El PIB no es una medida del bienestar humano

El crecimiento económico ha elevado el nivel de vida en todo el mundo. Sin embargo, las economías modernas han perdido de vista el hecho de que la métrica estándar del crecimiento económico, el producto interior bruto (PIB), sólo mide el tamaño de la economía de una nación y no refleja el bienestar de la misma. Sin embargo, los responsables políticos y los economistas suelen tratar el PIB, o el PIB per cápita en algunos casos, como una unidad global para significar el desarrollo de una nación, combinando su prosperidad económica y el bienestar de la sociedad. Como resultado, las políticas que dan lugar a un crecimiento económico se consideran beneficiosas para la sociedad.

Ahora sabemos que la historia no es tan sencilla: que centrarse exclusivamente en el PIB y en las ganancias económicas para medir el desarrollo ignora los efectos negativos del crecimiento económico en la sociedad, como el cambio climático y la desigualdad de ingresos. Es hora de reconocer las limitaciones del PIB y ampliar nuestra medida del desarrollo para que tenga en cuenta la calidad de vida de una sociedad.

Varios países están empezando a hacerlo. La India, por ejemplo, donde ambos trabajamos asesorando al gobierno, está desarrollando un Índice de Facilidad de Vida, que mide la calidad de vida, la capacidad económica y la sostenibilidad.

Cuando nuestras medidas de desarrollo vayan más allá de una fijación inimputable hacia una mayor producción, nuestras intervenciones políticas estarán más alineadas con los aspectos de la vida que los ciudadanos realmente valoran, y la sociedad estará mejor servida. Pero antes de intentar mejorar el concepto de PIB, es instructivo comprender sus raíces.

Los orígenes del PIB

Al igual que muchos de los inventos omnipresentes que nos rodean, la concepción moderna del PIB fue un producto de la guerra. Aunque a menudo se atribuye a Simon Kuznets la invención del PIB (ya que intentó estimar la renta nacional de Estados Unidos en 1932 para comprender el alcance total de la Gran Depresión), la definición moderna del PIB fue desarrollada por John Maynard Keynes durante la segunda guerra mundial.

En 1940, un año después de la guerra con Alemania, Keynes, que trabajaba en el Tesoro del Reino Unido, publicó un ensayo en el que se quejaba de la insuficiencia de las estadísticas económicas para calcular lo que la economía británica podía producir con los recursos disponibles. Sostenía que esa escasez de datos dificultaba la estimación de la capacidad de movilización y conflicto de Gran Bretaña.

Según él, la estimación de la renta nacional debía ser la suma del consumo privado, la inversión y el gasto público. Rechazó la versión de Kuznets, que incluía los ingresos del gobierno, pero no el gasto, en su cálculo. Keynes se dio cuenta de que si las adquisiciones del gobierno en tiempos de guerra no se consideraban como demanda en el cálculo de la renta nacional, el PIB caería a pesar de que se produjera un crecimiento económico real. Su método de cálculo del PIB, que incluía el gasto público en la renta de un país, impulsado por las necesidades de los tiempos de guerra, pronto encontró aceptación en todo el mundo, incluso después de terminada la guerra. Pero una medida creada para evaluar la capacidad de producción de un país en tiempos de guerra tiene evidentes inconvenientes en tiempos de paz. Por un lado, el PIB es, por definición, una medida agregada que incluye el valor de los bienes y servicios producidos en una economía durante un determinado periodo de tiempo. No tiene en cuenta los efectos positivos o negativos creados en el proceso de producción y desarrollo.

Por ejemplo, el PIB contabiliza positivamente los coches que producimos pero no tiene en cuenta las emisiones que generan; añade el valor de las bebidas azucaradas que vendemos pero no resta los problemas de salud que causan; incluye el valor de la construcción de nuevas ciudades pero no descuenta los bosques vitales que sustituyen. Como dijo Robert Kennedy en su famoso discurso electoral de 1968, “lo mide todo en definitiva, excepto lo que hace que la vida merezca la pena”.

La degradación medioambiental es una importante externalidad que la medida del PIB no ha sabido reflejar. La producción de más bienes aumenta el PIB de una economía, independientemente del daño medioambiental que se sufra por ello. Así, según el PIB, se considera que un país como India está en la senda del crecimiento, aunque los inviernos de Delhi estén cada vez más llenos de smog y los lagos de Bengaluru sean más propensos a los incendios. Las economías modernas necesitan una mejor medida del bienestar que tenga en cuenta estas externalidades para obtener un reflejo más fiel del desarrollo. Ampliar el alcance de la evaluación para incluir las externalidades ayudaría a crear un enfoque político para abordarlas.

El PIB tampoco capta la distribución de los ingresos en la sociedad, algo que se está volviendo más pertinente en el mundo actual con el aumento de los niveles de desigualdad en el mundo desarrollado y en desarrollo por igual. No puede diferenciar entre una sociedad desigual y una igualitaria si tienen tamaños económicos similares. Dado que el aumento de la desigualdad está provocando un incremento del descontento social y una mayor polarización, los responsables políticos tendrán que tener en cuenta estas cuestiones a la hora de evaluar el desarrollo.

Otro aspecto de las economías modernas que hace que el PIB sea anacrónico es su enfoque desproporcionado en lo que se produce. Las sociedades actuales se rigen cada vez más por la creciente economía de servicios, desde las compras en Amazon hasta los taxis reservados en Uber. A medida que la calidad de la experiencia va sustituyendo a la producción implacable, la noción de PIB va quedando rápidamente fuera de lugar. Vivimos en un mundo en el que las redes sociales ofrecen un montón de información y entretenimiento sin precio alguno, cuyo valor no puede encapsularse con cifras simplistas. Nuestra medida del crecimiento económico y el desarrollo también debe adaptarse a estos cambios para ofrecer una imagen más precisa de la economía moderna.

Cómo estamos redefiniendo el desarrollo en la India

Necesitamos métricas alternativas para complementar el PIB con el fin de obtener una visión más completa del desarrollo y garantizar una elaboración de políticas informada que no priorice exclusivamente el crecimiento económico. Ya estamos viendo algunos esfuerzos, como el intento de Bután de medir la Felicidad Nacional Bruta, que tiene en cuenta factores como el desarrollo socioeconómico equitativo y la buena gobernanza, y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, que engloba la salud y el conocimiento además de la prosperidad económica.

Como paso en esta dirección, India también está empezando a centrarse en la facilidad de vida de sus ciudadanos. La facilidad de vida es el siguiente paso en la estrategia de desarrollo de la India, tras el impulso a la facilidad de hacer negocios que el país ha logrado en los últimos años. El Ministerio de Vivienda y Asuntos Urbanos ha desarrollado el Índice de Facilidad de Vida para medir la calidad de vida de sus ciudadanos en las ciudades indias, así como la capacidad económica y la sostenibilidad. También se espera que se convierta en una herramienta de medición que se adopte en todos los distritos. Creemos que esta medida más holística proporcionará una visión más precisa del estado de desarrollo de la economía india.

El objetivo final es tener una sociedad más justa y equitativa que sea económicamente próspera y ofrezca a los ciudadanos una calidad de vida significativa. Con un cambio en lo que medimos y percibimos como barómetro del desarrollo, la forma en que enmarcamos nuestras políticas también se pondrá al día. En una economía con el bienestar en el centro, el crecimiento económico será simplemente una herramienta más para guiarlo en la dirección que la sociedad elija. En una economía así, los puntos porcentuales del PIB, que rara vez están relacionados con la vida de los ciudadanos medios, dejarán de ser el centro de atención. En su lugar, la atención se desplazaría hacia determinantes más deseables y reales del bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.