchar el sonido de la llamada de un lobo. Cuando recibió su visión, el joven regresó a la tribu para pedirle al curandero que se la explicara. A partir de la explicación, sabía qué materiales necesitaba para su fardo medicinal, que representaba su poder personal y su relación con lo sobrenatural.
Cortejo y matrimonio
Un joven se convertía en elegible para casarse después de completar su búsqueda de la visión y participar en su primera partida de guerra. La mayoría de los hombres comanches, sin embargo, esperaban a casarse hasta haber demostrado ser hábiles cazadores, capaces de mantener a una esposa e hijos. Era habitual que los hombres se casaran dentro de su grupo; ningún grupo quería perder a un cazador-guerrero.
El hombre enviaba a sus parientes para que se reunieran con la familia de la mujer elegida y obtuvieran su permiso para la unión; la mujer no tenía nada que decir al respecto. Una vez hechos estos arreglos informales, el hombre proponía formalmente el matrimonio regalando caballos a los parientes masculinos de la mujer. Si estaban de acuerdo con la unión, no había una ceremonia formal de matrimonio; la pareja simplemente iba junta al tipi del hombre. En consonancia con la creencia comanche de que ninguna mujer debía quedar sin pareja, un hombre a veces se casaba también con la hermana de su esposa. Si una esposa era infiel, su marido podía mutilarla o matarla.
Los niños
Los niños eran bautizados por un miembro destacado de la tribu, que solía elegir un nombre con significado religioso. Si el niño enfermaba o parecía tener mala suerte, la familia podía volver a realizar la ceremonia de nombramiento y elegir un nombre diferente.
Juegos y festividades
Los comanches todavía disfrutan del juego de manos que ha proporcionado entretenimiento durante muchas generaciones. También celebran un Powwow anual de regreso a casa durante el mes de julio cerca de Walters, Oklahoma. Los Powwows son celebraciones en las que las actividades principales son los cantos y bailes tradicionales. En los tiempos modernos, los cantantes y bailarines de los powwows proceden de muchas tribus diferentes. En 1972, un grupo de comanches creó los Pequeños Ponis, una organización que celebra powwows y patrocina otros eventos para ayudar a mantener vivas las tradiciones tribales.
Por qué el oso se balancea cuando camina: Un cuento comanche
En los primeros tiempos, nadie sabía qué hacer con el Sol. Salía y brillaba durante mucho tiempo. Luego se iba durante mucho tiempo, y todo quedaba a oscuras.
Los animales diurnos querían, naturalmente, que el Sol brillara todo el tiempo, para poder vivir sus vidas sin ser interrumpidos por la oscuridad. Los animales nocturnos querían que el Sol desapareciera para siempre, para poder vivir como quisieran.
Por fin se reunieron todos, para hablar de las cosas.
El Viejo Coyote dijo: “Vamos a ver qué podemos hacer con ese Sol. Uno de nosotros debería tenerlo, o el otro lado debería deshacerse de él.”
“¿Cómo haremos eso?” Preguntó el papamoscas de cola de tijera. “Nadie puede decirle al Sol lo que tiene que hacer. Es más poderoso que nadie en el mundo.”
“¿Por qué no jugamos a la mano por él?” Preguntó Oso. “El bando ganador puede quedarse con el Sol o tirarlo, según quien gane y lo que quiera hacer con él.”
Así que sacaron los huesos de adivinar para esconderlos en las manos, y sacaron las varitas de plumas de cuervo para que los adivinadores señalaran con ellas, y sacaron los veinte palos de cornejo puntiagudos para que los árbitros llevaran la cuenta. El coyote era el árbitro del lado diurno, y el árbitro nocturno era el búho.
Los árbitros consiguieron una roca plana, como una mesa, y colocaron sus palos de conteo sobre ella. Entonces los dos equipos trajeron troncos, y los alinearon uno frente al otro, con los árbitros y su roca plana en un extremo entre los dos equipos.
Ese fue un juego de manos largas. El bando diurno tenía los huesos primero, y eran tan rápidos y hábiles pasándoselos de mano en mano a sus espaldas y agitándolos en la cara de los adivinadores, que parecía seguro que debían ganar. Entonces Mole, que estaba adivinando para el lado de la noche, atrapó a Scissor-tail y Hawk al mismo tiempo, y los huesos pasaron al lado de la noche, y la gente del día comenzó a adivinar.
Una y otra vez la suerte iba de un lado a otro, cada equipo parecía estar a punto de vencer al otro. Una y otra vez la suerte cambiaba, y el equipo ganador se convertía en el perdedor.
El juego seguía y seguía. Finalmente, el Sol, que esperaba al otro lado del mundo para saber qué le iba a pasar, se cansó de todo.
El juego fue tan largo que Oso también se cansó. Jugaba en el lado de la noche. Se acalambró sentado en el tronco y le empezaron a doler las piernas. Oso se quitó los mocasines para descansar los pies, y aun así el juego siguió y siguió.
Al final el Sol estaba tan aburrido que decidió ir a ver por sí mismo lo que estaba pasando. Bostezó, se estiró y se arrastró fuera de su cama en el lado inferior del mundo. Comenzó a subir por su escalera de troncos con muescas hasta el lado de arriba, para averiguar lo que estaba sucediendo.
A medida que el Sol subía la luz se hacía más fuerte, y la gente de la noche comenzó a tener miedo. El juego seguía igualado; nadie había ganado. Pero el Sol se acercaba y se acercaba, y los animales nocturnos tuvieron que huir. Oso saltó con tanta prisa que puso su pie derecho en su mocasín izquierdo, y su pie izquierdo en su mocasín derecho.
El Sol estaba lleno ahora, y todos los otros animales nocturnos se habían ido. Oso fue tras ellos tan rápido como pudo en sus mocasines equivocados, balanceándose y contoneándose de un lado a otro, y gritando: “¡Esperadme! Espérenme!”
Pero nadie se detuvo ni esperó, y Oso tuvo que seguir caminando a duras penas, tal como lo ha hecho desde entonces.
Y como nadie ganó el juego, el día y la noche se turnaron desde entonces. Todo el mundo tenía el mismo tiempo para salir y vivir su vida de la manera que quería como todos los demás.
Marriott, Alice, y Carol K. Rachlin. “Por qué el oso se tambalea cuando camina”. American Indian Mythology. Nueva York: Crowell, 1968.
Temas tribales actuales
La contaminación de las tierras es la principal preocupación de la tribu a principios del siglo XXI. En 1998, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) seleccionó un terreno de treinta acres para su limpieza y desarrollo; su intención es devolverle un uso productivo. En 2004, la Oficina Tribal de Protección Medioambiental empezó a instalar monitores de calidad del aire en la reserva. También controlan las aguas subterráneas para asegurarse de que son seguras para beber.
Personajes notables
Quanah Parker (c. 1852-1911) fue un líder comanche, hijo de una mujer blanca, Cynthia Parker, que había sido secuestrada de niña e incorporada a la tribu comanche. Tras la muerte de su padre en 1867, Quanah Parker dirigió a los comanches y a sus aliados en muchas batallas exitosas contra las tropas estadounidenses hasta que finalmente se vio obligado a rendirse en 1875. Parker se adaptó rápidamente a la vida en la reserva, aprendiendo las costumbres de los blancos y haciendo tratos en beneficio de su pueblo. Fue un importante símbolo del valor y el orgullo comanche.
LaDonna Harris (1931-) es una mujer comanche que ha promovido la igualdad de oportunidades para los nativos americanos a nivel nacional. Fue decisiva en la devolución del Lago Azul de Taos al pueblo de Taos (ver entrada) y ayudó a los menominee (ver entrada) a recuperar su reconocimiento federal. Además de dirigir Americans for Indian Opportunity, Harris fundó muchas organizaciones de nativos americanos, como el National Indian Housing Council, el Council of Energy Resource Tribes, el National Tribal Environmental Council y la National Indian Business Association. También es una defensora de la paz mundial.
Betty, Gerald. Comanche Society: Before the Reservation. College Station: Texas A&M University Press, 2005.
Bial, Raymond. The Comanche. New York: Benchmark Books, 2000.
Libal, Joyce. Comanche. Philadelphia, PA: Mason Crest, 2004.
Neeley, Bill. The Last Comanche Chief: The Life and Times of Quanah Parker. New York: Wiley, 1996.
Rollings, Willard H. The Comanche. New York: Chelsea House Publications, 2004.
Yeagley, David A. Bad Eagle: The Rantings of a Conservative Comanche. Cambridge: R & R Publishing, 2007.
“Comanche Language (Numinu)”. Lengua nativa de las Américas: Preservación y promoción de las lenguas indígenas americanas. (consultado el 29 de julio de 2007).
Edward S. Curtis’s The North American Indian. (consultado el 29 de julio de 2007).
“Native Village Elders, Leaders, Heroes Library”. Native Village. (consultado el 29 de julio de 2007).
Sultzman, Lee. “Comanche History: Part One”. First Nations/First People Issues. (consultado el 13 de julio de 2007).
Comanche Nation of Oklahama: “Lords of the Plains”. (consultado el 29 de julio de 2007).
Gordon L. Pullar, Director, Department of Alaska Native and Rural Development College of Rural and Community Development, UAF, Anchorage, Alaska
Laurie Edwards
Brian Wescott (Athabaskan/Yup’ik)
Laurie Edwards
Amanda Beresford McCarthy
Laurie Edwards
.