‘Enfermera, espía, cocinera:’ Cómo Harriet Tubman encontró la libertad a través de la comida

Harriet Tubman, fotografiada entre 1860 y 1875. La mujer que pronto se convertiría en la primera afroamericana en adornar un billete estadounidense se autofinanció cocinando muchas de sus heroicas incursiones para salvar a los esclavos. H.B. Lindsley/Library of Congress via AP hide caption

toggle caption

H.B. Lindsley/Library of Congress via AP

Harriet Tubman, fotografiada entre 1860 y 1875. La mujer que pronto se convertirá en la primera afroamericana en adornar un billete estadounidense se autofinanció cocinando muchas de sus heroicas incursiones para salvar a los esclavos.

H.B. Lindsley/Biblioteca del Congreso vía AP

Harriet Tubman, que pronto se convertirá en la primera afroamericana en adornar un billete estadounidense, pasó toda su vida adulta recaudando dinero para rescatar a los esclavos o ayudarles a empezar de nuevo su vida en tierra libre. Aunque sus amigos abolicionistas del Norte fueron generosos contribuyentes a la causa, Tubman también autofinanció sus heroicas incursiones mediante una actividad que disfrutaba y en la que destacaba: la cocina.

El papel de Tubman como cocinera profesional, que le proporcionó una fuente de dinero muy necesaria en su larga y pobre vida, ha sido a menudo pasado por alto.

Tubman era hija de un cocinero. Su madre, Rit Ross, trabajaba en la “casa grande” de la plantación del condado de Dorchester, Maryland, donde Tubman se crió. Un incidente relacionado con la comida en sus primeros años es testimonio del carácter fuerte de la futura general Tubman. Cuando tenía unos 6 años, Tubman fue contratada en una granja vecina -una práctica común en la época- dirigida por James y Susan Cook. Cuando llegó allí, escribe la biógrafa Kate Clifford Larson en Bound for the Promised Land: Harriet Tubman, Portrait of an American Hero, la hambrienta niña estaba tan nerviosa en compañía de una familia blanca, que rechazó la leche que le ofrecía su nueva ama.

“Me gustaba la leche como a cualquier retoño”, dijo Tubman más tarde a su primera biógrafa, Sarah Bradford. “Pero durante todo el tiempo que estuve allí me mantuve firme en no beber leche dulce”.

Pasó casi dos años infelices con la familia, durante los cuales fue azotada con regularidad y finalmente enviada a casa después de caer gravemente enferma.

En 1849, temiendo ser vendida como lo habían sido sus dos hermanas mayores, Tubman escapó a Filadelfia. Viajó a Baltimore y a Nueva Jersey, donde para mantenerse y reunir dinero para volver a rescatar a su familia, pasó el verano de 1852 trabajando como cocinera en un centro turístico de moda en Cape May, N.J. Utilizó su salario para pagar una redada que liberó a nueve esclavos.

En las aproximadamente 13 incursiones que Tubman llevó a cabo “hacia Egipto” en el transcurso de una década, uno de los muchos retos a los que se enfrentó fue mantener alimentado a su grupo de esclavos rescatados en su largo y arduo viaje, a menudo a través de la nieve, la lluvia helada y los pantanos, con equipos de hombres armados y perros buscando a los fugitivos. Para evitar que los bebés lloraran y llamaran la atención, dosificaba su pan con láudano para que se durmieran.

Puede que la aclamaran como el Moisés negro, pero a diferencia de aquel antiguo profeta, no podía agitar su bastón y producir maná del cielo. En su lugar, simplemente utilizó su ingenio. Una vez, tras comprar dos pollos en un mercado, estuvo a punto de enfrentarse a un antiguo capataz. Así que soltó rápidamente uno de los pollos que llevaba y fingió que lo perseguía, creando un cómico alboroto que le permitió pasar desapercibida, aunque, irónicamente, los ojos de todo el mundo estaban puestos en ella.

Por otra parte, Tubman fue a buscar comida al bosque. “Aunque el bosque era rico en recursos como el sasafrás, el cerezo negro y el paw-paw, no todo era seguro para comer”, me dijo Clifford Larson. “Uno de los principales deberes del director de orquesta era encontrar alimentos; los esclavos que no tenían un director de orquesta estaban solos. Un esclavo recordaba haber vagado por el bosque todo el día comiendo bellotas”

Lo que hacía doblemente difícil la búsqueda de alimentos era que muchos esclavos huían en invierno, poco después de Navidad. “Sabían que probablemente serían vendidos a finales de año, así que era el momento en el que tenían que huir”, dice Robyn Affron, del Arboreto Adkins, que trabajó en una visita guiada en audio sobre el Ferrocarril Subterráneo con Clifford Larson. “En invierno, en el Atlántico medio, tenían poca o ninguna comida. Si tenían suerte, podían buscar refugio y comida en la comunidad cuáquera. Se escondían sacos en los agujeros de los árboles con calcetines calientes y galletas hardtack”

Pero no importaba lo terrible de la situación, Tubman, que era profundamente religiosa, operaba con la inquebrantable creencia de que Dios proveería. Como comedora abstemia, ayunaba los viernes, una práctica que aprendió de su padre Ben Ross. También le enseñó algunas habilidades de supervivencia de valor incalculable.

“Como experto leñador, Ross pasó mucho tiempo viviendo de la tierra, navegando por bosques, campos y vías fluviales”, dice Clifford Larson. “Transmitió ese conocimiento a su talentosa hija, y ella lo puso en práctica mientras viajaba a lo largo del Ferrocarril Subterráneo”.

Tubman creció en una granja y, a lo largo de su vida, buscó metáforas alimentarias terrenales para expresarse. “Me sentí como una mora en un cubo de leche”, dijo cuando ella, una mujer negra analfabeta, pujó y compró una parcela de tierra en Auburn, Nueva York, que acabaría albergando el Hogar Harriet Tubman para Negros Ancianos y Enfermos.

“Me lo eché al hombro como una bolsa de comida y me lo llevé de allí”, fue como describió su audaz rescate en 1860 de un esclavo fugitivo llamado Charles Nalle en Troy, Nueva York, en medio de un torbellino de porras y balas de la policía.

Y en respuesta a un grupo llamado Sociedad de Civilización Africana, cuya misión era repatriar a todos los negros -libres y esclavos por igual- a África, Tubman relató la parábola de un agricultor que sembró cebollas y ajos en sus tierras, pero cuando descubrió que la mantequilla de sus vacas era demasiado fuerte e invendible, volvió a plantar trébol. Para entonces ya era demasiado tarde: el viento había arrastrado las cebollas y los ajos por todo el campo. Los blancos, dijo, habían conseguido que los esclavos hicieran el trabajo duro por ellos, pero ahora que su presencia no les convenía, querían enviarlos a África. “Pero no pueden hacerlo”, dijo en un discurso público en Boston que provocó fuertes aplausos. “Estamos arraigados aquí, y no pueden sacarnos”.

Durante la Guerra Civil, Tubman trabajó como enfermera y espía, pero complementó sus ingresos dirigiendo una casa de comidas en Beaufort. Allí vendía a los soldados de la Unión cerveza de raíz, tartas y pan de jengibre, que horneaba durante la noche, después de su jornada de trabajo. Cuando solicitó una pensión de la Guerra Civil, su papel se describió como “enfermera, espía y cocinera”.

El primer recuerdo de la infancia de Tubman tenía que ver con la comida. Recordaba cómo, cuando tenía que cuidar a su hermano pequeño -ella misma apenas tenía 4 o 5 años-, solía “cortar un trozo gordo de cerdo, tostarlo en las brasas y ponérselo en la boca. Una noche se fue a dormir con eso colgando, y cuando mi madre llegó a casa pensó que lo había matado. Amamanté a ese bebé hasta que creció tanto que no pude cargarlo más”.

De hecho, el arco dramático de la historia de la vida de Tubman, de esclava a heroína nacional, puede ser capturado en su relación tragicómica con los cerdos. Atrapada robando un terrón de azúcar en la casa de los Cook, vio a la ama sacar el látigo y huyó a una granja vecina. Durante los cinco días siguientes, se escondió en una pocilga y se peleó con “una vieja cerda y quizás ocho o diez cerditos” por las cáscaras de las patatas y otras bazofias. Finalmente, hambrienta y temerosa de la beligerante madre cerda, regresó. James Cook la azotó.

Más de tres décadas después, cuando Tubman hizo historia al liderar tres cañoneras de la Unión en la famosa incursión del río Combahee en 1863, que liberó a 700 esclavos en Carolina del Sur, describió cómo las multitudes de mujeres esclavas se acercaban a las “cañoneras de Lincoln” con sus bebés, cestas, pollos y cerdos.

“Nunca vi un espectáculo así”, se la cita en la biografía de Bradford de 1869. “Nos reímos, y nos reímos, y nos reímos. Veías a una mujer con un cubo en la cabeza, arroz humeando en él tal y como lo había sacado del fuego, un joven colgado detrás, una mano alrededor de su frente para sujetarse, la otra cavando en la olla de arroz, comiendo con todas sus fuerzas; sujetando su vestido dos o tres más; por su espalda una bolsa con un cerdo dentro”.

Una mujer trajo dos cerdos, uno blanco y otro negro. Los tres fueron llevados a bordo, y los cerdos fueron rápidamente bautizados con el nombre de un general de la Guerra Civil Confederada y del presidente de los Estados Confederados de América: “de white pig Beauregard, and de black pig Jeff Davis.”

Nina Martyris es una periodista independiente con sede en Knoxville, Tennessee.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.