Infección del torrente sanguíneo por Candida spp.: influencia del tratamiento antifúngico en el resultado

Abstract

Objetivos

Evaluar la influencia de los nuevos tratamientos antifúngicos en el resultado de la candidemia.

Métodos

Episodios de candidiasis recogidos prospectivamente a través de un programa de vigilancia de hemocultivos en una única institución. El estudio se dividió en dos periodos de tiempo, 1994-2003 (A) y 2004-2008 (B), según la introducción del tratamiento con equinocandinas. Se utilizaron métodos de regresión logística no condicional con la mortalidad como variable dependiente.

Resultados

Se analizaron 430 (3%) candidaemias de 15 628 episodios de infección del torrente sanguíneo. Candida albicans fue la especie más frecuente (211; 49%). Se observó mortalidad en 132 casos (30%). Se notificaron un total de 262 y 171 candidaemias en el periodo A y B, respectivamente. Hubo 94 muertes en el periodo A (36%) y 38 en el periodo B (22%, P = 0,03). El tratamiento en el periodo A fue anfotericina B en 89 pacientes (41 muertos, 46%) y fluconazol en 151 (41 muertos, 27%, P = 0,003). En el periodo B, 113 pacientes recibieron un triazol (26 muertos, 23%), 30 una equinocandina (3 muertos, 10%, P = 0,08) y 9 (0 muertos) fueron tratados con una terapia combinada (equinocandina y triazol). La mortalidad fue mayor en el periodo A (94 muertos, 36%) que en el periodo B (38 muertos, 27%), P = 0,03. Los factores de riesgo independientes asociados a la mortalidad en el periodo B fueron: la edad, la insuficiencia renal crónica, el pronóstico final o rápidamente mortal de la enfermedad subyacente y el shock. La equinocandina sola o en terapia combinada se asoció con un mejor resultado (odds ratio = 0,22, intervalo de confianza del 95% = 0,06-0,81, P = 0,02).

Conclusiones

En pacientes con candidemia, el tratamiento con equinocandinas produce un mejor resultado.

Introducción

La candidiasis invasiva es una causa importante de complicaciones y muerte en pacientes hospitalizados. La anfotericina B ha servido como tratamiento estándar durante cinco décadas, pero los efectos tóxicos suelen limitar su uso. El fluconazol tiene un papel en el tratamiento de la candidemia en pacientes sin neutropenia.1 Sin embargo, algunas especies de Candida, como Candida krusei o Candida glabrata, son frecuentemente resistentes al fluconazol. Este hecho y la actividad fungistática de los triazoles constituyen las principales limitaciones del fluconazol como tratamiento de primera línea en la candidemia. Tras los estudios de Mora Duarte et al2 , Reboli et al3 y Kuse et al4 , las equinocandinas han surgido como agentes importantes para el tratamiento de la candidiasis invasiva. La actividad de las equinocandinas es fungicida y su espectro incluye a todas las Candida spp. Recientemente, las directrices para el tratamiento de los pacientes con candidiasis invasiva y candidiasis de las mucosas recomendaron fluconazol o una equinocandina como terapia inicial para la mayoría de los pacientes adultos.5

Realizamos el presente estudio con el objetivo de analizar la influencia del tratamiento antifúngico en el resultado de la infección del torrente sanguíneo por Candida spp. en una única institución durante dos períodos de tiempo: antes y después de la introducción de la equinocandina en la práctica clínica.

Pacientes y métodos

Establecimiento y recogida de datos

El entorno fue el Hospital Clínic de Barcelona, un centro terciario universitario de 700 camas que proporciona atención médica, quirúrgica e intensiva especializada y amplia a una población urbana de 500 000 personas. Desde enero de 1991 se llevó a cabo un programa de vigilancia de hemocultivos. Brevemente, un especialista en enfermedades infecciosas y un microbiólogo revisan los historiales de los pacientes con hemocultivos positivos. Según el contexto clínico y los resultados del hemocultivo, la identificación del organismo y las susceptibilidades, recomendaban una terapia antimicrobiana específica. Se observó a los pacientes desde el diagnóstico de candidemia hasta los 30 días de seguimiento, la muerte o el alta. Así, los datos relativos al episodio de candidemia se recogen de forma prospectiva y se introducen en una base de datos diseñada específicamente para el programa de vigilancia de hemocultivos.

Diseño del estudio y criterios de inclusión

El tipo de estudio fue un análisis de los casos de infecciones del torrente sanguíneo por Candida spp. monomicrobiana recogidos de forma prospectiva a través del programa de vigilancia de hemocultivos previamente descrito desde enero de 1994 hasta diciembre de 2008. El Comité de Ética del hospital aprobó el estudio.

Métodos microbiológicos

Entre 1994 y 1997, las muestras de sangre se procesaron con el sistema BACTEC NR-730 (Becton-Dickinson Microbiology Systems) y se mantuvieron de forma rutinaria durante 7 días. Desde 1998, utilizamos el sistema BACTEC 9240 (Becton-Dickinson Microbiology Systems) con un periodo de incubación de 5 días. Los aislados se identificaron mediante técnicas estándar, incluyendo métodos comercializados cuando estaban disponibles (Api 20 C AUX, bioMérieux; Auxacolor, Bio-Rad; y placas Chromagar, Becton Dickinson). Las CIM se determinaron mediante un método de microdilución utilizando las recomendaciones establecidas en los documentos del CLSI publicados desde 1997 (M27-A-M27-A3).6

Características de los pacientes

Se obtuvieron los siguientes datos de todos los pacientes: edad, sexo, comorbilidades preexistentes, pronóstico de la enfermedad subyacente, terapia antimicrobiana previa, cirugía previa (en el último mes), administración actual de ≥20 mg de corticosteroides cada día, origen de la candidiasis, recuento de leucocitos, origen de la infección (adquirida en la comunidad o nosocomial, incluyendo la última hospitalización convencional o visita ambulatoria), duración de la hospitalización antes del diagnóstico de la candidemia, ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), necesidad de ventilación mecánica, tratamiento antifúngico empírico y definitivo, presencia de shock y mortalidad.

Definición de términos

La candidemia significativa se definió como uno o más hemocultivos positivos para Candida spp. y signos y síntomas clínicamente aparentes de sepsis (como se ha descrito previamente).7 Se consideró que un episodio de candidemia era nosocomial si tenía lugar ≥72 h después del ingreso, o si el paciente había sido hospitalizado en las 2 semanas anteriores al ingreso actual o había recibido asistencia sanitaria de larga duración (relacionada con la asistencia sanitaria); en caso contrario, se consideró que la candidemia era adquirida en la comunidad. El origen de la infección fue determinado por un especialista en enfermedades infecciosas de alto nivel, que tuvo en cuenta la historia clínica del paciente, la exploración física y los resultados de otras pruebas microbiológicas y de la exploración de imagen complementaria. Se consideraba que un catéter intravenoso era el origen de la candidiasis cuando, en ausencia de otro foco clínicamente aparente, se daba alguno de los siguientes criterios: signos inflamatorios locales o supuración en el lugar de inserción o un cultivo positivo de la punta del catéter en el que se cultivaba la misma Candida spp. que la aislada en sangre periférica. A partir de enero de 2000, se incluyó el siguiente criterio en la definición de infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter: al menos 2 h antes, el mismo crecimiento del microorganismo en el cultivo de sangre extraído del catéter que en el de la venopunción.8,9 Se definió un origen abdominal cuando la candidiasis era simultánea con la peritonitis o con el aislamiento de Candida spp. en un drenaje abdominal. Cuando no se pudo demostrar la existencia de una infección focal, la fuente se clasificó como desconocida.

La comorbilidad se definió como una enfermedad o terapia que podía predisponer a los pacientes a la infección, alterar los mecanismos de defensa o causar un deterioro funcional, como las siguientes: diabetes; cirrosis hepática; insuficiencia renal; alcoholismo (>100 g de alcohol cada día); usuarios de drogas inyectables; enfermedad neoplásica activa; enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave; enfermedad cardíaca grave con insuficiencia cardíaca sintomática; demencia grave; y administración de fármacos inmunosupresores (≥20 mg de corticosteroides cada día de forma regular). El pronóstico de la enfermedad subyacente se clasificó, según los criterios de McCabe y Jackson, como rápidamente mortal (cuando se esperaba la muerte en un plazo de ≤3 meses), finalmente mortal (cuando se esperaba la muerte en un periodo de >3 meses pero <5 años) y no mortal (cuando la esperanza de vida era ≥5 años).10

El tratamiento antifúngico, empírico o definitivo (antes o después de conocerse los resultados microbiológicos y las susceptibilidades, respectivamente), se consideró apropiado si al menos uno de los fármacos antifúngicos implicados tenía actividad in vitro contra un aislado de Candida spp. y la dosis y la vía de administración eran adecuadas. El shock se definió como una presión sistólica de <90 mmHg que no respondía al tratamiento con líquidos o que requería un tratamiento con fármacos vasoactivos.7 Se consideró que la muerte estaba relacionada con la infección del torrente sanguíneo si se producía antes de la resolución de los síntomas o signos o en los 7 días siguientes al inicio de la candidiasis, y si no había otra explicación; de lo contrario, se consideró que la muerte en los 30 días siguientes al inicio de la candidiasis no estaba relacionada con el episodio.

Seguimiento

Los pacientes fueron observados desde el diagnóstico de candidemia hasta 30 días después, hasta la muerte en el hospital o hasta el alta hospitalaria.

Análisis estadístico

Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS (versión 14.0; SPSS, Chicago, IL, USA). Las variables continuas se expresan como media ± DE o mediana (rango) según su homogeneidad. Las variables categóricas se compararon mediante la prueba de la χ2 o la prueba exacta de Fisher (cuando fue necesario). Las variables cuantitativas se compararon mediante la prueba t de Student-Fisher o el análisis de la varianza (ANOVA). Se utilizaron pruebas no paramétricas cuando las condiciones de aplicación no eran aplicables. La significación estadística se definió como un valor P de dos colas <0,05.

Las variables con P ≤ 0,2 en el análisis univariante se analizaron además mediante un análisis multivariante no condicional (regresión logística) por pasos para averiguar los factores independientes asociados a la mortalidad. Para el análisis, se consideró la mortalidad relacionada y no relacionada (dentro de los 30 días de la infección del torrente sanguíneo) de forma conjunta y el tiempo de estudio se dividió en dos periodos según la introducción de la equinocandina en la práctica clínica (periodo A, 1994-2003; y periodo B, 2004-2008).

Resultados

Durante los 15 años de estudio, se notificaron 433 infecciones monomicrobianas del torrente sanguíneo por Candida spp. de 15 628 (3%) episodios de hemocultivos positivos. La tabla 1 muestra las características epidemiológicas y clínicas de los episodios de candidemia incluidos en el estudio. La neoplasia hematológica y el cáncer de órgano sólido fueron las comorbilidades más frecuentes. Hubo 399 (92%) casos de adquisición nosocomial. Los focos desconocidos y los relacionados con catéteres fueron las fuentes de candidosis más frecuentes (55% y 35%, respectivamente). Un total de 262 (61%) episodios de candidemia se registraron en el primer periodo de estudio (periodo A: 1994-2003) mientras que 171 (39%) episodios se incluyeron en el segundo periodo (periodo B: 2004-2008). La mortalidad se observó en 132 casos (30%) en toda la serie. Hubo 94 (36%) muertes en el periodo A y 38 (22%) en el periodo B (P = 0,03). Candida albicans fue la especie más frecuente (211; 49% de los casos), seguida de Candida parapsilosis (77; 18%), Candida tropicalis (62; 14%), C. glabrata (50; 12%), C. krusei (20; 5%) y otras especies (13; 3%).

Tabla 1

Descripción de los episodios de Candida spp. en el torrente sanguíneo incluidos en el estudio (1994-2008), N = 433

. n (%) .
Edad en años (media ± DE) 57 ± 19
Género masculino 219 (51)
Co-morbilidad
Cáncer hematológico 92 (21)
Cáncer de órgano sólido 92 (21)
diabetes mellitus 61 (14)
IMV 60 (14)
neutropenia 59 (14)
cirrosis hepática 42 (10)
infección por VIH 36 (8)
Insuficiencia renal crónica 28 (6)
SOT 21 (5)
HSCT 20 (5)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 244 (56)
Origen de la bacteriemia adquirida nosocomialmenteda 399 (92)
Corticosteroides 128 (30)
Cateterización venosa central 289 (67)
Nutrición parenteral 95 (22)
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 237 (55)
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéterinfección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 150 (35)
foco abdominal 20 (5)
Choque 70 (16)
Mortalidad 132 (30)
Candida spp.
C. albicans 211 (49)
C. parapsilosis 77 (18)
C. tropicalis 62 (14)
C. glabrata 50 (12)
C. krusei 20 (5)
otras Candida spp.b 13 (3)
. n (%) .
Edad en años (media ± DE) 57 ± 19
Género masculino 219 (51)
Co-morbilidad
Cáncer hematológico 92 (21)
Cáncer de órgano sólido 92 (21)
diabetes mellitus 61 (14)
IMV 60 (14)
neutropenia 59 (14)
cirrosis hepática 42 (10)
infección por VIH 36 (8)
Insuficiencia renal crónica 28 (6)
SOT 21 (5)
HSCT 20 (5)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 244 (56)
Origen de la bacteriemia adquirida nosocomialmenteda 399 (92)
Corticosteroides 128 (30)
Cateterización venosa central 289 (67)
Nutrición parenteral 95 (22)
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 237 (55)
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéterinfección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 150 (35)
foco abdominal 20 (5)
Choque 70 (16)
Mortalidad 132 (30)
Candida spp.
C. albicans 211 (49)
C. parapsilosis 77 (18)
C. tropicalis 62 (14)
C. glabrata 50 (12)
C. krusei 20 (5)
otras Candida spp.b 13 (3)

VMI, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

bOtras Candida spp: C. lusitaniae, n = 5; C. kefyr, n = 3; C. rugosa, n = 2; y C. guilliermondii, n = 3.

Tabla 1

Descripción de Candida spp. incluidos en el estudio (1994-2008), N = 433

. n (%) .
Edad en años (media ± DE) 57 ± 19
Género masculino 219 (51)
Co-morbilidad
Cáncer hematológico 92 (21)
Cáncer de órgano sólido 92 (21)
diabetes mellitus 61 (14)
IMV 60 (14)
neutropenia 59 (14)
cirrosis hepática 42 (10)
infección por VIH 36 (8)
Insuficiencia renal crónica 28 (6)
SOT 21 (5)
HSCT 20 (5)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 244 (56)
Origen de la bacteriemia adquirida nosocomialmenteda 399 (92)
Corticosteroides 128 (30)
Cateterización venosa central 289 (67)
Nutrición parenteral 95 (22)
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 237 (55)
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéterinfección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 150 (35)
foco abdominal 20 (5)
Choque 70 (16)
Mortalidad 132 (30)
Candida spp.
C. albicans 211 (49)
C. parapsilosis 77 (18)
C. tropicalis 62 (14)
C. glabrata 50 (12)
C. krusei 20 (5)
otras Candida spp.b 13 (3)
. n (%) .
Edad en años (media ± DE) 57 ± 19
Género masculino 219 (51)
Co-morbilidad
Cáncer hematológico 92 (21)
Cáncer de órgano sólido 92 (21)
diabetes mellitus 61 (14)
IMV 60 (14)
neutropenia 59 (14)
cirrosis hepática 42 (10)
infección por VIH 36 (8)
Insuficiencia renal crónica 28 (6)
SOT 21 (5)
HSCT 20 (5)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 244 (56)
Origen de la bacteriemia adquirida nosocomialmenteda 399 (92)
Corticosteroides 128 (30)
Cateterización venosa central 289 (67)
Nutrición parenteral 95 (22)
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 237 (55)
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéterinfección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 150 (35)
foco abdominal 20 (5)
Choque 70 (16)
Mortalidad 132 (30)
Candida spp.
C. albicans 211 (49)
C. parapsilosis 77 (18)
C. tropicalis 62 (14)
C. glabrata 50 (12)
C. krusei 20 (5)
otras Candida spp.b 13 (3)

VMI, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

bOtras Candida spp: C. lusitaniae, n = 5; C. kefyr, n = 3; C. rugosa, n = 2; y C. guilliermondii, n = 3.

La tabla 2 muestra el análisis univariante y multivariante de los factores asociados a la mortalidad en los episodios de candidemia del periodo A. La edad, la cirrosis hepática, la insuficiencia renal crónica, el pronóstico final o rápidamente mortal de la enfermedad subyacente, el foco abdominal, la ventilación mecánica invasiva (VMI) y el shock se asociaron a la mortalidad en el análisis univariante. Trece casos (5%) no recibieron tratamiento antifúngico. Nueve de estos 13 casos murieron en las primeras 24 horas tras el aislamiento de la candidiasis, mientras que los 4 pacientes restantes sobrevivieron tras la retirada del catéter venoso central. Ciento cincuenta y un (58%) pacientes recibieron fluconazol como terapia antifúngica y 89 (34%) casos fueron tratados con anfotericina B. Hubo 41 muertes entre los pacientes tratados con fluconazol (27%) y 41 (46%) entre los pacientes tratados con anfotericina B (P = 0,003). En el análisis multivariante, los factores de riesgo independientes asociados a la mortalidad en el periodo A fueron: la edad, la cirrosis hepática, el pronóstico final o rápidamente mortal de la enfermedad subyacente y el shock. La infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter y el uso de fluconazol como tratamiento antifúngico definitivo (OR = 0,31; IC del 95% = 0,16-0,60; p = 0,001) se asociaron significativamente con un mejor resultado.

Tabla 2

Análisis univariante y multivariante de los factores asociados a la mortalidad en los episodios de candidemia (periodo A: 1994-2003)

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 168 . muertos n = 94 (36%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 53 ± 20 59 ± 19 0,007 1.02 (1,0-1,10) 0,05
Género masculino 69 (41%) 39 (42%) 0.5
Co-morbilidad
cáncer hematológico 42 (25%) 27 (29%) 0.2
Cáncer de órganos sólidos 27 (16%) 19 (20%) 0.2
diabetes mellitus 20 (12%) 14 (15%) 0.3
neutropenia 25 (15%) 18 (19%) 0.2
IMV 10 (6%) 19 (20%) 0.001
cirrosis hepática 10 (6%) 14 (15%) 0.008 3,83 (1,28-11,42) 0,02
Infección por VIH 13 (8%) 8 (9%) 0.5
Insuficiencia renal crónica 7 (4%) 8 (9%) 0.04
SOT 10 (6%) 6 (6%) 0.6
HSCT 10 (6%) 6 (6%) 0.5
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 91 (54%) 68 (72%) <0.001 3,54 (2,62-5,43) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 153 (91%) 86 (92%) 0.3
Corticosteroides 50 (30%) 33 (35%) 0.2
Cateterización venosa central 79 (47%) 52 (55%) 0.5
Nutrición parenteral 37 (22%) 17 (18%) 0.2
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 89 (53%) 52 (55%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 69 (41%) 24 (25%) 0,001 0,30 (0,14-0,63) 0.002
Foco abdominal 7 (4%) 9 (10%) 0.03
Salto 12 (7%) 40 (43%) <0.001 6,11 (2,49-15,0) <0,001
Candida spp.
C. albicans 76 (45%) 42 (45%) 0.5
C. parapsilosis 37 (22%) 14 (15%) 0.1
C. tropicalis 27 (16%) 15 (16%) 0.5
C. glabrata 17 (10%) 11 (12%) 0,3
C. krusei 5 (3%) 7 (7%) 0.1
Terapia antifúngica definitiva
Anfotericina B 48 (28%) 41 (44%) 0.003
fluconazol 110 (65%) 41 (44%) 0,001 0.31 (0,16-0,60) 0,001
fluconazol más anfotericina B 6 (4%) 3 (3%) 0.3
sin tratamiento antifúngico 4 (2%) 9 (10%) 0.2

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 168 . muertos n = 94 (36%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 53 ± 20 59 ± 19 0,007 1.02 (1,0-1,10) 0,05
Género masculino 69 (41%) 39 (42%) 0.5
Co-morbilidad
cáncer hematológico 42 (25%) 27 (29%) 0.2
Cáncer de órganos sólidos 27 (16%) 19 (20%) 0.2
diabetes mellitus 20 (12%) 14 (15%) 0.3
neutropenia 25 (15%) 18 (19%) 0.2
IMV 10 (6%) 19 (20%) 0.001
cirrosis hepática 10 (6%) 14 (15%) 0,008 3.83 (1,28-11,42) 0,02
Infección por VIH 13 (8%) 8 (9%) 0.5
Insuficiencia renal crónica 7 (4%) 8 (9%) 0.04
SOT 10 (6%) 6 (6%) 0.6
HSCT 10 (6%) 6 (6%) 0.5
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 91 (54%) 68 (72%) <0,001 3,54 (2,62-5,43) 0.001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 153 (91%) 86 (92%) 0.3
Corticosteroides 50 (30%) 33 (35%) 0.2
Cateterización venosa central 79 (47%) 52 (55%) 0.5
Nutrición parenteral 37 (22%) 17 (18%) 0.2
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 89 (53%) 52 (55%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 69 (41%) 24 (25%) 0.001 0,30 (0,14-0,63) 0,002
foco abdominal 7 (4%) 9 (10%) 0.03
Salto 12 (7%) 40 (43%) <0,001 6,11 (2,49-15.0) <0,001
Candida spp. albicans 76 (45%) 42 (45%) 0,5
C. parapsilosis 37 (22%) 14 (15%) 0,1
C. tropicalis 27 (16%) 15 (16%) 0,5
C. glabrata 17 (10%) 11 (12%) 0,3
C. krusei 5 (3%) 7 (7%) 0.1
Terapia antifúngica definitiva
Anfotericina B 48 (28%) 41 (44%) 0.003
fluconazol 110 (65%) 41 (44%) 0,001 0,31 (0,16-0,60) 0.001
fluconazol más anfotericina B 6 (4%) 3 (3%) 0.3
sin tratamiento antifúngico 4 (2%) 9 (10%) 0.2

VM, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición por vía no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

Tabla 2

Análisis univariante y multivariante de los factores asociados a la mortalidad en los episodios de candidiasis (periodo A: 1994-2003)

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 168 . muertos n = 94 (36%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 53 ± 20 59 ± 19 0,007 1.02 (1,0-1,10) 0,05
Género masculino 69 (41%) 39 (42%) 0.5
Co-morbilidad
cáncer hematológico 42 (25%) 27 (29%) 0.2
Cáncer de órgano sólido 27 (16%) 19 (20%) 0.2
diabetes mellitus 20 (12%) 14 (15%) 0.3
neutropenia 25 (15%) 18 (19%) 0.2
IMV 10 (6%) 19 (20%) 0.001
cirrosis hepática 10 (6%) 14 (15%) 0.008 3,83 (1,28-11,42) 0,02
Infección por VIH 13 (8%) 8 (9%) 0.5
Insuficiencia renal crónica 7 (4%) 8 (9%) 0.04
SOT 10 (6%) 6 (6%) 0.6
HSCT 10 (6%) 6 (6%) 0.5
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 91 (54%) 68 (72%) <0.001 3,54 (2,62-5,43) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 153 (91%) 86 (92%) 0.3
Corticosteroides 50 (30%) 33 (35%) 0.2
Cateterización venosa central 79 (47%) 52 (55%) 0.5
Nutrición parenteral 37 (22%) 17 (18%) 0.2
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 89 (53%) 52 (55%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 69 (41%) 24 (25%) 0,001 0,30 (0,14-0,63) 0.002
Foco abdominal 7 (4%) 9 (10%) 0.03
Salto 12 (7%) 40 (43%) <0.001 6,11 (2,49-15,0) <0,001
Candida spp.
C. albicans 76 (45%) 42 (45%) 0.5
C. parapsilosis 37 (22%) 14 (15%) 0.1
C. tropicalis 27 (16%) 15 (16%) 0.5
C. glabrata 17 (10%) 11 (12%) 0,3
C. krusei 5 (3%) 7 (7%) 0.1
Terapia antifúngica definitiva
Anfotericina B 48 (28%) 41 (44%) 0.003
fluconazol 110 (65%) 41 (44%) 0,001 0.31 (0,16-0,60) 0,001
fluconazol más anfotericina B 6 (4%) 3 (3%) 0.3
sin tratamiento antifúngico 4 (2%) 9 (10%) 0.2

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 168 . muertos n = 94 (36%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 53 ± 20 59 ± 19 0,007 1.02 (1,0-1,10) 0,05
Género masculino 69 (41%) 39 (42%) 0.5
Co-morbilidad
cáncer hematológico 42 (25%) 27 (29%) 0.2
Cáncer de órganos sólidos 27 (16%) 19 (20%) 0.2
diabetes mellitus 20 (12%) 14 (15%) 0.3
neutropenia 25 (15%) 18 (19%) 0.2
IMV 10 (6%) 19 (20%) 0.001
cirrosis hepática 10 (6%) 14 (15%) 0,008 3,83 (1,28-11,42) 0.02
Infección por VIH 13 (8%) 8 (9%) 0.5
Insuficiencia renal crónica 7 (4%) 8 (9%) 0.04
SOT 10 (6%) 6 (6%) 0.6
HSCT 10 (6%) 6 (6%) 0.5
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 91 (54%) 68 (72%) <0.001 3,54 (2,62-5,43) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 153 (91%) 86 (92%) 0.3
Corticosteroides 50 (30%) 33 (35%) 0.2
Cateterización venosa central 79 (47%) 52 (55%) 0.5
Nutrición parenteral 37 (22%) 17 (18%) 0.2
Fuente de candidiasis
Fuente desconocida 89 (53%) 52 (55%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 69 (41%) 24 (25%) 0.001 0,30 (0,14-0,63) 0,002
foco abdominal 7 (4%) 9 (10%) 0.03
Salto 12 (7%) 40 (43%) <0.001 6,11 (2,49-15,0) <0,001
Candida spp.
C. albicans 76 (45%) 42 (45%) 0.5
C. parapsilosis 37 (22%) 14 (15%) 0.1
C. tropicalis 27 (16%) 15 (16%) 0,5
C. glabrata 17 (10%) 11 (12%) 0,3
C. krusei 5 (3%) 7 (7%) 0.1
Terapia antifúngica definitiva
Anfotericina B 48 (28%) 41 (44%) 0.003
fluconazol 110 (65%) 41 (44%) 0,001 0,31 (0,16-0,60) 0.001
fluconazol más anfotericina B 6 (4%) 3 (3%) 0.3
sin tratamiento antifúngico 4 (2%) 9 (10%) 0.2

VMI, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

La tabla 3 muestra el análisis univariante y multivariante de los factores asociados a la mortalidad en los episodios de candidiasis del periodo B. La edad, el cáncer de órgano sólido, la insuficiencia renal crónica, el pronóstico final o rápidamente mortal de la enfermedad subyacente, el foco abdominal, la VMI y el shock fueron características asociadas a la mortalidad en el análisis univariante. Once casos (6%) no recibieron tratamiento antifúngico por razones similares a las descritas anteriormente (ocho pacientes fallecieron 24 h después del episodio de candidiasis). Ciento trece pacientes recibieron un triazol (26 muertos, 23%), 30 una equinocandina (21 caspofungina, 9 anidulafungina, 3 muertos, 10%, P = 0,08) y 9 (0 muertos) fueron tratados con terapia combinada (equinocandina y triazol). La tabla 4 muestra las principales características clínicas de los pacientes según el tratamiento con triazol o equinocandina. En el análisis multivariante, los factores de riesgo independientes asociados a la mortalidad en el periodo B fueron: la edad, la insuficiencia renal crónica, un pronóstico final o rápidamente mortal de la enfermedad subyacente y el shock. El uso de equinocandina como monoterapia antifúngica definitiva se asoció a un mejor resultado (OR = 0,41, IC del 95% = 0,13-1,12, p = 0,07); cuando la equinocandina se utilizó sola o en regímenes terapéuticos combinados la diferencia fue estadísticamente significativa (OR = 0.22, IC 95% = 0,06-0,81, P = 0,02).

Tabla 3

Análisis univariante y multivariante de los factores asociados a la mortalidad en los episodios de candidiasis (periodo B: 2004-2008)

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 133 . muertos n = 38 (22%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 59 ± 17 70 ± 11 <0,001 1.07 (1,03-1,12) 0,001
Género masculino 82 (62%) 29 (76%) 0.07
Co-morbilidad
hematológica cáncer 23 (17%)
cáncer sólido-cáncer de órganos 31 (23%) 15 (40%) 0.04
IMV 18 (14%) 13 (34%) 0.005
diabetes mellitus 18 (14%) 9 (24%) 0.1
neutropenia 15 (11%) 1 (1%) 0.1
cirrosis hepática 12 (9%) 6 (16%) 0.2
Infección por VIH 13 (10%) 2 (5%) 0.4
Insuficiencia renal crónica 6 (5%) 7 (18%) 0,01 8,27 (2,17-31,5) 0.002
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (3%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 59 (44%) 26 (68%) <0.001 3,74 (2,32-5,89) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 122 (92%) 38 (100%) 0.1
Corticosteroides 32 (24%) 13 (34%) 0.1
Cateterización venosa central 121 (92%) 37 (97%) 0.2
Nutrición parenteral 29 (22%) 12 (32%) 0.2
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 76 (57%) 20 (53%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 45 (34%) 12 (32%) 0.5
foco abdominal 1 (1%) 3 (8%) 0.04
Salto 8 (6%) 10 (27%) 0.001 6,54 (2,21-19,4) 0,001
Candida spp. albicans 69 (52%) 24 (63%) 0,1
C. parapsilosis 24 (18%) 2 (5%) 0,03
C. tropicalis 14 (11%) 6 (16%) 0,3
C. glabrata 16 (12%) 6 (16%) 0.4
C. krusei 8 (6%)
Terapia definitiva antifúngica .
anfotericina Bb 5 (4%)
triazol 87 (65%) 26 (68%) 0.2
equinocandina 27 (20%) 3 (8%) 0,08 0,41 (0.13-1.12) 0.07
Triazol más equinocandina 9 (7%)
triazol más anfotericina B 1 (3%)
anfotericina B más equinocandina 2 (2%)
sin tratamiento antifúngico 3 (2%) 8 (21%) 0.1

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 133 . muertos n = 38 (22%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 59 ± 17 70 ± 11 <0,001 1.07 (1,03-1,12) 0,001
Género masculino 82 (62%) 29 (76%) 0.07
Co-morbilidad
hematológica cáncer 23 (17%)
cáncer sólido-cáncer de órganos 31 (23%) 15 (40%) 0.04
IMV 18 (14%) 13 (34%) 0.005
diabetes mellitus 18 (14%) 9 (24%) 0.1
neutropenia 15 (11%) 1 (1%) 0.1
cirrosis hepática 12 (9%) 6 (16%) 0.2
Infección por VIH 13 (10%) 2 (5%) 0.4
Insuficiencia renal crónica 6 (5%) 7 (18%) 0.01 8.27 (2.17-31.5) 0.002
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (3%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 59 (44%) 26 (68%) <0.001 3,74 (2,32-5,89) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 122 (92%) 38 (100%) 0.1
Corticosteroides 32 (24%) 13 (34%) 0.1
Cateterización venosa central 121 (92%) 37 (97%) 0.2
Nutrición parenteral 29 (22%) 12 (32%) 0.2
Fuente de candidiasis
Fuente desconocida 76 (57%) 20 (53%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 45 (34%) 12 (32%) 0.5
foco abdominal 1 (1%) 3 (8%) 0.04
Salto 8 (6%) 10 (27%) 0.001 6,54 (2,21-19,4) 0,001
Candida spp.
C. albicans 69 (52%) 24 (63%) 0.1
C. parapsilosis 24 (18%) 2 (5%) 0,03
C. tropicalis 14 (11%) 6 (16%) 0,3
C. glabrata 16 (12%) 6 (16%) 0,4
C. krusei 8 (6%)
Terapia definitiva antifúngica .
anfotericina Bb 5 (4%)
triazol 87 (65%) 26 (68%) 0.2
equinocandina 27 (20%) 3 (8%) 0,08 0,41 (0,13-1,12) 0.07
Triazol más equinocandina 9 (7%)
triazol más anfotericina B 1 (3%)
anfotericina B más equinocandina 2 (2%)
sin tratamiento antifúngico 3 (2%) 8 (21%) 0.1

VM, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición por vía no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

bAmfotericina B desoxicolato, n = 2; anfotericina B formulación lipídica, n = 3.

Tabla 3

Análisis univariante y multivariante de los factores asociados a la mortalidad en los episodios de candidemia (periodo B: 2004-2008)

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 133 . muertos n = 38 (22%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 59 ± 17 70 ± 11 <0,001 1.07 (1,03-1,12) 0,001
Género masculino 82 (62%) 29 (76%) 0.07
Co-morbilidad
hematológica cáncer 23 (17%)
cáncer sólido-cáncer de órganos 31 (23%) 15 (40%) 0.04
IMV 18 (14%) 13 (34%) 0.005
diabetes mellitus 18 (14%) 9 (24%) 0.1
neutropenia 15 (11%) 1 (1%) 0.1
cirrosis hepática 12 (9%) 6 (16%) 0.2
Infección por VIH 13 (10%) 2 (5%) 0.4
Insuficiencia renal crónica 6 (5%) 7 (18%) 0,01 8,27 (2,17-31,5) 0.002
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (3%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 59 (44%) 26 (68%) <0.001 3,74 (2,32-5,89) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 122 (92%) 38 (100%) 0.1
Corticosteroides 32 (24%) 13 (34%) 0.1
Cateterización venosa central 121 (92%) 37 (97%) 0.2
Nutrición parenteral 29 (22%) 12 (32%) 0.2
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 76 (57%) 20 (53%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 45 (34%) 12 (32%) 0.5
foco abdominal 1 (1%) 3 (8%) 0.04
Salto 8 (6%) 10 (27%) 0,001 6,54 (2,21-19,4) 0.001
Candida spp. 69 (52%) 24 (63%) 0.1
C. parapsilosis 24 (18%) 2 (5%) 0.03
C. tropicalis 14 (11%) 6 (16%) 0,3
C. glabrata 16 (12%) 6 (16%) 0,4
C. krusei 8 (6%)
Terapia definitiva antifúngica .
anfotericina Bb 5 (4%)
triazol 87 (65%) 26 (68%) 0.2
equinocandina 27 (20%) 3 (8%) 0.08 0.41 (0.13-1.12) 0.07
Triazol más equinocandina 9 (7%)
triazol más anfotericina B 1 (3%)
anfotericina B más equinocandina 2 (2%)
sin tratamiento antifúngico 3 (2%) 8 (21%) 0.1

.

. Análisis univariante . Análisis multivariante .
. Viva n = 133 . muertos n = 38 (22%) . P . O (95% CI) . P .
Edad en años (media ± DE) 59 ± 17 70 ± 11 <0,001 1.07 (1,03-1,12) 0,001
Género masculino 82 (62%) 29 (76%) 0.07
Co-morbilidad
hematológica cáncer 23 (17%)
cáncer sólido-cáncer de órganos 31 (23%) 15 (40%) 0.04
IMV 18 (14%) 13 (34%) 0.005
diabetes mellitus 18 (14%) 9 (24%) 0.1
neutropenia 15 (11%) 1 (1%) 0.1
cirrosis hepática 12 (9%) 6 (16%) 0.2
Infección por VIH 13 (10%) 2 (5%) 0.4
Insuficiencia renal crónica 6 (5%) 7 (18%) 0,01 8,27 (2,17-31,5) 0.002
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (3%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 59 (44%) 26 (68%) <0.001 3,74 (2,32-5,89) 0,001
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 122 (92%) 38 (100%) 0.1
Corticosteroides 32 (24%) 13 (34%) 0.1
Cateterización venosa central 121 (92%) 37 (97%) 0.2
Nutrición parenteral 29 (22%) 12 (32%) 0.2
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 76 (57%) 20 (53%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 45 (34%) 12 (32%) 0.5
foco abdominal 1 (1%) 3 (8%) 0.04
Salto 8 (6%) 10 (27%) 0.001 6,54 (2,21-19,4) 0,001
Candida spp. albicans 69 (52%) 24 (63%) 0,1
C. parapsilosis 24 (18%) 2 (5%) 0.03
C. tropicalis 14 (11%) 6 (16%) 0.3
C. glabrata 16 (12%) 6 (16%) 0,4
C. krusei 8 (6%)
Terapia definitiva antifúngica .
anfotericina Bb 5 (4%)
triazol 87 (65%) 26 (68%) 0.2
equinocandina 27 (20%) 3 (8%) 0,08 0,41 (0,13-1,12) 0.07
Triazol más equinocandina 9 (7%)
triazol más anfotericina B 1 (3%)
anfotericina B más equinocandina 2 (2%)
sin tratamiento antifúngico 3 (2%) 8 (21%) 0.1

VM, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición por vía no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

bAmfotericina B desoxicolato, n = 2; anfotericina B formulación lipídica, n = 3.

Tabla 4

Comparación de pacientes que recibieron monoterapia con triazol o equinocandina

. Monoterapia con triazol n = 113 . Monoterapia con equinocandina n = 30 . P .
Edad en años (media ± DE) 63 ± 16 56 ± 21 0,2
Género masculino 86 (76%) 24 (80%) 0.3
Comorbilidad Cáncer hematológico 14 (12%) 8 (27%) 0.1
Cáncer de órganos sólidos 33 (29%) 7 (23%) 0.3
IMV 20 (18%) 6 (20%) 0,5
diabetes mellitus 14 (12%) 6 (20%) 0.2
neutropenia 7 (6%) 5 (17%) 0,1
cirrosis hepática 13 (12%) 1 (3%) 0.3
Insuficiencia renal crónica 10 (9%) 3 (10%) 0.5
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (13%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 61 (54%) 14 (47%) 0.2
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 110 (97%) 30 (100%) 0.5
Corticosteroides 32 (28%) 6 (20%) 0.3
Fuente de candidosis Fuente desconocida 55 (49%) 13 (43%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 38 (34%) 8 (27%) 0.2
Choque 8 (7%) 3 (10%) 0,2
Mortalidad 26 (23%) 3 (10%) 0.08
Candida spp.
C. albicans 71 (63%) 9 (30%) 0.01
C. parapsilosis 16 (14%) 6 (20%) 0,2
C. tropicalis 13 (12%) 4 (13%) 0,5
C. glabrata 12 (11%) 6 (20%) 0.3
C. krusei 2 (2%) 3 (10%) 0,2
. Monoterapia con triazol n = 113 . Monoterapia con equinocandina n = 30 . P .
Edad en años (media ± DE) 63 ± 16 56 ± 21 0,2
Género masculino 86 (76%) 24 (80%) 0.3
Comorbilidad Cáncer hematológico 14 (12%) 8 (27%) 0.1
Cáncer de órganos sólidos 33 (29%) 7 (23%) 0,3
IMV 20 (18%) 6 (20%) 0.5
Diabetes mellitus 14 (12%) 6 (20%) 0,2
Neutropenia 7 (6%) 5 (17%) 0.1
Cirrosis hepática 13 (12%) 1 (3%) 0,3
Insuficiencia renal crónica 10 (9%) 3 (10%) 0.5
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (13%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 61 (54%) 14 (47%) 0.2
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 110 (97%) 30 (100%) 0.5
Corticosteroides 32 (28%) 6 (20%) 0.3
Fuente de candidosis Fuente desconocida 55 (49%) 13 (43%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 38 (34%) 8 (27%) 0,2
Choque 8 (7%) 3 (10%) 0.2
Mortalidad 26 (23%) 3 (10%) 0,08
Candida spp. albicans 71 (63%) 9 (30%) 0,01
C. parapsilosis 16 (14%) 6 (20%) 0.2
C. tropicalis 13 (12%) 4 (13%) 0,5
C. glabrata 12 (11%) 6 (20%) 0,3
C. krusei 2 (2%) 3 (10%) 0.2

VMI, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición por vía no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

Tabla 4

Comparación de pacientes que recibieron monoterapia con triazol o equinocandina

. Monoterapia con triazol n = 113 . Monoterapia con equinocandina n = 30 . P .
Edad en años (media ± DE) 63 ± 16 56 ± 21 0.2
Género masculino 86 (76%) 24 (80%) 0.3
Co-morbilidad Cáncer hematológico 14 (12%) 8 (27%) 0.1
Cáncer de órganos sólidos 33 (29%) 7 (23%) 0.3
IMV 20 (18%) 6 (20%) 0,5
diabetes mellitus 14 (12%) 6 (20%) 0.2
neutropenia 7 (6%) 5 (17%) 0.1
Cirrosis hepática 13 (12%) 1 (3%) 0,3
Insuficiencia renal crónica 10 (9%) 3 (10%) 0.5
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (13%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 61 (54%) 14 (47%) 0.2
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 110 (97%) 30 (100%) 0.5
Corticosteroides 32 (28%) 6 (20%) 0.3
Fuente de candidosis
Fuente desconocida 55 (49%) 13 (43%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 38 (34%) 8 (27%) 0,2
Choque 8 (7%) 3 (10%) 0.2
Mortalidad 26 (23%) 3 (10%) 0,08
Candida spp.
C. albicans 71 (63%) 9 (30%) 0.01
C. parapsilosis 16 (14%) 6 (20%) 0,2
C. tropicalis 13 (12%) 4 (13%) 0,5
C. glabrata 12 (11%) 6 (20%) 0.3
C. krusei 2 (2%) 3 (10%) 0,2
. Monoterapia con triazol n = 113 . Monoterapia con equinocandina n = 30 . P .
Edad en años (media ± DE) 63 ± 16 56 ± 21 0,2
Género masculino 86 (76%) 24 (80%) 0.3
Comorbilidad Cáncer hematológico 14 (12%) 8 (27%) 0.1
Cáncer de órganos sólidos 33 (29%) 7 (23%) 0,3
IMV 20 (18%) 6 (20%) 0.5
Diabetes mellitus 14 (12%) 6 (20%) 0,2
Neutropenia 7 (6%) 5 (17%) 0.1
Cirrosis hepática 13 (12%) 1 (3%) 0,3
Insuficiencia renal crónica 10 (9%) 3 (10%) 0.5
SOT 5 (4%)
HSCT 4 (13%)
Pronóstico de la enfermedad subyacente final o rápidamente mortal 61 (54%) 14 (47%) 0.2
Origen de la bacteriemia adquirida por vía nosocomialda 110 (97%) 30 (100%) 0.5
Corticosteroides 32 (28%) 6 (20%) 0.3
Fuente de candidosis Fuente desconocida 55 (49%) 13 (43%) 0.3
Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter 38 (34%) 8 (27%) 0,2
Choque 8 (7%) 3 (10%) 0.2
Mortalidad 26 (23%) 3 (10%) 0,08
Candida spp. albicans 71 (63%) 9 (30%) 0,01
C. parapsilosis 16 (14%) 6 (20%) 0,2
C. tropicalis 13 (12%) 4 (13%) 0,5
C. glabrata 12 (11%) 6 (20%) 0,3
C. krusei 2 (2%) 3 (10%) 0,2

VM, ventilación mecánica invasiva; TOS, trasplante de órganos sólidos; TCPH, trasplante de células madre hematopoyéticas.

aLa adquisición no hospitalaria incluye la infección relacionada con la asistencia sanitaria.

La tabla 5 muestra los aislamientos de Candida spp., el tratamiento antifúngico y el resultado notificado en el periodo B.

Tabla 5

Aislamientos de Candida spp., tratamiento antifúngico y resultado notificado en el periodo B

. Fluconazol . Voriconazol . Equinocandina . Triazol + equinocandina .
. n = 101 . n = 12 . n = 30 . n = 9 .
. total/muertos (%) . total/muertos (%) . total/muerto (%) . total/muerto (%) .
C. albicans 66/15 (23) 5/1 (20) 9/1 (11) 5/0
C. parapsilosis 13/1 (8) 7/1 (14) 1/0
C. tropicalis 13/5 (38) 2/1 (50) 4/0 1/0
C. glabrata 9/2 (22) 3/1 (33) 7/1 (14) 1/0
C. krusei 2/0 3/0 1/0
. Fluconazol . Voriconazol . Equinocandina . Triazol + equinocandina .
. n = 101 . n = 12 . n = 30 . n = 9 .
. total/muertos (%) . total/muertos (%) . total/muerto (%) . total/muerto (%) .
C. albicans 66/15 (23) 5/1 (20) 9/1 (11) 5/0
C. parapsilosis 13/1 (8) 7/1 (14) 1/0
C. tropicalis 13/5 (38) 2/1 (50) 4/0 1/0
C. glabrata 9/2 (22) 3/1 (33) 7/1 (14) 1/0
C. krusei 2/0 3/0 1/0
Tabla 5

Candida spp. aislados, tratamiento antifúngico y resultado notificado en el periodo B

. Fluconazol . Voriconazol . Equinocandina . Triazol + equinocandina .
. n = 101 . n = 12 . n = 30 . n = 9 .
. total/muertos (%) . total/muertos (%) . total/muerto (%) . total/muerto (%) .
C. albicans 66/15 (23) 5/1 (20) 9/1 (11) 5/0
C. parapsilosis 13/1 (8) 7/1 (14) 1/0
C. tropicalis 13/5 (38) 2/1 (50) 4/0 1/0
C. glabrata 9/2 (22) 3/1 (33) 7/1 (14) 1/0
C. krusei 2/0 3/0 1/0
. Fluconazol . Voriconazol . Equinocandina . Triazol + equinocandina .
. n = 101 . n = 12 . n = 30 . n = 9 .
. total/muertos (%) . total/muertos (%) . total/muerto (%) . total/muerto (%) .
C. albicans 66/15 (23) 5/1 (20) 9/1 (11) 5/0
C. parapsilosis 13/1 (8) 7/1 (14) 1/0
C. tropicalis 13/5 (38) 2/1 (50) 4/0 1/0
C. glabrata 9/2 (22) 3/1 (33) 7/1 (14) 1/0
C. krusei 2/0 3/0 1/0

Discusión

De acuerdo con nuestros resultados, la tasa de mortalidad de los episodios de candidiasis ha disminuido significativamente durante el periodo de estudio: del 36% de casos en el periodo inicial de 10 años al 22% en el último periodo de 5 años. Esta menor mortalidad coincide con la introducción de las equinocandinas en la terapéutica y con la disminución del uso de formulaciones de anfotericina B. En el primer periodo de tiempo analizado, la mortalidad de los pacientes tratados con anfotericina B (46%) fue mayor que la de los pacientes que recibieron fluconazol (27%). Esta diferencia fue estadísticamente significativa en el análisis univariante y multivariante. Durante el segundo periodo de estudio, la mortalidad de los pacientes tratados con un triazol fue similar a la del periodo anterior (23%), mientras que la mortalidad de los pacientes tratados con una equinocandina fue del 10%. Los pacientes que recibieron equinocandinas mostraron una mayor frecuencia de neutropenia y una menor incidencia de C. albicans que los pacientes que recibieron fluconazol. No se observaron diferencias significativas en el resto de características de los pacientes según el tratamiento. En el análisis multivariante, el uso de equinocandinas, solas o en combinación con un triazol, fue un factor independiente asociado a un mejor resultado. Reboli et al.3 informaron de que la eficacia de la anidulafungina era superior a la del fluconazol en el tratamiento de la candidiasis invasiva. Es importante señalar que la tasa de mortalidad comunicada en este último estudio (31,4% en el grupo de fluconazol y 22,8% en el grupo de anidulafungina) fue superior a la comunicada en el presente estudio (23% y 10%, respectivamente). Esta discrepancia en la tasa de mortalidad podría deberse a diferencias en la gravedad de la infección inicial o en las características de los pacientes. No obstante, la mortalidad fue menor en el grupo que recibió tratamiento con equinocandinas en ambos estudios, probablemente debido a su actividad fungicida y dependiente de la concentración contra las especies de Candida y a su excelente tolerabilidad.11

En nuestro estudio, la edad, el shock séptico, la cirrosis hepática, el pronóstico final o rápidamente mortal de la enfermedad subyacente y la insuficiencia renal crónica fueron factores de riesgo independientes para la mortalidad. La candidiasis relacionada con el catéter se asoció a un mejor resultado en el primer período del estudio. Sin embargo, esta observación no se reprodujo en el segundo periodo del estudio, probablemente debido a la reducción global de la mortalidad en nuestra serie. Por otra parte, el número de pacientes que recibieron una equinocandina fue insuficiente para analizar la eficacia según las distintas especies de Candida. La mortalidad de los pacientes con infección por C. albicans, C. tropicalis o C. glabrata que recibieron una equinocandina fue inferior a la observada en los casos tratados con un triazol. Sin embargo, 1 paciente de 13 (8%) con infección por C. parapsilosis tratado con fluconazol murió en comparación con 1 de 7 (14%) tratado con una equinocandina.

Existen varias limitaciones potenciales en nuestro estudio. En primer lugar, el período de estudio es de 15 años y probablemente las características relacionadas con la asistencia sanitaria han cambiado durante los años analizados, además de los cambios en el tratamiento antifúngico. Sin embargo, hemos dividido el estudio en dos periodos para realizar un análisis estadístico más homogéneo. La segunda limitación es que la selección del tratamiento antifúngico no fue aleatoria como consecuencia de las características inherentes al diseño del estudio. Por otro lado, no disponemos de datos sobre la vía de administración inicial del triazol y su duración, pero probablemente se administró por vía parenteral en la mayoría de los casos. La práctica actual en nuestro hospital es la administración de triazol oral de primera línea sólo en los casos con infección leve o moderada.

En conclusión, los resultados del presente estudio mostraron que los pacientes con candidemia que fueron tratados con equinocandina tienen un mejor resultado que los que recibieron triazol como monoterapia. Estos resultados coinciden con las últimas directrices de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) para el tratamiento de la candidiasis invasiva, en las que el panel de expertos se inclina por una equinocandina para los pacientes con enfermedad de moderadamente grave a grave.5

Financiación

Este trabajo se ha realizado sin ningún tipo de apoyo financiero.

Declaraciones de transparencia

Conflictos de intereses: ninguno que declarar.

Agradecimientos

Este estudio se presentó parcialmente en la cuadragésima novena Conferencia Intercientífica sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia, San Francisco, 2009 (M-1036).

1

Rex
JH

,

Bennet
JE

,

Sugar
AM

, et al.

Un ensayo aleatorio que compara el fluconazol con la anfotericina B para el tratamiento de la candidemia en pacientes sin neutropenia

,

N Engl J Med

,

1994

, vol.

331

(pg.

1325

30

)

2

Mora-Duarte
J

,

Betts
R

,

Rotstein
C

, et al.

Comparación de caspofungina y anfotericina B para la candidiasis invasiva

,

N Engl J Med

,

2002

, vol.

347

(pg.

2020

9

)

3

Reboli
AC

,

Rotstein
C

,

Pappas
PG

, et al.

Anidulafungina frente a fluconazol para la candidiasis invasiva

,

N Engl J Med

,

2007

, vol.

356

(pg.

2472

82

)

4

Kuse
ER

,

Chetchotisakd
P

,

da Cunha
CA

, et al.

Micafungina versus anfotericina B liposomal para la candidemia y la candidosis invasiva: un ensayo aleatorio doble ciego de fase III

,

Lancet

,

2007

, vol.

369

(pg.

1519

27

)

5

Pappas
PG

,

Kauffman
CA

,

Andes
D

, et al.

Guías de práctica clínica para el manejo de la candidiasis: actualización 2009 de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América

,

Clin Infect Dis

,

2009

, vol.

48

(pg.

503

35

)

6

Clinical Laboratory and Standards Institute

,

Método de referencia para las pruebas de susceptibilidad antifúngica por dilución en caldo de las levaduras-Tercera edición: Approved Standard M27-A3

,

2008
Wayne, PA, USA
CLSI

7

Annane
D

,

Bellisant
E

,

Cavaillon
JM

.

Shock séptico

,

Lancet

,

2005

, vol.

365

(pg.

63

78

)

8

Blot
F

,

Nitenberg
G

,

Brun-Buisson
C

.

Nuevas herramientas en el diagnóstico de las infecciones relacionadas con los catéteres

,

Support Care Cancer

,

2000

, vol.

8

(pg.

287

92

)

9

Raad
I

,

Hanna
HA

,

Alakech
B

, et al.

Tiempo diferencial hasta la positividad: un método útil para diagnosticar infecciones relacionadas con catéteres

,

Ann Intern Med

,

2004

, vol.

140

(pg.

18

25

)

10

McCabe
WR

,

Jackson
GG

.

Bacterias gramnegativas. I. Etiología y ecología

,

Arch Intern Med

,

1962

, vol.

110

(pg.

847

55

)

11

Cappelletty
D

,

Eiselstein-McKitrick
K

.

Las equinocandinas

,

Farmacoterapia

,

2007

, vol.

27

(pg.

369

88

)

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.