Foro de Política Mundial

2766433018_aa71fb1ba5

Crédito de la imagen: Curt Carnemark / Banco Mundial

África, un continente dotado de inmensos recursos naturales y humanos, así como de una gran diversidad cultural, ecológica y económica, sigue estando subdesarrollada. La mayoría de las naciones africanas sufren dictaduras militares, corrupción, disturbios civiles y guerras, subdesarrollo y profunda pobreza. La mayoría de los países clasificados por la ONU como menos desarrollados están en África. Numerosas estrategias de desarrollo no han dado los resultados esperados. Aunque algunos creen que el continente está condenado a la pobreza perpetua y a la esclavitud económica, África tiene un inmenso potencial.

Esta página contiene artículos, discursos, informes y documentos que examinan las cuestiones y los problemas del desarrollo de África.

Artículos y documentos | Enlaces
2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009| 2008 | 2007 | 2006 | Artículos archivados

Artículos

La ayuda al desarrollo en África es insignificante en comparación con las salidas ilícitas (16 de julio, 2014)

Y otro informe más sobre cómo la ayuda al desarrollo a África sirve de mera cortina de humo para encubrir los flujos financieros ilícitos, las políticas comerciales injustas y los costes de adaptación al cambio climático que agotan los recursos del continente. El informe “¿Cuentas honestas? The true story of Africa’s billion dollar losses”, publicado por Health Poverty Action y del que son coautoras otras organizaciones de la sociedad civil, contrasta los flujos de entrada y salida de África y llega a un resultado esclarecedor. Según el informe, el continente registra una pérdida neta anual de 58.200 millones de dólares que van a parar a los bolsillos de los gobiernos occidentales o las empresas transnacionales. (Health Poverty Action)

2013

La sociedad civil mozambiqueña se moviliza para defender los recursos y la tierra (2 de agosto de 2013)

Más de 30 organizaciones de la sociedad civil mozambiqueña se han comprometido a emprender acciones concertadas contra la privatización de la tierra y el saqueo de los recursos naturales. La Unión Nacional de Campesinos de Mozambique (União Nacional de Camponeses, UNAC) informa junto con otras organizaciones participantes que la decisión de lanzar una campaña a nivel nacional se tomó en respuesta a que el gobierno no gestiona la tierra y los ricos recursos naturales del país de forma justa. Según las organizaciones, esto es resultado de la corrupción y la concentración de la riqueza y el poder en manos de unos pocos. La campaña incluirá diversas actividades que van desde las protestas y la resistencia hasta las denuncias y las campañas de educación. (União Nacional de Camponeses, UNAC)

Crecimiento sin equidad asusta a Sudáfrica (1 de febrero de 2013)

El sector minero sudafricano fue testigo recientemente de una huelga ilegal de un sindicato independiente de trabajadores mineros, que provocó la muerte de 34 personas. Estos sindicatos ilegales surgieron tras el debilitamiento del sindicato formal, NUS, que está protegido legalmente por los convenios colectivos. El suceso desencadenó huelgas en otras minas de platino y oro, en el sector del transporte y perturbaciones en su sector agrícola. Estas interrupciones provocaron escasez de suministros y reducciones de beneficios de hasta el 50%, alimentando la opinión de los inversores extranjeros de que Sudáfrica se está convirtiendo en una opción de inversión cada vez más arriesgada. Los salarios en Sudáfrica son fijados por el sector público, y un reciente acuerdo salarial podría crear un futuro desempleo para los trabajadores de las minas si la industria no puede mantenerse al día con el aumento de los salarios. Estas huelgas ponen de manifiesto la incapacidad de Sudáfrica para abordar el empleo y la pobreza en consonancia con su rápido crecimiento económico. (YaleGlobal)

2012


Asegurando un futuro más saludable(2 de julio de 2012)

La creciente clase media urbana en África está impulsando la expansión del mercado de seguros privados. Tradicionalmente, el mercado se ha limitado a los programas nacionales de seguros de salud y a los seguros privados de gama alta para expatriados, pero nada en el medio. Muchas personas no tienen acceso a un seguro médico; los pagos de bolsillo en los hospitales paralizan a las familias y perjudican la economía. A medida que más capitales privados entran en el “altamente rentable” sector de los seguros y monopolizan la solución de la asistencia sanitaria, es preocupante que los gobiernos africanos confíen plenamente en el libre mercado para proporcionar un acceso universal a una asistencia sanitaria asequible. (This Is Africa)

2011

David Cameron: El libre comercio en África muestra un camino para salir de la pobreza (18 de julio de 2011)

En su gira por el continente africano, el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, ha promovido la promesa de “crecimiento para salir de la pobreza” a través del libre comercio y el espíritu empresarial panafricanos. Cameron sostiene que estos casos de “pensamiento fresco” tendrán más éxito que la ayuda al desarrollo y la reducción de la deuda para aprovechar el potencial de crecimiento. En sus argumentos a favor del libre comercio, el Primer Ministro señala los éxitos de Corea del Sur -un país que, según él, prosperó gracias al libre comercio interasiático- y presiona para que se adopte una serie de políticas nacionales (macroeconómicas) que apoyen el libre comercio y el espíritu empresarial. Sin embargo, no está claro cómo se pueden conciliar las ideas netamente neoliberales de Cameron, y por lo tanto no tan frescas, con la reciente historia de Corea del Sur de subvenciones a la exportación y sustitución de importaciones sancionadas por el gobierno: las políticas “no libres” que le permitieron obtener beneficios del comercio. Es más, si los países africanos siguieran realmente el ejemplo de Corea del Sur, sus trayectorias de desarrollo se modificarían, pero ciertamente no en la línea preferida por Cameron. (Business Day)

El mayor mercado de África está en su interior (1 de julio de 2011)

Un nuevo informe de la CEA-UA afirma que el aumento del comercio continental y la mejora de las infraestructuras regionales han facilitado el desarrollo y la interacción de África en los mercados internacionales porque existe una gran demanda mundial de recursos africanos como el petróleo y los metales. Sin embargo, los autores sostienen que un desarrollo continuado, sostenible y equitativo requiere que África reexamine su “sesgo hacia el comercio exterior”. África debería centrarse en el ámbito local y aumentar los intercambios entre los Estados africanos. Inspirarse en modelos regionales como la revolución de las telecomunicaciones móviles, que potenció las industrias locales y creó una mano de obra más equitativa, es un buen punto de partida.

África: Los pobres excluidos de los beneficios del alto crecimiento económico (20 de junio de 2011)

El informe Perspectivas Económicas de África 2011 ha constatado que los estados africanos experimentaron un alto crecimiento económico durante la década de 2000 debido a la buena gestión macroeconómica, el crecimiento del comercio y la inversión extranjera en los estados ricos en petróleo. Sin embargo, este crecimiento no coincidió con la eliminación de la pobreza, porque no estuvo vinculado a las actividades y sectores económicos que afectan a los pobres. Los futuros planes de desarrollo deben poner las oportunidades económicas al alcance de una mayor parte de la población, creando puestos de trabajo y apoyando la producción local. (IPS)

Sin necesidad de velocidad (16 de mayo de 2011)

El cable submarino que une Europa y África ampliará el acceso a la banda ancha en África Occidental en diciembre de 2012. Aunque el consorcio de operadores y los gobiernos asociados prometen desarrollo y progreso, este artículo sostiene que el acceso a la banda ancha no debería ser una prioridad de financiación porque hay pocas pruebas que sugieran el impacto positivo de la banda ancha en el desarrollo, el crecimiento económico, la educación o la gobernanza. Desviar los escasos recursos para el acceso universal a los vídeos de alta definición de YouTube no es una solución a la pobreza mundial. (Foreign Policy)

2010

Túnez: La “medicina económica” del FMI ha provocado pobreza y desempleo masivos (31 de diciembre de 2010)

El 17 de diciembre estallaron las protestas en Túnez por las sombrías condiciones económicas y políticas. A pesar del elevado desempleo, la gran desigualdad y los disturbios civiles, el FMI está presionando al gobierno de Túnez para que aplique más programas de austeridad. Los gobiernos occidentales consideran a Túnez como una “nación musulmana norteafricana progresista”, y los medios de comunicación occidentales no informan de la situación actual del país. (Global Research)

El verdadero coste de la Copa del Mundo en Sudáfrica (22 de junio de 2010)

Se dijo que los costes de acoger la Copa del Mundo en Sudáfrica estaban justificados por el crecimiento económico que se suponía iba a generar el evento. Se espera que los gastos superen las estimaciones originales en un 757%. El crecimiento esperado en infraestructuras y pequeñas empresas locales no ha llegado a compensar los fondos que se han desviado de las prioridades a largo plazo, como la sanidad y la educación. La FIFA y los patrocinadores corporativos internacionales, como McDonald’s y Coca Cola, son los mayores beneficiarios del evento, mientras que gran parte de la población local sudafricana ni siquiera puede asistir a los partidos. (AlterNet)

Renovando la promesa de educación para todos (15 de junio de 2010)

La adopción de programas de educación universal ha aumentado el número de niños africanos que asisten a la escuela. Sin embargo, todavía hay 43 millones de niños en el África subsahariana que no tienen acceso a la educación. A medida que aumenta el número de niños escolarizados, aumentan las diferencias de calidad. Las políticas deben abordar las desigualdades que reservan los mejores recursos y la educación para los más ricos y dejan a otros niños con escuelas mal equipadas y mal financiadas. (IPS)

ZIMBABWE: Las malas carreteras provocan un brote de malaria (3 de mayo de 2010)

Se culpa a la infraestructura vial de un brote de malaria en el distrito de Binga, en la provincia zimbabuense de Matabeleland Norte, ya que los equipos de fumigación contra la malaria no pudieron llegar a la zona. La fumigación y la distribución de mosquiteras han reducido drásticamente los casos de malaria en el país, pero la exposición de Zimbabue a la fuga de capitales especulativos y su vulnerabilidad a los mercados internacionales de materias primas han mermado su capacidad para mantener las infraestructuras. (IPS)

De la guerra a la riqueza en el Congo (12 de enero de 2009)

En respuesta a numerosos informes pesimistas sobre la RDC, el autor sostiene que con una mejor gobernanza el Congo podría liberar su potencial. El artículo propone que el progreso no vendrá de la ayuda exterior “sino de lo que los congoleños hagan por sí mismos” y de “la inversión a largo plazo de las empresas, tanto extranjeras como locales”. Se considera que los vastos recursos naturales del Congo y la floreciente población joven, en particular, tienen el potencial de transformar la RDC de un estado fallido a uno que funcione. Sin embargo, las futuras inversiones en el sector minero pueden causar aún más problemas. (The Christian Science Monitor)

2009

El cambio se avecina para el billón de africanos (28 de diciembre de 2009)

África tiene la población de más rápido crecimiento en el mundo: para 2050 se prevé que las cifras se dupliquen, hasta los 1.900 millones. Con una población creciente y cada vez más joven, el continente se enfrentará a una serie de nuevos retos. La urbanización y el aumento de las “megaciudades” probablemente traerán consigo problemas causados por el mal estado de las carreteras (y los accidentes de tráfico), la delincuencia y los problemas de salud relacionados con el tabaquismo. Frente al pesimismo reinante, este artículo documenta la esperanza de que, con la inversión en educación, sanidad y formación profesional, la población africana emergente conozca un futuro mejor. (Guardian)

Se elogia a China por sus vínculos con África (11 de octubre de 2009)

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, criticó a los países occidentales por no realizar ninguna inversión industrial en el continente y limitar sus aportaciones a la ayuda humanitaria. Admitiendo la necesidad de ayuda, Kagame añadió que ésta debe “aplicarse de forma que permita el comercio y la creación de empresas”. El presidente elogió a China por su papel en la aportación de dinero para la ayuda y la inversión. (BBC News)

África no puede prescindir de la ayuda por ahora (1 de octubre de 2009)

El ex presidente de Ghana, John Kufuor, se opone rotundamente al argumento del economista zambiano Moyo, de que la ayuda en África sólo trae corrupción. Para apoyar su opinión, Kufuor pone el ejemplo de un proyecto de alimentación escolar, financiado por los Países Bajos, que proporcionó una comida caliente al día a más de 600.000 niños. Al ex presidente le preocupa que la ayuda al desarrollo en la región disminuya debido a la crisis financiera. (NRC Handelsbad)

Un programa de renta básica en Otjivero (10 de agosto de 2009)

Una coalición de organizaciones de ayuda ha probado un nuevo enfoque de la ayuda. El experimento tiene lugar en Otjivero, Namibia, en un asentamiento de 1000 habitantes. Las organizaciones entregan 100 dólares namibios (13$) a cada ciudadano del pueblo, cada mes. El dinero se distribuye sin esperar nada a cambio. El experimento ha demostrado ser un éxito para sacar a los ciudadanos de la pobreza. Muchos aldeanos han creado sus propias empresas y ahora son capaces de mantener sus propios medios de vida. Esto sugiere que la gente puede encontrar una forma de salir de la pobreza, siempre que reciba el tipo de ayuda adecuado. (Spiegel Online)

2008

Salvar el Congo (14 de octubre de 2008)

En la República Democrática del Congo (RDC) el 88% de las agresiones y asesinatos que afectan a los civiles son cometidos por la policía o el ejército. La RDC necesita nuevas soluciones institucionales para reducir la violencia y la corrupción en el país. Este artículo insta a las corporaciones internacionales fuertes, así como a un comité de vigilancia recién creado en la RDC, a asegurarse de que el gobierno gasta los ingresos de la gran riqueza mineral del país en la prestación de servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y las infraestructuras de transporte. (Policy Innovations)

África se convierte en un campo de batalla de los biocombustibles (5 de septiembre de 2008)

La crisis alimentaria se intensifica a medida que las empresas occidentales de biocombustibles adquieren grandes cantidades de tierra en África, a veces de forma gratuita. Al retirar tierras agrícolas de la producción de alimentos para producir cultivos energéticos, las empresas aumentan la dependencia africana de las importaciones de alimentos y hacen subir sus precios. Las empresas de biocombustibles prometen invertir en infraestructuras y educación a cambio de utilizar la tierra. Pero, según los agricultores locales, las empresas han actuado en secreto y no han pagado las indemnizaciones por reasentamiento a las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares. (Der Spiegel)

La huella medioambiental de China en África (29 de mayo de 2008)

Las ONG y los países más ricos suelen criticar las políticas de China en África, que promueven el crecimiento económico a costa del medio ambiente y los derechos humanos. Sin embargo, las inversiones chinas en petróleo y minería no son necesariamente diferentes de las de Francia, Sudáfrica o Estados Unidos, afirma Pambazuka. En lugar de criticar las políticas de China, el autor sugiere que los países más ricos deberían “reforzar las normas que rigen sus propias inversiones en el extranjero.”

2007

Las economías africanas crecen lo suficientemente rápido como para “hacer mella” en la pobreza, según el Banco Mundial (14 de noviembre de 2007)

Los Indicadores de Desarrollo Africano 2007 del Banco Mundial muestran que, de media, los países africanos experimentan un crecimiento económico del 5.4 por ciento al año. Según el Banco Mundial, esta tasa de crecimiento es lo suficientemente alta como para tener un impacto significativo en la reducción de la pobreza en el continente. Sin embargo, los países siguen enfrentándose a limitaciones en las infraestructuras y a elevados costes indirectos en su producción, lo que podría reducir su competitividad en los mercados mundiales. Los países africanos necesitan más inversiones para mejorar los medios de vida del 40% de la población subsahariana que aún vive con menos de 1 dólar al día. (Associated Press)

La oportunidad de África (2 de noviembre de 2007)

Este artículo del International Herald Tribune es optimista sobre el futuro del crecimiento económico de África. Debido a la gran demanda de materias primas, el crecimiento económico del continente ha aumentado un 5% por quinto año consecutivo. A pesar del crecimiento, el autor advierte que los países ricos deben seguir ayudando a los países africanos mediante el suministro de dinero y tecnología, y garantizando un sistema comercial justo. El autor también pide a los países africanos que inviertan más en sanidad, educación e infraestructuras para permitir un mayor crecimiento económico.

Recursos financieros y espacio político en África (27 de septiembre de 2007)

En este artículo de Economía Mundial y Desarrollo, el autor considera los datos del informe de la UNCTAD de 2007 y pide el regreso del “estado desarrollista” en África. El artículo considera las opciones disponibles para recaudar fondos internos -como el aumento de los tipos impositivos, la mejora de la recaudación de impuestos, el mejor uso de las remesas de los trabajadores en el extranjero y el control de la fuga de capitales- y concluye que estas medidas reducirían considerablemente la dependencia de la ayuda de los países africanos. Además, el autor sostiene que los países africanos deberían dejar de lado la integración con la economía mundial y centrarse en crear vínculos internos entre los sectores económicos nacionales y entre las actividades económicas urbanas y rurales.

África: la mejora de la integración regional sigue siendo la clave del éxito (25 de septiembre de 2007)

El informe de la UNCTAD de 2007 aboga por una mayor cooperación regional entre los países africanos. Coincidiendo con esta idea, algunos economistas sugieren que las economías africanas “son más competitivas que complementarias” y que se beneficiarían si diversificaran la producción y redujeran su dependencia de las exportaciones de productos primarios. Para aumentar el comercio mutuo, los países deberían emprender una mayor cooperación monetaria y desarrollar una moneda africana común. (Inter Press Service)

África: Aid Critical to Ensuring Benefits from Trade (24 de septiembre de 2007)

El director general de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, y el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka, sostienen que el continente africano se beneficiará enormemente del aumento del comercio. Reconocen, sin embargo, que la infraestructura para la industria y el comercio a gran escala no existe en la mayoría de los países africanos y, en consecuencia, piden que la “Ayuda para el Comercio” financie las inversiones en infraestructura. Los dos autores sostienen que el nivel de vida en África aumentará simplemente con el incremento del comercio. Esta “solución” excesivamente simplificada no aborda otros obstáculos al desarrollo, como la escasa inversión en sanidad y educación y los acuciantes problemas de conflicto, que sufren los gobiernos y los ciudadanos de los países pobres de África. (allAfrica)

”Un extranjero no puede desarrollarnos” (24 de septiembre de 2007)

Los gobiernos y las ONG de África Oriental cuestionan los beneficios del acuerdo de asociación económica (AAE) con la UE. Estos acuerdos comerciales no han animado a los países a añadir valor a sus exportaciones, por lo que muchos países siguen dependiendo del comercio de productos primarios sin refinar, como el café y el azúcar. Además, se enfrentan a nuevas barreras, ya que la UE dificulta cada vez más las importaciones de productos industrializados procedentes de fuera de la Unión. A los países africanos también les preocupa que sus industrias no puedan competir con las importaciones asiáticas. (Inter Press Service)

Un nuevo impulso multilateral pretende reducir la pobreza en África (15 de septiembre de 2007)

A pesar de sus promesas en la cumbre del G8 celebrada en Gleneagles en 2005, los países ricos no han conseguido duplicar la ayuda al desarrollo ni aliviar la deuda de los países pobres. África, en particular, ha sufrido la falta de entrada de recursos. En septiembre de 2007, los principales bancos de desarrollo del mundo se reunieron para movilizar recursos para el continente. Los países africanos están muy retrasados con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados en 2000, pero el jefe del Banco Mundial, Robert Zoellick, sigue viendo grandes oportunidades para África. Las tasas de crecimiento económico están aumentando en muchos países y la pobreza está disminuyendo entre los agricultores africanos. Sin embargo, las nuevas mejoras dependen de que los países ricos cumplan sus promesas y recauden los fondos necesarios para el desarrollo. (Reuters)

¿La ayuda occidental está marcando la diferencia en África? (23 de agosto de 2007)

El periodista tanzano Ayub Rioba sostiene que, desde su independencia, África ha recibido miles de millones de dólares en ayuda, y sin embargo el número de africanos pobres se ha duplicado. Existen diferentes escuelas de pensamiento para explicar esto. El grupo de “la gobernanza primero” sostiene que los africanos, y no los extranjeros, tienen la responsabilidad de mejorar la calidad de sus propios gobiernos. El grupo de “la pobreza primero”, representado por el economista Jeffrey D. Sachs, cree que la solución a los problemas de África pasa por atajar la pobreza aumentando la cantidad de ayuda. Por último, un tercer grupo sostiene que los flujos de ayuda actuales son suficientes, pero que los países donantes deben reformar la forma en que se distribuye y administra la ayuda. (Christian Science Monitor)

En África, China es a la vez benefactora y competidora (20 de agosto de 2007)

Este artículo del New York Times destaca el papel de China en la economía de África. La búsqueda de recursos por parte de China en África ha llevado inversiones, tecnología y puestos de trabajo a algunos de los países más pobres del mundo. Aunque las importaciones chinas dan a los africanos acceso a productos más baratos, la introducción de productos acabados y manufacturados chinos dificulta la capacidad de África para desarrollar una economía fuerte y diversa. En toda África, industrias como las fábricas textiles han cerrado a medida que los productos chinos baratos inundan el mercado mundial.

La Unión Africana planea crear un Banco Africano de Inversiones para financiar el desarrollo (3 de agosto de 2007)

La Unión Africana planea crear un Banco Africano de Inversiones y está recabando el apoyo de las naciones africanas, que serán las principales subvencionadoras de esta institución. Maxwell Mkwezalamba, Comisario de Asuntos Económicos de la UA, declaró que el continente necesita 250.000 millones de dólares en los próximos diez años para duplicar su economía y comercio de aquí a 2015 y sacar a miles de personas de la pobreza. También afirmó que los países ricos no han cumplido sus promesas en materia de ayuda económica. (Reuters)

China lanza un fondo de 1.000 millones de dólares para África (26 de junio de 2007)

China ha lanzado un Fondo de Desarrollo Africano de 1.000 millones de dólares que invertirá exclusivamente en empresas chinas y sus proyectos en el continente. China ha incrementado su ayuda y sus préstamos a África a cambio de acceso al petróleo y otros recursos y para asegurarse nuevos mercados para sus exportaciones. Los defensores del desarrollo han criticado esta política de “atar la ayuda” a la compra de bienes y servicios del país donante y acusan a Pekín de apoyar regímenes autoritarios en África. (Associated Press)

Prólogo de Escaping the Resource Curse (junio de 2007)

En el prólogo del libro “Escaping the Resource Curse”, George Soros describe cómo los países ricos en recursos no se han beneficiado de su prosperidad natural. En África, muchos países ricos en recursos naturales suelen ser más pobres que los que tienen menos recursos naturales. El autor sostiene que las iniciativas de las ONG, como “Publicar lo que se paga”, podrían aportar una solución a la maldición de los recursos exigiendo a las empresas petroleras que revelen los pagos que realizan a los gobiernos por la extracción de recursos naturales. (Columbia University Press)

La ayuda y la economía internacionales siguen fracasando en el África subsahariana (11 de junio de 2007)

Este artículo de Share the World’s Resources analiza un informe de la ONU sobre África y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que reveló que el África subsahariana probablemente no alcanzará ninguno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. El autor sostiene que algunas regiones africanas han mejorado su educación, su atención sanitaria y su productividad agrícola, pero que la pobreza no está disminuyendo al mismo ritmo que antes. Además, las pruebas demuestran que las políticas neoliberales adoptadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC han fracasado en la lucha contra la pobreza.

Los países del G8 no han cumplido sus promesas (6 de junio de 2007)

El Índice de Capacidades Básicas (ICB) de Social Watch mide la pobreza en función de la educación, la mortalidad infantil y la salud reproductiva. Este informe del ICB de 2007 concluye que, al ritmo actual de progreso, “un conjunto mínimo de servicios sociales” no será universalmente accesible en el África subsahariana hasta 2108, es decir, casi un siglo después de la fecha prevista para los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015. Social Watch hace un llamamiento a los países más ricos del mundo para que aprovechen la oportunidad de la cumbre del G8 de junio “para cumplir su parte del acuerdo” aumentando la ayuda y el alivio de la deuda de África.

El hambre agrava la mortalidad infantil (24 de mayo de 2007)

Inter Press Service destaca el vínculo entre la pobreza extrema y el aumento de la mortalidad infantil en Zimbabwe. El declive económico del país ha provocado “el desmoronamiento del sistema sanitario”, situando la tasa de mortalidad de menores de cinco años en Zimbabue en 129 por cada 1.000 nacidos vivos, lo que supone un aumento de más del 50% desde 1990. Los trabajadores de la salud han pedido un aumento de la ayuda internacional para suministrar alimentos y artículos de primera necesidad a “grupos vulnerables como los recién nacidos”.

Las bendiciones mixtas del auge del petróleo para los países africanos (16 de mayo de 2007)

Aunque muchos países africanos, como Nigeria, Angola, Gabón y Guinea Ecuatorial, disfrutaron de un gran aumento de los ingresos en la década de 1990 gracias a la industria petrolera, el dinero del petróleo benefició a los dirigentes de los países y no a la población, que sigue en la pobreza. Este artículo del Gulf Times afirma que, aunque la responsabilidad de la gestión de los recursos petrolíferos recae en los gobiernos, las compañías petroleras extranjeras, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos y otros gobiernos deberían poner de su parte exigiendo transparencia a los gobiernos africanos.

La nueva revolución verde en África: ¿Caballo de Troya para los OGM? (Mayo de 2007)

El Centro Africano para la Bioseguridad critica la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), dirigida por la Fundación Bill & Melinda Gates y la Fundación Rockefeller. Los proyectos de AGRA pretenden aliviar la pobreza y el hambre mediante la creación de un sector agrícola basado en el mercado en África, permitiendo la entrada de empresas de semillas agroquímicas y genéticamente modificadas (GM). El Centro teme que esta agroindustria socave la agricultura tradicional, cree dependencia de insumos caros como las semillas transgénicas y debilite la biodiversidad africana. Esta “revolución verde” podría agravar, en lugar de resolver, los problemas estructurales que minan a los agricultores africanos.

El retraso de Occidente en la ayuda a África se califica de “grotesco” (25 de abril de 2007)

El Panel de Progreso de África (APP), creado para supervisar las promesas de ayuda de la Cumbre de Gleneagles de 2005, informa de que los países del G8 están “sólo al 10% de su objetivo” de duplicar la ayuda a África para 2010. La APP, encabezada por el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, advierte además que el incumplimiento de estos compromisos sería una “grotesca abrogación de responsabilidad… y una amenaza para la vida de los pobres del mundo.” (Guardian)

Aun cuando África pasa hambre, la política retrasa la entrega de la ayuda alimentaria de EEUU (7 de abril de 2007)

A pesar de la “terrible” escasez de raciones de alimentos a la que se enfrenta el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, el gobierno de EEUU se niega a cambiar una ley que exige que la mayoría de sus donaciones de alimentos se cultiven en el país y luego se envíen a los países receptores, un proceso ineficiente y costoso. Grupos de ayuda internacional como Oxfam estiman que modificar esta ley para permitir las donaciones en efectivo al PMA podría “alimentar al menos a un millón de personas más” y “salvar 50.000 vidas más.” (New York Times)

Una evaluación concluye que el FMI engaña al público sobre su papel en África (2 de abril de 2007)

Este artículo del Proyecto Bretton Woods considera que el informe de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI “no aborda cuestiones fundamentales sobre el papel del Fondo” en el África subsahariana. El informe critica que el programa de ayuda del FMI a África presenta un “desajuste” entre sus objetivos declarados y sus capacidades reales. Sin embargo, la OEI achaca esto estrictamente a una falta de “claridad política”, argumentando que el departamento de relaciones públicas del FMI ha dado “la impresión de que el Fondo se comprometió a hacer más en la movilización de la ayuda y la reducción de la pobreza” de lo que pretendía. El artículo reclama una revisión externa exhaustiva de las políticas del Fondo en los países en desarrollo.

Los ministros de desarrollo del G8 buscan formas de cumplir los objetivos de ayuda a África (26 de marzo de 2007)

A pesar de las renovadas promesas de duplicar la ayuda a África y cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU para 2015, es poco probable que una reunión de los ministros de desarrollo del G8 produzca cambios políticos concretos, informa este artículo de Deutsche Welle. Aunque algunos de los ministros afirman que los miembros del G8 han hecho progresos sustanciales hacia la “democratización, las reformas sociales y el crecimiento económico” en los países en desarrollo, los expertos sostienen que para alcanzar esos objetivos son necesarios más fondos de ayuda y una mayor cooperación entre el Norte y el Sur.

El FMI y la ayuda al África subsahariana (12 de marzo de 2007)

Este informe de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI desestima las críticas a los programas de lucha contra la pobreza del FMI por considerar que se deben a la “confusión” y a la “falta de claridad”, y no a que el Fondo haya actuado realmente mal. La OEI felicita al FMI por su éxito en la “mejora de los resultados” en los países del África subsahariana, y culpa de cualquier deficiencia percibida a las comunicaciones “ambiguas” del FMI que dieron “la impresión externa de que el Fondo se comprometía a hacer más” para reducir la pobreza de lo que realmente pretendía.

Las deficientes infraestructuras socavan la seguridad alimentaria en África occidental (11 de marzo de 2007)

Este artículo de Inter Press Service informa de que las infraestructuras subdesarrolladas son una de las principales causas de la inseguridad alimentaria en África. Las importaciones de carne se descongelan con frecuencia en tránsito debido a un suministro poco fiable de electricidad y a una tecnología deficiente, lo que permite que “florezcan” enfermedades transmitidas por los alimentos, como la salmonela. Por ello, las ONG y los funcionarios gubernamentales sostienen que la mejora de las infraestructuras nacionales es “la única manera de que los países más pobres puedan hacer frente” al comercio internacional.

El déspota africano “cura” el sida (8 de marzo de 2007)

El dictador gambiano Yahya Jammeh ha anunciado que un mandato de Dios le permite curar el sida mediante una combinación de oraciones coránicas, hierbas y plátanos. Cuando una representante de las Naciones Unidas en Gambia cuestionó la “cura” -que también exige que los pacientes dejen de tomar la medicación antiviral-, Jammeh se apresuró a “marcarla como persona non grata” y le dio 48 horas para abandonar el país. Sin embargo, según este artículo de Der Spiegel, “casi nadie en el país se atreve a desafiarle y, desgraciadamente, muchos le creen”.

El sur de África se prepara para las malas cosechas (8 de marzo de 2007)

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierte que los “patrones climáticos erráticos” en África pueden devastar la producción agrícola y provocar una grave escasez de alimentos. El hecho de que los países donantes no financien totalmente el PMA -que actualmente asiste a 4,3 millones de personas sólo en el sur de África- amenaza aún más la seguridad alimentaria en la región.

Mientras la ayuda llega a cuentagotas, los liberianos se vuelven creativos para llegar a fin de mes (7 de marzo de 2007)

Ante una deuda de 3.700 millones de dólares y un escaso alivio a la vista, muchos liberianos han recurrido a “actividades empresariales a pequeña escala”, como la peluquería o la panadería, para ganarse la vida. El 80% de la tasa oficial de desempleo no refleja el 78% de los trabajadores del país que se dedican a este “trabajo no regulado y sin impuestos”. No obstante, las ONG y los funcionarios del gobierno piden “mejoras fundamentales” para el sector oficial del empleo en Liberia, argumentando que el “espíritu empresarial creativo” no es suficiente para sostener un país en el que dos tercios de los ciudadanos viven con menos de un dólar al día. (Christian Science Monitor)

África adopta un enfoque de “aldea completa” para los huérfanos (1 de marzo de 2007)

El “abrumador número de huérfanos” en el sur de África debido a la guerra, el hambre y el SIDA ha llevado a muchos gobiernos y grupos de ayuda a desviar los recursos de los orfanatos tradicionales hacia la “atención basada en la comunidad”. Con el enfoque basado en la comunidad, las organizaciones dan fondos para la alimentación y otros gastos a las familias que adoptan huérfanos en sus propias aldeas. Organizaciones como UNICEF sostienen que esta solución es “más saludable y culturalmente más apropiada” que trasladar a los niños a instituciones. (Christian Science Monitor)

El “buitre” se alimenta de Zambia (15 de febrero de 2007)

Los “fondos buitre” compran deuda a bajo precio de los países en desarrollo y luego demandan a los gobiernos por el valor total de la deuda más los intereses. Una de estas empresas, Donegal International, ha demandado a Zambia por 55 millones de dólares, más de diez veces lo que pagó por la deuda original. Aunque es improbable que se mantenga el importe total de la reclamación “evasiva e incluso deshonesta” de Donegal, el juez británico que lleva el caso “no tuvo más remedio que decir que el contrato era vinculante”. (Guardian)

Resumen del presidente: G-8 en la sombra (9 de febrero de 2007)

Joseph Stiglitz resume un debate sobre el “crecimiento global con responsabilidad” por parte de “un grupo diverso de ciudadanos preocupados de todo el mundo”, entre los que se encuentran destacados economistas y ex funcionarios del gobierno. El consenso resultante aboga por un proceso reformado del G8 que permita la participación de todos los países “para debatir de manera informal las principales cuestiones a las que se enfrenta el mundo”, centrándose en los cuatro problemas inmediatos del cambio climático, los desequilibrios globales, la gobernanza global y la pobreza, especialmente en África. (Iniciativa para el Diálogo Político)

La deuda es el legado ilegítimo de los dictadores de África (26 de enero de 2007)

Al argumentar que la mayoría de las deudas de los países pobres se acumularon bajo “líderes dictatoriales, irresponsables y que no rinden cuentas”, los participantes en el Foro Social Mundial de 2007 celebrado en Nairobi, Kenia, pidieron la cancelación total de la deuda por parte de las instituciones financieras internacionales. Este artículo de Inter Press Service informa de que, sin la cancelación incondicional de la deuda, los países empobrecidos no alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

La solución de los 10 dólares (4 de enero de 2007)

Por sólo 3 dólares cada uno al año, argumenta el economista Jeffrey Sachs, los mil millones de personas del mundo de altos ingresos podrían financiar un programa integral contra la malaria para todo el continente africano. Dado que la malaria disminuye la productividad de los trabajadores, aumenta la tasa de crecimiento de la población y, posiblemente, la probabilidad de transmisión del SIDA, esta “resolución común” de reducir la malaria podría ser la clave para “desbloquear la trampa de la pobreza en África.” (Time)

Asistencia para África: “No den la espalda a mi país” (3 de enero de 2007)

En la cumbre de Gleneagles de 2005, el G8 se comprometió a duplicar la ayuda a África para 2010. Sin embargo, un año después, naciones africanas como Liberia, “uno de los lugares más pobres de la faz de la tierra”, se enfrentan a la disminución de los flujos de ayuda internacional. En el momento de la cumbre de Gleneagles, Liberia no cumplía la condición de “buen gobierno” y, por tanto, no podía optar a la cancelación de la deuda. La presidenta Ellen Johnson-Sirleaf teme que la escasez de ayuda desestabilice aún más al ya inestable país, que lucha por recuperarse de la guerra civil. (Independent)

2006

Para luchar contra la corrupción, un africano ofrece a los presidentes dinero en efectivo (24 de noviembre de 2006)

El Índice de Percepción de la Corrupción publicado anualmente por Transparencia Internacional ha clasificado repetidamente a los países africanos como algunos de los más corruptos del mundo. Sin embargo, este artículo del New York Times sostiene que ahora existe un catalizador para el cambio en África con el anuncio del multimillonario sudanés Mo Ibrahim de que concederá un premio anual de 5 millones de dólares a los líderes africanos -al retirarse de su cargo- que eviten la corrupción y promuevan en cambio los procesos democráticos y el buen gobierno.

La UE reúne a líderes para impulsar acuerdos de ayuda condicionada para África (16 de noviembre de 2006)

Al celebrar una conferencia sobre la ayuda europea a África en noviembre de 2006, la UE pretendía evitar la pérdida de influencia en el continente tras “las recientes propuestas chinas de comercio y ayuda a África”, afirma Associated Press. Frente a la falta de preocupación china por los derechos humanos y la buena gobernanza en los tratos con los países africanos, la UE confirmó su convicción de que vincular la ayuda a las reformas políticas y económicas “es la mejor manera de mejorar la vida de los africanos”. La UE se comprometió a aumentar la ayuda anual a África de 17.000 a 25.000 millones de euros para 2010. Mientras tanto, las ONG argumentaron que la política de condicionalidad “nunca ha funcionado” y criticaron la falta de atención de la UE al papel de las empresas en la corrupción africana.

No se busca: Naciones ricas y africanas (10 de noviembre de 2006)

A pesar de la atención generalizada a los fallos de África, la región también tiene muchas historias de éxito, argumenta este artículo de afrol News. Cabo Verde, Botsuana y Seychelles, entre otros, han alcanzado un nivel de desarrollo que los ha sacado de la categoría de países menos desarrollados. Estos países se sienten ahora “penalizados por el progreso”, ya que los donantes se desentienden mientras los inversores siguen sin estar convencidos, lo que conlleva “nuevas dificultades” para los gobiernos que intentan que sus naciones pasen de un nivel de renta media “a un estado de bienestar general”. Aunque la ONU no considera que la asistencia a los países de renta media sea ayuda al desarrollo, existe una práctica opuesta bien documentada de “recompensar” a los países cuyas políticas fracasadas les han hecho descender en el índice de desarrollo, dice el artículo.

Los africanos ya se enfrentan al cambio climático (6 de noviembre de 2006)

Al comenzar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2006 en Nairobi, el Christian Science Monitor informa sobre las conclusiones de un informe de la ONU de septiembre de 2006 sobre los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en África. El informe concluye que el aumento del nivel del mar podría inundar el 30% de las infraestructuras costeras de África, mientras que entre el 25% y el 40% del hábitat natural del continente podría perderse de aquí a 2085. Según el artículo, “el cambio climático es una realidad presente para muchos africanos”, ya que existe un estrecho vínculo entre los numerosos conflictos violentos de África -a menudo considerados por Occidente como derivados de diferencias étnicas o religiosas- y la creciente escasez de recursos hídricos inducida por el clima.

China duplicará la ayuda a África (4 de noviembre de 2006)

En la cumbre China-África de noviembre de 2006, el presidente chino Hu Jintao prometió un aumento de 5.000 millones de dólares en préstamos y créditos a África durante los próximos tres años, duplicando así la ayuda china al continente. La cumbre también dio lugar a varios acuerdos de inversión en recursos naturales entre empresas chinas y países africanos, impulsando así el enorme aumento de los últimos años del comercio entre China y África, que consiste principalmente en petróleo, minerales y otros recursos naturales junto con armas de fabricación china. Mientras tanto, los críticos dicen que China “extrae lo que necesita del continente, mientras ignora las normas medioambientales y de lucha contra la corrupción.” (Redes Regionales Integradas de Información)

El peligro de la estrategia de Pekín para África (1 de noviembre de 2006)

Con el comercio chino y la inversión extranjera directa en África “disparados” en 2006, China se ha convertido en un actor principal en el desarrollo económico de África, y en un “modelo de desarrollo ideal” ampliamente citado entre los líderes africanos. Muchos líderes africanos, frustrados por la condicionalidad de las políticas occidentales, han acogido con satisfacción la participación “estrictamente comercial” de China en sus países. Pero la falta de preocupación china por el buen gobierno y la responsabilidad social produce una “reacción en varios países africanos”. Este artÃculo del International Herald Tribune sostiene que la adhesión de China a los principios de transparencia y buen gobierno “será crÃtica para el desarrollo y la estabilidad del continente a largo plazo”.

Kicking the Habit (noviembre de 2006)

Este informe de Oxfam detalla la historia y las consecuencias perjudiciales de la práctica del Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) de impulsar las reformas de privatización y liberalización en los paÃses pobres, asà como el continuo fracaso en la reforma de esta “condicionalidadâ€. El informe se centra en el caso de Mali, donde el Banco Mundial ha forzado la liberalización de la industria del algodón reteniendo fondos que se necesitan desesperadamente en el descuidado sector educativo del paÃs. La exposición resultante al precio del algodón en el mercado mundial – que ha bajado considerablemente debido a las subvenciones de los países ricos – hizo que el precio que los agricultores malienses recibieron por su algodón disminuyera un 20% en 2005. Según el informe, esto podría aumentar la pobreza en todo el país en un 4,6%.

Madonna es la última estrella del pop que hace brillar su fama en África (12 de octubre de 2006)

Al financiar y visitar proyectos para huérfanos del SIDA en Malawi, el icono del pop Madonna se une a la creciente lista de famosos que destinan recursos a África. El Christian Science Monitor informa de que la mayoría de las agencias de ayuda acogen con satisfacción la llegada de los famosos al mundo de la ayuda humanitaria, apreciando la atención de la prensa que “estos A-listers” pueden atraer al desarrollo en África. Otros analistas, sin embargo, temen que demasiados donantes se preocupen por proyectos que les hagan “quedar bien”, en lugar de promover el desarrollo a largo plazo.

El siglo de la sequía (4 de octubre de 2006)

Científicos climáticos británicos de la Met Office dan “una de las previsiones más nefastas hasta el momento” sobre los posibles efectos del calentamiento global. Su estudio predice que para el año 2100 un tercio del planeta será desierto, “inhabitable en términos de producción agrícola”, y que África, ya afectada por la sequía, experimentará los efectos más graves. Aunque subrayan que las conclusiones contienen incertidumbres, los científicos consideran que el resultado es “significativo” y posiblemente incluso una subestimación. Según este artículo de Independent, el estudio será “ampliamente publicitado” por el Gobierno británico en las negociaciones de la ONU de noviembre de 2006 sobre “un sucesor del tratado climático de Kioto” en Nairobi.

El desarrollo requiere la capacitación local (27 de septiembre de 2006)

El “Informe sobre los Países Menos Adelantados” de 2006 concluyó que, aunque los países más pobres del mundo han disfrutado de las mayores tasas de crecimiento en dos décadas, el bienestar humano en estos países, principalmente africanos, no ha mejorado. El autor de este artículo de Foreign Policy In Focus sostiene que la falta de participación de las comunidades rurales en el gobierno de sus recursos naturales explica en gran medida ese desequilibrio. Advierte que iniciativas como el Proyecto de Desarrollo del Milenio de la ONU, el Desafío del Milenio de EE.UU. y la campaña “Comercio, no ayuda” de Oxfam International no promoverán el desarrollo a menos que se centren en la creación de instituciones democráticas responsables en el campo.

El enviado de la ONU para asuntos alimentarios denuncia a Europa por los “refugiados del hambre” (22 de septiembre de 2006)

El relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, critica duramente la política de Europa hacia África. Ziegler destaca la conexión obvia, pero enormemente ignorada, entre las subvenciones agrícolas de la UE y el gran flujo de migrantes africanos hacia Europa. Mientras Europa destruye la agricultura africana mediante el vertido de alimentos subvencionados, los europeos quieren cerrar sus fronteras a los africanos sumidos en la pobreza y responden con medidas de seguridad a un problema que, en realidad, se trata de “refugiados del hambre”. Ziegler pide que se detenga el “dumping mortal”. (AlertNet)

El enfoque de Gates sobre el hambre en África está abocado al fracaso (22 de septiembre de 2006)

En este artículo del Seattle Post-Intelligencer, el especialista en desarrollo agrícola Peter Rosset critica la iniciativa de 150 millones de dólares de las fundaciones Gates y Rockefeller para llevar una “nueva” revolución verde a África. Rosset considera que una “aparente ingenuidad sobre las causas del hambre” ha llevado a los Gates a invertir en paquetes tecnológicos que probablemente sólo beneficiarán a las industrias de semillas y fertilizantes, tendrán “impactos insignificantes” en la producción total de alimentos y empeorarán la marginación del campo. Rosset tiene muchas más esperanzas en el enfoque de la “Soberanía Alimentaria”, que se centra en acabar con el “extremismo del libre comercio”, mejorar el acceso a la tierra de los pobres y aumentar el apoyo a los agricultores familiares y a los métodos de agricultura ecológica.

Choque tóxico: cómo la basura occidental está destruyendo África (21 de septiembre de 2006)

Cuando la empresa comercial holandesa Trafigura Beheer descargó 400 toneladas de residuos tóxicos en un vertedero cerca de la capital marfileña, Abiyán, en agosto de 2006, los gases generados mataron a seis personas y obligaron a 15.000 a recibir tratamiento por náuseas, vómitos y dolores de cabeza. El incidente ilustra que la práctica de las empresas occidentales de verter residuos tóxicos en los países pobres continúa. A medida que aumenta el consumo de equipos electrónicos en los países ricos, también lo hace la cantidad de residuos electrónicos que se envían a los países pobres para su “reciclaje”, pero que acaban en vertederos que suponen importantes riesgos para la salud de los residentes locales. (Independent)

África se suma a las miserables filas de los niños trabajadores (24 de agosto de 2006)

Este impactante artículo del New York Times destaca la experiencia de un trabajador de cantera de nueve años en Zambia. El problema del trabajo infantil en el África subsahariana no sólo priva a los jóvenes trabajadores de su infancia, sino que fomenta un ciclo de pobreza en el que permanecen analfabetos y a veces recurren a actividades ilegales o peligrosas para sobrevivir. El autor señala que el trabajo infantil va más allá de una cuestión legal, ya que la pobreza y la enfermedad contribuyen a la creciente incidencia del trabajo infantil y muchas familias apenas pueden permitirse comer.

Las iglesias africanas son un arma oculta en la guerra contra el SIDA (6 de agosto de 2006)

Publicado una semana antes de la Conferencia Internacional de la ONU sobre el SIDA en Toronto, este informe de Tearfund llama la atención sobre el trabajo realizado por millones de voluntarios de las iglesias que “afrontan la crisis del SIDA en África de frente”. Con su inmensa presencia y amplio alcance, las iglesias africanas podrían convertirse en “una de las estrategias más eficaces para hacer frente a la pandemia del VIH y el sida”. Los donantes internacionales deben reconocer “urgentemente” el potencial de las iglesias y actuar en consecuencia. Las iglesias, por su parte, deben reconocer el estigma y la discriminación de sus actitudes hacia el sexo y el género. (Tearfund)

No hay que sangrar para liderar (31 de julio de 2006)

En “New News Out of Africa”, la ex reportera de la CNN y residente en Sudáfrica, Charlayne Hunter-Gault, sostiene que la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) y los periodistas “valientes” contribuyen significativamente a la disminución de la violencia y al avance de la reforma democrática en África. Sin embargo, los observadores externos tienden a pasar por alto estas tendencias positivas, afirma Hunter-Gault. Y ayudados por la “montaña de prensa negativa” sobre África, evitan cada vez más dirigir recursos al continente. África necesita “noticias frescas” junto con el alivio de la deuda para liberar recursos para financiar iniciativas como la NEPAD, según Hunter-Gault “una de las fuerzas de cambio más eficaces” en África. (Inter Press Service)

La complejidad de la pobreza africana (23 de julio de 2006)

Este artículo del New Times califica la pobreza como la “enfermedad más antigua y devastadora del tercer mundo”. Con seis mil millones de personas que viven con menos de un dólar estadounidense al día, una sexta parte de la población mundial padece una provisión inadecuada de alimentos, medicinas y vivienda. El autor cita la propagación del SIDA, el crecimiento de la población, la falta de educación y las desventajas geográficas como obstáculos para los esfuerzos de ayuda y alivio de la deuda.

Blair promete un nuevo enfoque en África (26 de junio de 2006)

El Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, ha convocado el Panel de Progreso en África, una organización que supervisa si los gobiernos del G8 cumplen sus promesas de ayuda internacional. El panel elaborará un informe anual para el G8, la ONU y el Foro de la Asociación Africana con el fin de mantener la conciencia internacional sobre el progreso del desarrollo. Sin embargo, algunas organizaciones dudan de la capacidad de otra organización de control para influir en las políticas del G8. (BBC)

Los retos de un mundo urbano (13 de junio de 2006)

Este artículo de la BBC analiza los retos que plantea el crecimiento de la población en los centros urbanos de todo el mundo y especialmente en África. Aunque el África subsahariana cuenta con la mayor tasa de migración urbana del mundo, las ciudades y los gobiernos se quedan cortos en la prestación de servicios sociales básicos. La Declaración del Milenio de la ONU abordó esta cuestión, y ONU-Hábitat seguirá debatiendo posibles soluciones en el Foro Urbano Mundial bianual. Aun así, sin más financiación e inversión en infraestructuras, el número de personas que viven en barrios marginales urbanos podría duplicarse en 2020.

Se necesita una aldea para salvar los ODM (5 de mayo de 2006)

Bajo la dirección de Jeffrey Sachs, el Proyecto del Milenio de la ONU estableció 78 de las llamadas Aldeas del Milenio que demuestran cómo un pequeño gasto en campos como la salud y la educación puede “acelerar drásticamente” el desarrollo rural de África. Desde el año 2000, la iniciativa ha demostrado que las aldeas pueden cumplir muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio si se les dota de ayuda internacional y de tecnologías prácticas como fertilizantes o mosquiteras tratadas con insecticida. Aunque muchas de estas aldeas parecen capaces de conseguir la autosuficiencia en un futuro próximo, los países ricos tienen que proporcionar más ayuda para que todas las zonas pobres puedan seguir estos ejemplos. (Inter Press Service)

¿Ayuda que funciona? Apoyo presupuestario de varios donantes en Ghana (29 de marzo de 2006)

Basado en un informe del Instituto Mundial de Investigaciones Económicas para el Desarrollo (WIDER), este artículo examina los esfuerzos de varios países donantes para proporcionar una ayuda más independiente y predecible a Ghana. Dado que los programas de ayuda llevados a cabo directamente por las empresas de los países ricos “han tenido un éxito limitado” en la reducción de la pobreza, el enfoque de Apoyo Presupuestario de Múltiples Donantes (APM) financia directamente los programas de desarrollo elegidos por el gobierno ghanés. Aunque los principales donantes, como Japón, siguen negándose a participar, la iniciativa podría contribuir a desvincular los flujos de ayuda de los intereses comerciales de los países ricos. (ID21)

Los flujos de ayuda y el alivio de la deuda aún no se traducen en una reducción de la pobreza (20 de marzo de 2006)

Uganda, al igual que muchos otros países del África subsahariana, ha logrado un mayor crecimiento económico acompañado de tasas de inflación moderadas. Sin embargo, esta “estabilidad macroeconómica” no ha conseguido mejorar las condiciones de vida de los pobres del país. En una reunión organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), funcionarios del gobierno ugandés señalaron que, aunque el país recibe más flujos de ayuda “sobre el papel”, éstos tienen poco impacto “sobre el terreno”. (New Vision)

Las normas comerciales son un obstáculo para alcanzar los ODM (15 de marzo de 2006)

En esta entrevista, el Director de Programas de la Red del Tercer Mundo-África, Tetteh Homeku, explica cómo las normas comerciales predominantes obstaculizan el desarrollo de África. Aunque la inversión extranjera directa (IED) puede generar crecimiento, la región necesita industrias locales fuertes y un mejor acceso a los mercados extranjeros para fomentar el desarrollo. Además, Homeku anima a las agencias y programas de la ONU que trabajan en la región a apoyar las campañas de desarrollo existentes en lugar de “reinventar la rueda”. (Inter Press Service)

Se emite la primera póliza de seguro humanitario del mundo (6 de marzo de 2006)

Un pequeño grupo de países donantes, entre los que se encuentra EE.UU., contrató a la compañía privada de seguros AXA para cubrir el riesgo de sequías en Etiopía. En este proyecto piloto desarrollado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial, una cantidad anual de 930.000 dólares daría lugar a pagos inmediatos de 7 millones de dólares si las precipitaciones caen “significativamente por debajo de las medias históricas”. Sin embargo, ni el PMA ni AXA ofrecen detalles sobre el acuerdo. Además, abrir las actividades de ayuda humanitaria a los intereses empresariales es un “negocio arriesgado”.

Perfiles estadísticos de los países menos desarrollados (21 de febrero de 2006)

Los 50 países menos desarrollados (PMD), situados principalmente en el África subsahariana, representan el 11% de la población mundial, pero sólo el 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. Este informe proporciona una amplia gama de datos para cada PMA, sobre temas como la población, la salud, la educación, la ayuda oficial al desarrollo y la deuda externa. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)

El hambre en África: una crisis sistémica (31 de enero de 2006)

Este artículo de la BBC analiza los principales factores que provocan la continua lucha de África por la autosuficiencia agrícola. Décadas de escasa inversión en las zonas rurales, cientos de conflictos armados, el VIH y las altas tasas de fertilidad hicieron que África pasara de ser un exportador neto de alimentos en los años 50 a un continente dependiente de la ayuda exterior y la importación de alimentos. Además, muchos países ricos destruyen los mercados agrícolas locales con exportaciones de alimentos subvencionadas, mientras abusan de la ayuda para sus propios intereses corporativos.

África: “2006 debe ser el año de la acción” (10 de enero de 2006)

Este artículo apoya el llamamiento urgente del principal asesor de la ONU, Jeffrey Sachs, a todos los gobiernos para que cumplan sus promesas de ayuda hechas en los años setenta. Sachs señala que existen soluciones prácticas prometedoras para sacar a los países más pobres de este “ciclo aparentemente interminable de desastres.” Además, Sachs sostiene que los gobiernos y las instituciones internacionales deben aumentar la transparencia y la responsabilidad para garantizar que la ayuda llegue realmente a las personas que la necesitan. (Correo & Guardian)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.