Derechos civiles: Ahora y entonces

Por Julian Bond

La continua disparidad entre las oportunidades de vida de los negros y los blancos no es el resultado de las opciones de vida de los negros. Se debe a una epidemia de racismo y a un sistema económico que depende de la división de clases. A pesar de la abundancia de estudios, no hay otra explicación posible. La desintegración de la familia, la ausencia de valores de la clase media, la falta de educación y habilidades, la ausencia de modelos de conducta, son síntomas de racismo.

Debemos tener cuidado de no definir la ideología y la práctica de la supremacía blanca de forma demasiado estrecha. Es más grande que las pintadas y la indignidad individual, como la porra del policía, o el trabajo, la casa y la educación negados. Está profundamente arraigada en la lógica de nuestro sistema de mercado y en los precios culturalmente definidos y políticamente impuestos que se pagan por las diferentes unidades de trabajo.

Las estrategias del movimiento de la década de 1960 fueron el litigio, la organización, la movilización y la desobediencia civil, con el objetivo de crear una circunscripción política nacional para los avances en materia de derechos civiles. En la década de 1970, las estrategias electorales empezaron a dominar, engendradas por la Ley de Derecho al Voto de 1965. Pero a medida que se multiplicaba el número de funcionarios negros elegidos a nivel local, la organización de los partidos políticos disminuía y las tareas cruciales de inscribir y hacer participar al electorado recién obtenido quedaban en manos de organizaciones como la NAACP.

Olvidado en la oleada de tomas de posesión de nuevos alcaldes negros estaba el problema de los trabajadores negros. Al mismo tiempo que los trabajadores negros accedían a los puestos de trabajo industriales, éstos se deslocalizaban y el plan del presidente Nixon de promover el capitalismo negro como cura para los guetos subdesarrollados era abrazado por una creciente generación de empresarios negros con contactos políticos. Desde entonces, demasiados se han concentrado en enriquecer a muy pocos, mientras que un gran número de estadounidenses negros de clase trabajadora han visto reducir sus ingresos.

El derecho a un trabajo decente con un salario decente sigue siendo tan básico para la libertad humana como el derecho al voto. Martin Luther King, que perdió la vida apoyando una huelga de trabajadores de la basura en Memphis, dijo una vez: “Los negros son casi exclusivamente un pueblo trabajador. Hay lamentablemente pocos negros millonarios y pocos negros empleadores”.

El hecho de que haya más millonarios negros hoy en día es un tributo al movimiento que King lideró, pero el hecho de que proporcionalmente menos negros estén trabajando hoy en día es una acusación a nuestro sistema económico y un reflejo de nuestro fracaso a la hora de mantener el movimiento.

La condición de los negros hoy en día

Aunque los tiempos han cambiado, las condiciones a las que se enfrentan los negros estadounidenses hoy en día son tan desalentadoras como las mangueras de fuego y las porras de hace cuatro décadas. Sólo hay que comparar la vida de los niños negros y blancos. El niño negro medio tiene:

  • una vez y media más de probabilidades de crecer en una familia cuyo cabeza de familia no terminó la escuela secundaria.
  • el doble de probabilidades de nacer de una madre adolescente y dos veces y media más de tener bajo peso al nacer.
  • Tres veces más probabilidades de vivir en un hogar monoparental.
  • Cuatro veces más probabilidades de tener una madre que no recibió atención prenatal.
  • cuatro veces más probabilidades de vivir con ninguno de los dos padres.
  • cinco veces más probabilidades de depender únicamente de los ingresos de la madre.
  • nueve veces más probabilidades de ser víctima de un homicidio.

En todos los aspectos en los que se mide la vida -posibilidades de vida, esperanza de vida, ingresos medios- los estadounidenses de raza negra ven un profundo abismo entre el sueño americano y la realidad de sus vidas. La única herramienta eficaz para avanzar en la incorporación a la corriente principal de la vida estadounidense durante los últimos 30 años ha sido la acción afirmativa.

Los opositores intentan ahora decirnos que no funciona, o que solía funcionar pero ya no lo hace, o que sólo ayuda a personas que no lo necesitan. Argumentan que los beneficiarios de la discriminación positiva centrada en la raza se están “beneficiando” de ella. Nunca hay “beneficio” en recibir un trato correcto. El acceso a los derechos que ya disfrutan otros no es ningún beneficio, sino el orden natural de las cosas en una sociedad democrática.

La verdad sobre la acción afirmativa

La acción afirmativa no consiste en dar un trato preferente a los negros; se trata de eliminar el trato preferente que han recibido los blancos a lo largo de la historia. Tampoco es un programa contra la pobreza y no debe ser culpado por los problemas que no fue diseñado para resolver.

A finales de la década de 1960, los salarios de las mujeres negras en la industria textil se triplicaron. De 1970 a 1990, los agentes de policía negros se duplicaron con creces, los electricistas negros se triplicaron y los cajeros de banco negros se cuadruplicaron. El porcentaje de negros en puestos directivos y técnicos se duplicó. Y el número de estudiantes universitarios negros aumentó de 330.000 en la década de 1960 a más de un millón 18 años después.

Estas cifras representan el crecimiento y la expansión de la pequeña clase media que conocí de niño, hasta convertirse en un grupo estable, productivo y que paga impuestos, que constituye un tercio de todos los estadounidenses negros. Sin la acción afirmativa, tanto los cuellos blancos como los azules alrededor de los cuellos negros se encogerían, con un efecto enorme y depresivo sobre la población negra y la economía.

Aquellos que defienden el regreso a una América daltónica que nunca fue y justifican su oposición a la acción afirmativa como un deseo de justicia e igualdad, están obviamente ciegos a las consecuencias de ser del color equivocado en la América de hoy.

Los críticos de la acción afirmativa suelen citar el discurso del Dr. King de 1963 sobre que un día sus hijos serán juzgados por el contenido de su carácter y no por el color de su piel. Pero nunca mencionan su discurso de 1967 en el que dijo: “…una sociedad que ha hecho algo especial contra el negro durante cientos de años debe hacer ahora algo especial por él”.

Hay una tendencia entre los negros estadounidenses a mirar hacia atrás, a los años de King, como si esa fuera la única época en la que fuimos realmente capaces de vencer. Pero el movimiento fue mucho más que el Dr. King.

Martin Luther King no marchó solo de Selma a Montgomery ni habló en el vacío en la Marcha sobre Washington. Miles marcharon con él y otros miles hicieron el trabajo sucio que precedió a esa marcha triunfal.

Además, los negros estadounidenses no sólo marcharon hacia la libertad. Nos abrimos camino hacia los derechos civiles a través de la difícil tarea de organizarnos: llamando a las puertas, uno a uno; registrando a los votantes, uno a uno; construyendo comunidades, manzana a manzana; financiando la causa, dólar a dólar; y creando coaliciones, paso a paso.

Una causa común para todos los colores

Para demasiada gente hoy en día, la lucha por la igualdad de justicia es un deporte para espectadores: una especie de partido de la NBA en el que todos los jugadores son negros y todos los espectadores, blancos. Pero en este deporte realista, el destino de los aficionados está estrechamente entrelazado con el de los jugadores y los puntos conseguidos en la pista son puntos para todos.

Porque los jóvenes negros se enfrentaron a la detención en los mostradores de comida del Sur hace 30 años, la ley que sus cuerpos escribieron protege ahora a los estadounidenses mayores de la discriminación por edad, a los judíos, musulmanes y cristianos de la discriminación religiosa y a los discapacitados de la exclusión por su condición.

Sólo hizo falta el valor de una mujer para iniciar un movimiento en Montgomery, y la valentía de cuatro jóvenes en Greensboro para incendiar el Sur. Seguro que hay hombres y mujeres, jóvenes y mayores, que pueden hacer lo mismo hoy.

Los afroamericanos ya no son la mayor minoría del país. Para el año 2050, los hispanos, los asiáticos y los nativos americanos, junto con los afroamericanos, constituirán el 50% de la población. Donde haya otros que compartan nuestra condición, aunque no compartan nuestra historia, debemos hacer causa común con ellos. n

Notas finales

1. King, Dr. M.L. Jr. Discurso ante la Convención Constitucional, AFL-CIO, Bal Harbour, Florida, 11 de diciembre de 1961.

2. Ezorsky, Gertrude, Racism and Justice: The Case for Affirmative Action, Cornell University Press, p 64, 1991.

3. King, Martin Luther, Jr, Where Do We Go From Here: Chaos or Community?, Harper & Row, Publishers, New York 1967.

Julian Bond es un distinguido profesor de la Escuela de Gobierno de la American University de Washington, D.C. y profesor de historia en la Universidad de Virginia. También es presidente de la junta directiva de la NAACP. Este artículo se basa en un discurso pronunciado en el National Press Club.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.