¿Existe la raza? | Universidad de Duke Ciencia y Sociedad

Esta es la pregunta que la Dra. Charmaine Royal, profesora asociada del Departamento de Estudios &afroamericanos, nos planteó durante nuestro último seminario del verano de Huang.

Al principio, la pregunta no me pareció biológica. A mis oídos, la implicación que conllevaba recordaba iniciativas de justicia social y mantras pegadizos como “no veo la raza”, no la búsqueda del conocimiento científico. Siempre me había considerado un biólogo, que no veía más poder que el que está escrito en nuestro código genético. Un poco insensiblemente, pensé que mi fe inquebrantable en la biología me permitiría ver las cosas de una manera diferente, quizá más veraz, aunque menos cómoda, que la mayoría.

Y así, pensé en la pregunta del Dr. Royal biológicamente. Mis observaciones cotidianas siempre me habían dicho que las personas tienen un aspecto y unos rasgos diferentes; los principios básicos de la biología siempre habían confirmado y explicado mis observaciones, diciéndome que las variaciones observables están causadas por diferencias genéticas muy reales. Basándome en esta secuencia lógica de pensamiento, mi conclusión -que sí, la raza existe- parecía evidente. Pero entonces, ¿por qué el Dr. Royal me hace esta pregunta?

Porque estaba equivocado. En un documento histórico basado en el Proyecto Genoma Humano, los científicos demostraron que no hay “razas”, sino una única raza humana, no en términos sociológicos, sino según la biología.

El proyecto descubrió que hay más variación genética dentro de un mismo subgrupo de población que entre dos subgrupos de población diferentes. Por ejemplo, puede haber más diversidad genética dentro de una población de Asia que entre esa misma población y otra de Europa.

Otra forma de decir esto es que, aunque ciertas poblaciones tienden a agruparse en torno a determinadas regiones del mundo, la variación que existe entre ellas es continua, no discreta, es decir, diferentes poblaciones (por ejemplo, Es decir, las diferentes poblaciones (por ejemplo, los asiáticos y los caucásicos) no se “agrupan” en razas genéticas discretas, sino que la variación genética entre los individuos varía según una escala móvil, en la que las personas que están más cerca geográficamente comparten una mayor similitud genética y las que están más alejadas comparten menos.

Si soy sincero, ni siquiera estoy totalmente seguro de haber entendido del todo la investigación de la que hablaba el Dr. Royal, ni las matemáticas que demostraban su veracidad (algo muy complejo). Pero las implicaciones eran claras: esta investigación difuminaba las líneas entre las diferentes “razas”. Demostró que la idea tradicional de que existen varias razas distintas que pueblan la Tierra es sencillamente falsa; todos somos miembros de la raza humana, y los distintos individuos presentan rasgos diferentes en una escala de variación basada en su ubicación geográfica.

Aunque estaba encantado de aprender algo nuevo de un profesor de renombre mundial, estaba un poco desconcertado conmigo mismo. Recuerdo que uno de mis pensamientos iniciales en respuesta a la pregunta del Dr. Royal fue “por supuesto que la raza existe”. ¿Cómo tendría sentido biológico si no existiera?”. En retrospectiva, ese pensamiento fue el epítome de la arrogancia. Curiosamente, la premisa de que la variación genética provoca diferencias observables sigue siendo cierta; pero la interpretación (mi interpretación) de ese hecho -que, por tanto, los humanos se agrupan en razas- es completamente falsa. A pesar de que entendía la ciencia y tenía plena fe en ella, estaba equivocado. Biológicamente hablando, la raza no existe. Y esto tiene serias implicaciones para otras definiciones de raza.

Por ejemplo, socialmente hablando, la idea de raza ciertamente existe. En Estados Unidos, las personas de color son conscientes de su “raza” con demasiada frecuencia. El legado de la esclavitud y de Jim Crow se manifiesta en las desigualdades con carga racial de nuestro sistema de justicia penal, nuestro sistema político y nuestra sociedad en general. Se ha vuelto a popularizar el miedo a las personas negras y morenas; los asesinatos en masa en nombre del “orgullo racial” son más comunes de lo que deberían ser.

Desgraciadamente, todo esto apunta a la existencia de una idea de “raza” muy real y muy tangible que todavía impregna el núcleo de la sociedad. Antes de la charla del Dr. Royal, nunca me había planteado cómo mis creencias y mi forma de entender la ciencia podían afectar a la forma de tratar a las personas en la sociedad. Pero tal vez aferrarse a las creencias del viejo mundo sobre la raza biológica es apoyar implícitamente las ideas que hacen posible las manifestaciones de la “raza social” que he descrito anteriormente. Por ejemplo, las suposiciones implícitas sobre la raza pueden contribuir a los diagnósticos erróneos en los hospitales o a la prescripción excesiva o insuficiente en las farmacias.

Como seres humanos, tenemos pocas herramientas más poderosas que el método científico, y si interpretamos mal el método científico, corremos el riesgo de abusar de nuestra herramienta más poderosa a expensas de nuestros semejantes. Cuando tenemos la información correcta, cambiamos nuestro comportamiento de maneras que ni siquiera nos damos cuenta; cuando se trata de la raza, sí creo que la comprensión pública de la ciencia puede ser el camino para reestructurar la sociedad.

Rishi Dasgupta, Huang Fellow ’22

Rishi DasguptaRishi es de Cincinnati, Ohio, y le fascina la interconexión inherente del mundo natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.