Historia de Egipto bajo Gamal Abdel Nasser

La nacionalización por parte de Egipto del Canal de Suez, de propiedad británica, fue una gran victoria para Nasser, que fue celebrado como un héroe egipcio y árabe, capaz de `derrotar a los enemigos de la nación` y `representar la dignidad árabe`”. El primer ministro chino Zhou Enlai llamó a Nasser “el gigante de Oriente Medio”.

Nasser fue uno de los arquitectos del Movimiento de los No Alineados, fundado en 1961 como un bloque de “naciones independientes” desvinculado de la OTAN y del Pacto de Varsovia. Casi todos los luchadores anticolonialistas africanos por la libertad acudieron a él en busca de orientación, apoyo moral y fondos.

Oposición al Pacto de BagdadEditar

Una de las principales razones por las que los regímenes árabes conservadores se sintieron amenazados por Nasser durante sus primeros años en el poder fue porque su popularidad había quedado demostrada -incluso antes de la crisis de Suez- cuando se convirtió en uno de los principales críticos del Pacto de Bagdad de 1955. El Pacto de Bagdad era inicialmente una alianza entre Irak y Turquía, que Gran Bretaña apoyaba con el objetivo de reforzar su poder dentro de Oriente Medio. Nasser consideraba que el Pacto de Bagdad formaba parte de un esfuerzo británico por dividir a los países árabes en grupos diferentes, y por dividir la región aumentando la tensión entre ellos. Posteriormente, los británicos intentaron incorporar a Jordania al Pacto de Bagdad a finales de 1955, después de que Nasser aceptara comprar armas a Checoslovaquia en el bloque soviético. Los británicos estaban decididos a incorporar a Jordania al Pacto de Bagdad y a presionar para intentar obligar a Jordania a unirse. Nasser se había opuesto al Pacto de Bagdad, y su exitoso esfuerzo por evitar que Jordania se uniera al pacto es un ejemplo de su estrategia diplomática pragmática. El pragmatismo de Nasser hacia Jordania significaba que pretendía forzar al régimen jordano a rechazar la adhesión al pacto, pero no intentó derrocarlo. Esta postura se vio recompensada con el apoyo jordano a Egipto durante la crisis de Suez del año siguiente, en 1956.

La disputa sobre la adhesión jordana al pacto de Bagdad duró de noviembre a diciembre de 1955. El objetivo de Nasser se basaba en los intereses nacionales egipcios: quería impedir la adhesión jordana al Pacto de Bagdad, que era más importante para él que el destino del régimen jordano. Por tanto, estaba dispuesto a ofrecer al régimen jordano una salida en la que pudiera sobrevivir si no se adhería al pacto. La estrategia de Nasser durante el debate sobre el Pacto de Bagdad consistió en ejercer presión retórica utilizando la propaganda egipcia para lanzar emisiones en las que se atacaba a los británicos, y también advirtiendo al régimen jordano de que podría ser derrocado si aceptaba unirse al pacto. La propaganda egipcia llevó a que se produjeran disturbios en Jordania en diciembre de 1955 durante una visita del mariscal de campo británico Templer, que ejercía como jefe del Estado Mayor de la Defensa británica.

La naturaleza del mensaje que transmitió la propaganda egipcia durante la crisis por la adhesión jordana al pacto de Bagdad es muy significativa. Su objetivo principal era atacar a los británicos más que al propio régimen jordano, y no pedía por sí misma el derrocamiento del rey Hussein. En otras palabras, esta propaganda pretendía presionar al régimen, y probablemente convencer implícitamente al rey Hussein de que sus perspectivas de seguir en el poder serían mayores si declinaba unirse al Pacto de Bagdad, y Jordania decidió en diciembre que no se uniría al acuerdo. El rey Hussein permaneció en el poder y se puso del lado de Egipto en futuras crisis, como en la de Suez de 1956 o en la guerra árabe-israelí de 1967. Así pues, Egipto obtuvo una recompensa directa de su enfoque pragmático hacia el régimen del rey Hussein, y el ejemplo de la disputa sobre el Pacto de Bagdad puede haber convencido al rey Hussein de la necesidad de alinearse con Egipto en futuras situaciones de crisis. El poder del nacionalismo árabe también llevó al rey Hussein a destituir al general británico John Bagot Glubb como comandante de la Legión Árabe en 1956. La destitución de Glubb se produjo mientras el ministro de Asuntos Exteriores británico se encontraba en Egipto, y los británicos creyeron que representaba un desafío directo de Nasser a su autoridad en la región.

La agresión tripartitaEditar

Nasser aclamado por sus partidarios en 1956.jpg

Artículo principal: Crisis de Suez

AntecedentesEditar

Egipto había estado buscando préstamos del Banco Mundial desde finales de 1955 para financiar la construcción de la Alta Presa de Asuán. Un acuerdo tentativo con el Banco Mundial, Estados Unidos y Gran Bretaña indicaba que se proporcionarían 70 millones de dólares para el proyecto. Sin embargo, Nasser había negociado recientemente (27 de septiembre de 1955) un acuerdo con la Unión Soviética que proporcionaba ayuda técnica y militar al régimen, lo que enfureció a Estados Unidos, que hasta entonces había apoyado a Nasser y su colonialismo antibritánico y antifrancés. En consecuencia, tras las presiones del gobierno británico sobre la amenaza que suponía Nasser, el 20 de julio de 1956, Estados Unidos y Gran Bretaña retiraron sus ofertas de financiación y el Banco Mundial se retractó del acuerdo. El 26 de julio, Nasser pronunció un histórico discurso en el que anunció la nacionalización de la Compañía del Canal de Suez, en el marco de su política de “egiptización”, y cuyos ingresos se utilizarían para financiar la construcción de la Alta Presa, que se completó en enero de 1968. La nacionalización aumentó la tensión con Gran Bretaña y Francia, que congelaron los activos egipcios y pusieron a sus ejércitos en alerta.

El 1 de agosto, la URSS se ofreció a financiar el proyecto de la Alta Presa. Las relaciones con Gran Bretaña y Francia, que se habían deteriorado hasta un nivel de guerra fría en el verano, se vieron enmarcadas de nuevo cuando Estados Unidos retiró gran parte de su apoyo en manifestación contra la creciente amistad de Nasser con la Unión Soviética. Habiendo convencido por fin a Estados Unidos de su error al apoyar el Movimiento de Oficiales Libres y de la especial amenaza que suponía Nasser, los británicos y los franceses se sintieron libres para intrigar por su derrocamiento. Estos movimientos culminaron en la agresión tripartita anglo-francesa-israelí a Egipto en octubre.

PlanEdit

En una última repetición de la vieja política de poder europea, los británicos y los franceses negociaron un plan con Israel que tendría como resultado la devolución de Suez a los británicos y a los franceses, el derrocamiento del régimen de Nasser y la restauración de las propiedades europeas, cristianas y judías. Aunque estos últimos habían sufrido bajo el nuevo régimen, a diferencia de los europeos, la mayoría de las propiedades judías sobrevivieron a la egiptización. En consecuencia, Israel, que había sido utilizado anteriormente como interlocutor para el apoyo soviético y estadounidense al CCR, seguía teniendo elementos sustanciales que operaban en Egipto. Ahora, los británicos y los franceses decidieron utilizar esto en su beneficio una vez que Israel vio la gran amenaza que suponía Nasser para su existencia continuada. Según su plan, los elementos israelíes en Egipto lanzarían operaciones de falsa bandera que se utilizarían como pretexto para que Israel lanzara un ataque sorpresa contra Egipto a través del Sinaí y hacia el Suez. Utilizando los términos del tratado del Canal que permitía a los británicos y franceses utilizar la fuerza militar para proteger el canal, una fuerza anglo-francesa invadiría la zona del canal y posteriormente invadiría El Cairo.

InvasiónEditar

Las tropas israelíes invadieron Gaza y avanzaron hacia el Sinaí el 29 de octubre. En consecuencia, según los términos del Tratado del Canal, las tropas británicas y francesas atacaron la zona del Canal el 31 de octubre utilizando una fuerza combinada de ataques aéreos, bombardeos navales y lanzamientos de paracaídas. Grandes unidades anfibias y de infantería se dirigían desde Chipre y Argelia hacia el canal para la ocupación final y el empuje hacia El Cairo. Aunque la operación contaba con todos los elementos necesarios para la sorpresa y la prestidigitación, carecía de rapidez dada la relativa debilidad estratégica en la que se encontraban los británicos y los franceses en la posguerra.

Pues aunque los británicos y los franceses seguían teniendo una importante capacidad de proyección de fuerzas y eran la potencia militar abrumadora en la región, ambos países dependían en gran medida del apoyo estadounidense a sus economías a través de la compra de deuda británica y francesa, la inversión directa estadounidense y, lo que es más importante, a través del apoyo que las compañías petroleras estadounidenses prestaban al consumo europeo. En consecuencia, cuando la armada anglofrancesa comenzó a reforzar las posiciones británicas y francesas en el Canal, el gobierno estadounidense ya había recibido una enorme presión por parte de las Naciones Unidas, la Unión Soviética y, sobre todo, de las compañías petroleras estadounidenses, que veían a los británicos y a los franceses como impedimentos para su expansión comercial en Oriente Medio.

Cuando la ira estadounidense por la intervención británica y francesa se hizo sentir en Whitehall, el gobierno británico se fracturó entre los que veían la inutilidad de mantener el Imperio Británico, los que veían la amenaza potencial que los estadounidenses representaban para la economía británica en general si terminaban el apoyo financiero a la economía británica, y los intereses británicos que todavía veían una necesidad y una razón para mantener el Imperio Británico. Así, cuando la Administración Eisenhower inició un embargo de petróleo a los británicos y franceses, se produjo un pánico inmediato en el gobierno británico. Los franceses, sin embargo, se mostraron más firmes y desobedecieron las exigencias americanas, afirmando sin ambages que Estados Unidos no tenía ningún interés en Oriente Próximo y que eran hipócritas en su apoyo al nacionalismo árabe y al anticolonialismo.

Sin embargo, con el embargo, la libra esterlina, que se utilizaba como moneda de reserva en la compra de petróleo, vio amenazada su liquidez. Mientras el gobierno británico debatía este giro de los acontecimientos, la campaña militar vaciló y demostró ser poco brillante en su ejecución, ganando así un tiempo crucial para que el régimen de Nasser reuniera el apoyo de los liberales estadounidenses, la Unión Soviética y otros en las Naciones Unidas. Finalmente, cuando en un intento de solidaridad con el régimen de Nasser, el gobierno estadounidense dijo que dejaría de apoyar el precio de la libra esterlina mediante la compra de deuda británica, los apaciguadores dentro del gobierno británico se impusieron y forzaron una rendición a las demandas estadounidenses. En consecuencia, las operaciones británicas se detuvieron el 7 de noviembre. Cuando las negociaciones entre británicos y estadounidenses dejaron claro que EE.UU. se oponía a la continuación de los imperios británico y francés, la posición del gobierno británico sobre su control del canal de Suez se derrumbó. En lo sucesivo, no fueron las operaciones militares sino la liquidación de lo que quedaba de los activos y el prestigio británicos y franceses lo que permitió la permanencia de los ejércitos anglo-franceses hasta que finalmente, el 22 de diciembre, fueron retirados. Como resultado, todos los bancos y empresas británicos y franceses, 15.000 establecimientos en total, fueron nacionalizados, proceso que se extendió posteriormente a todos los establecimientos extranjeros y también a las empresas egipcias. Pero lo más importante es que el acontecimiento marcó el abandono por parte de Estados Unidos de una identidad civilizacional occidental especialmente de supremacía, así como la oposición de Estados Unidos a una presencia comercial global europea que consideraba un competidor de su propia visión global. Como resultado, con el principal líder de Occidente opuesto a la propia razón de ser del colonialismo europeo, la crisis de Suez, iniciada por el Movimiento de Oficiales Libres y la Revolución Egipcia de 1952, marcó el fin de la supremacía de la civilización europea.

Según el destacado historiador Abd aI-‘Azim Ramadan, la decisión de Nasser de nacionalizar el Canal de Suez fue sólo suya, tomada sin consulta política o militar. Los acontecimientos que condujeron a la nacionalización de la Compañía del Canal de Suez, al igual que otros sucesos ocurridos durante el gobierno de Nasser, mostraron la inclinación de Nasser por la toma de decisiones en solitario. Considera que Nasser está lejos de ser un líder racional y responsable.

Unión con SiriaEditar

Artículo principal: República Árabe Unida
Bandera de la República Árabe Unida

El 22 de febrero de 1958, Egipto se unió a Siria, creando la República Árabe Unida (RAU). La Constitución de 1956 fue derogada tras la unión y se decretó una provisional. La Asamblea Nacional egipcia fue disuelta. El 2 de abril, Nasser promulgó un decreto que establecía la bandera de la República como tres barras horizontales de color rojo, blanco y negro con dos estrellas. El 31 de diciembre se tomó una medida enérgica contra los comunistas por su supuesta tibia respuesta a la Unión con Siria.

Tras la secesión de Siria en 1962, se convocó en El Cairo un Comité Preparatorio del Congreso Nacional de Fuerzas Populares para preparar un Congreso Nacional que estableciera una Carta de Acción Nacional. El Congreso, compuesto por 1.750 miembros, representantes de asociaciones campesinas, obreras, profesionales y ocupacionales, se reúne en mayo para debatir el proyecto de Carta Nacional presentado por Nasser. El 30 de junio, el Congreso aprueba la Carta, que crea una nueva organización política, la Unión Socialista Árabe (ASU), que sustituye a la Unión Nacional. El 50% de los escaños de la ASU deben ser ocupados por agricultores y trabajadores. Se crean unidades elegidas de la ASU en fábricas, empresas, cooperativas agrícolas, ministerios y sindicatos profesionales.

Guerra de YemenEditar

Artículo principal: Guerra Civil de Yemen del Norte

En 1962, Egipto se involucró en la guerra civil de Yemen, apoyando al régimen revolucionario de Abdullah al-Sallal que había derrocado al antiguo gobernante del país, el imán Badr, y declarado una república. Esto resultó ser una considerable carga financiera y militar para Egipto y creó antipatía hacia Arabia Saudí, que apoyaba a los leales a Yemen.

Guerra de 1967Editar

Artículo principal: Guerra de los Seis Días

Por presión árabe y como resultado de las crecientes expectativas populares sobre el poderío militar árabe, el 18 de mayo de 1967, Nasser pide al secretario general de la ONU, U Thant, que retire la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU) estacionada en el lado egipcio de la frontera con Israel en el Sinaí. Egipto cierra el estrecho de Tirán a la navegación israelí en represalia por el desvío israelí del río Jordán. El rey Hussein de Jordania visitó El Cairo el 30 de mayo y firmó un pacto de defensa jordano-egipcio.

El 5 de junio, las fuerzas del ejército israelí asestaron un golpe demoledor a Egipto. Diecisiete aeródromos egipcios fueron atacados y la mayor parte de la fuerza aérea egipcia fue destruida sobre el terreno, lo que condujo a la ocupación israelí de la península del Sinaí. Jordania entró en la guerra del lado de Egipto, pero se vio obligada a aceptar un alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU el 7 de junio después de que Israel ocupara los territorios de Cisjordania controlados por Jordania y la Franja de Gaza controlada por Egipto. Egipto también aceptó el alto el fuego. Las tropas israelíes atacaron las instalaciones militares estratégicas de los Altos del Golán sirios, ocupando la ciudad de Quneitra. Siria aceptó el alto el fuego el 10 de junio.

La derrota de Egipto en la guerra de 1967 obligó a Nasser a dimitir el 9 de junio, nombrando al vicepresidente Zakaria Mohieddin como su sucesor. Sin embargo, cedió tras las masivas manifestaciones de apoyo popular. Siete oficiales de alto rango fueron juzgados tras la derrota, entre ellos el Ministro de Guerra Shams Badran. El comandante en jefe de las fuerzas armadas, el mariscal de campo Abdel-Hakim Amer, fue detenido y, al parecer, se suicidó durante su detención en agosto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.