Estos días la palabra “devolve” se ha hecho bastante popular en los medios de comunicación. Cada pocos días encuentro la palabra en un informe de noticias o en un artículo impreso. Los autores utilizan la palabra para significar declive, degradación, descenso, degeneración, decadencia o retroceso. Los ejemplos incluyen:
– “No dejes que una entrevista de trabajo devenga en un debate.”
– “Las audiencias del comité de Bengasi han devenido en teatro político.”
– “Partes de Baltimore pronto se convirtieron en un caos.”
– “Nos preguntamos si el programa se convertirá en un episodio de Celebrity Wife Swap.”
Este es un fenómeno principalmente estadounidense. En el Reino Unido, la palabra “devolve” se refiere a un proceso de descentralización de los poderes gubernamentales. En ese país se está debatiendo qué aspectos de la autoridad del gobierno nacional deben ser transferidos (“devolved”) a los parlamentos regionales o a los consejos locales. Este, por supuesto, es un significado de la palabra muy diferente al visto en los ejemplos anteriores. Mientras que el uso británico de la palabra puede parecer un poco extraño (especialmente para los americanos), es el uso americano de la palabra el que me hace estremecer.
El uso de “devolve” en lugar de “degenera” es una tendencia bastante reciente. Si busco en un diccionario de hace 40 o 50 años, no se menciona este uso de la palabra. Pero hoy puedo encontrar diccionarios que definen “involucionar” como “pasar gradualmente de un estado avanzado a otro menos avanzado”. Otro diccionario dice explícitamente “lo contrario de ‘evolucionar'”. La mayoría de las veces, no tengo nada en contra de los cambios en el uso de las palabras (que es, por supuesto, un tipo de evolución). Los significados de las palabras cambiarán naturalmente con el tiempo, y aparecerán nuevas definiciones, lo que me parece muy bien. Pero tengo que poner un límite cuando un nuevo significado se basa en una falacia científica – y cuando el nuevo uso de la palabra ayuda a perpetuar esa falacia.
La palabra “evolucionar” -en el sentido general- significa cambiar o desarrollarse gradualmente. Por ejemplo, se podría decir que el gusto de Estados Unidos por la música popular ha evolucionado considerablemente en los últimos 50 años. Por lo tanto, el verdadero opuesto de “evolucionar” es permanecer sin cambios. Sin embargo, el nuevo uso de la palabra “involucionar” no surgió de este significado general de “evolucionar”, sino de las nociones populares sobre la evolución biológica, a menudo llamada evolución darwiniana. En la imaginación popular, la evolución biológica es una progresión lineal desde un estado inferior de bajo nivel hasta un estado superior de alto nivel. Es como estar en una vía férrea. Si se viaja en la dirección normal de la vía, se progresa hacia un estado superior. Pero si tomas la vía en la dirección equivocada, entonces retrocedes a un estado inferior. En este modelo, ir en la dirección normal es evolucionar, y por lo tanto ir en la dirección contraria es “involucionar”. Por analogía, cualquier descenso a un estado menos deseable podría describirse con la palabra “involucionar”.
Desgraciadamente, esta línea de pensamiento se basa en un malentendido de lo que es la evolución biológica, y de cómo funciona. La evolución no equivale necesariamente a un progreso o representa el ascenso a un estado superior. La evolución es simplemente un cambio lento. Si una especie evoluciona, por definición la especie cambia algo, pero no es necesario que el nuevo estado sea “superior” al anterior. Por ejemplo, el mundo actual contiene entre seis y diez millones de especies de insectos. Cada una de estas especies es diferente, en cierta medida, de las diversas especies de insectos que habitaban la tierra hace 30 millones de años. Pero, ¿significa eso que todas las especies vivas hoy son “superiores” a las especies ancestrales de hace 30 millones de años? Por supuesto que no. Simplemente significa que las especies han cambiado a lo largo del tiempo, sobre todo como adaptación a las condiciones locales cambiantes o debido a un traslado a un nuevo lugar. Por ejemplo, el clima local puede haberse vuelto más cálido o más frío, o más húmedo o más seco, o pueden haber aparecido nuevas fuentes de alimento, o han llegado nuevos depredadores, y la especie ha sobrevivido porque se ha adaptado a estos cambios. Los individuos que mejor toleraron o aprovecharon las nuevas condiciones transmitieron sus genes a las generaciones siguientes.
Así mismo, la idea de la evolución como una vía lineal es un grave error. La evolución se produce con bastante frecuencia en episodios de “radiación adaptativa”, en los que una especie existente da lugar a varias especies nuevas que coexisten, al menos durante un tiempo. Cada una de las nuevas especies puede generar a su vez varias especies nuevas. Si se hiciera un diagrama de este proceso, se parecería a un árbol ramificado. Al mismo tiempo, hay un proceso constante de extinción, en el que las especies existentes desaparecen. Esto significa que en nuestro diagrama de árbol, muchas ramas y ramitas conducen a callejones sin salida. Estos dos procesos -la evolución y la extinción- funcionan simultáneamente, lo que da lugar a un equilibrio siempre cambiante de las especies en el mundo, sobre todo si se considera un marco temporal de millones de años. El resultado no es ciertamente lineal.
Los pinzones de Darwin proporcionan un gran ejemplo de radiación adaptativa. En las Islas Galápagos hay 14 especies de pinzones que han descendido en pocos millones de años de una especie ancestral común. Estas 14 especies difieren en varios rasgos físicos, siendo los más evidentes el tamaño y la forma de los picos. Estas diferencias han permitido a las distintas especies especializarse en diferentes fuentes de alimento. En efecto, cada nueva especie fue capaz de utilizar un recurso que antes estaba infrautilizado, obteniendo así una ventaja. Ciertamente, no se trató de un proceso lineal, y sería exagerado considerar a alguna de las especies como “superior” a las demás.
La ciencia ficción ha desempeñado un papel en la perpetuación de los mitos sobre la naturaleza de la evolución biológica. La mayoría de nosotros hemos visto al menos una -y normalmente muchas- series de televisión y películas en las que los científicos trabajan para “acelerar la evolución”. Por ejemplo, podemos ver a un voluntario entrar en una cámara con muchos diales y luces parpadeantes. El científico que lo atiende hace algunos ajustes y pone en marcha la máquina. Unos minutos más tarde, el voluntario sale, habiendo “evolucionado” millones de años. Tal vez el voluntario tenga ahora una cabeza enorme, para albergar un cerebro gigantesco. Y, por supuesto, el voluntario ha adquirido ahora varios superpoderes.
Esta visión del progreso científico está, por supuesto, plagada de errores. La evolución opera a nivel de especie, no a nivel individual. Ningún individuo tiene todos los genes necesarios para llevar a la especie hacia el futuro. La evolución funciona porque los individuos de una especie tienen conjuntos de genes ligeramente diferentes entre sí, lo que proporciona una enorme reserva de características potencialmente útiles. Pero el fallo más grave de este escenario televisivo es la idea de que la evolución de una especie está predeterminada por una vía lineal existente hacia un estado futuro, y que basta con subirse a esa vía y aumentar la velocidad. En cambio, la evolución está determinada en parte por los nuevos genes aleatorios creados por futuras mutaciones, y en parte por las condiciones futuras que experimentarán los descendientes de esa especie. Un porcentaje muy pequeño de los genes mutados proporcionará ventajas en esas condiciones futuras y, por tanto, estos nuevos genes sobrevivirán y se transmitirán a las generaciones posteriores.
Sin embargo, no es sólo la ciencia ficción la que pinta una imagen engañosa de la evolución. Desgraciadamente, nuestros materiales educativos han presentado a menudo la evolución como un camino lineal hacia un estado superior. La mayoría de nosotros, si pensamos en un ejemplo concreto de evolución, tendemos a pensar en uno de los siguientes casos:
1) la evolución de nuestra propia especie -Homo sapiens- a partir de un ancestro homínido primitivo
2) la evolución del caballo moderno a partir del diminuto Eohippus ancestral
Cuando pensamos en cualquiera de los dos ejemplos, a menudo nos imaginamos la evolución de la especie (hombre o caballo) como algo completamente lineal, sin ramificaciones. Esto se debe a que hemos visto imágenes en libros, o exposiciones en museos, que presentan esta evolución como una secuencia lineal, sin ramificaciones. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Tanto el hombre como el caballo tienen árboles genealógicos complicados, en los que a menudo había muchas especies emparentadas que vivían simultáneamente en el mundo, dando lugar a muchas otras especies, la mayoría de las cuales acabaron desapareciendo. Si se echa un vistazo a un libro de texto moderno o a una exposición en un museo moderno, esta complejidad suele mostrarse ahora. Pero los modelos más antiguos e incorrectos permanecen en nuestras mentes y en nuestra cultura, distorsionando seriamente nuestro pensamiento.
Aún así, cuando comparamos a los humanos modernos o a los caballos con sus ancestros, no podemos evitar concluir que la evolución nos ha hecho “mejores”. Después de todo, los caballos actuales son mucho más grandes que Eohippus, y los humanos son claramente más inteligentes que nuestros predecesores simios. Además, tanto los humanos como los caballos son mucho más complejos que cualquier cosa que estuviera viva hace 500 millones de años. Nos gusta pensar que más grande es mejor, y que más complejo es mejor. Desde luego, no tenemos ninguna duda de que más inteligente es mejor. Entonces, ¿no demuestra eso que la evolución siempre hace que una especie sea “mejor”, que nos lleva a nosotros (o a cualquier otra especie) hacia un “nivel superior”?
Esta línea de pensamiento tiene varios defectos, pero el mayor problema es que está tan centrada en el ser humano. Nos gusta imaginarnos a nosotros mismos, en nuestro estado actual, como el pináculo de toda la vida, superior a todo lo que existe actualmente o ha existido alguna vez. ¿Y cuál es la medida objetiva de esa superioridad? En una línea de razonamiento completamente circular, pensamos que cualquier cosa que nos distinga de las primeras formas de vida debe ser un signo de superioridad. Somos mucho más grandes, más complejos y más inteligentes que las primeras formas de vida de la Tierra y, por tanto, ser más grandes, más complejos y más inteligentes debe demostrar que somos superiores. Además, debido a que la evolución nos convirtió en lo que somos hoy, y porque creemos que la evolución inevitablemente resulta en una especie “mejor”, por lo tanto la evolución debería eventualmente llevar a todas las especies a ser más grandes, más complejas y más inteligentes.
Sin embargo, cualquier análisis objetivo muestra que este no es el caso en absoluto. La evolución ha conducido a cantidades cada vez mayores de diversidad de vida en la Tierra -diversidad en tamaño, complejidad, inteligencia y muchas otras características-, pero ciertamente no ha empujado a todas las especies exitosas a hacerse más grandes, más inteligentes o más complejas. Hay algunos organismos increíblemente exitosos, como el millón de especies de bacterias, que evolucionan rápidamente en respuesta a las nuevas condiciones y, sin embargo, siguen siendo pequeños, simples y estúpidos. En cuanto al tamaño, hay muchas especies que se han adaptado con éxito a las nuevas condiciones haciéndose más pequeñas. Los ejemplos más conocidos tienen que ver con animales que se han adaptado a la vida en islas, pero de hecho los ejemplos más pequeños de casi cualquier forma de vida tienden a ser más pequeños que algunos de sus antepasados.
En cuanto a la complejidad, los delfines y las ballenas descienden de animales terrestres que tenían patas -estructuras complejas que más tarde evolucionaron hasta convertirse en simples aletas y colas. Pero no diríamos que los delfines y las ballenas son inferiores a sus ancestros, o que estas especies han “involucionado”, sólo porque sus extremidades se han vuelto mucho más simples. De hecho, la simplicidad podría considerarse superior en este caso. Además, no diríamos que los humanos se han vuelto inferiores porque nuestros apéndices ya no funcionan, o porque hemos perdido la capacidad de sintetizar vitamina C en nuestro cuerpo. Es cierto que, a la larga, podría haber sido útil conservar ambas habilidades -pero cuando perdimos esos rasgos, no tuvo un impacto significativo en nuestra capacidad para sobrevivir en las condiciones de la época.
En cuanto a la inteligencia, ciertamente hay algunas especies de animales (incluidos los humanos) que se han vuelto más exitosas al volverse más inteligentes. Pero para el 99,999% de las especies de vida en la tierra, la inteligencia no es un factor evolutivo en absoluto. No consideramos que un roble sea más inteligente que sus antepasados, ni que un molde de pan sea más inteligente que sus predecesores -aunque ambos representan ejemplos muy exitosos de evolución.
A pesar de todo esto, nos aferramos al mito popular de que la evolución es un camino lineal hacia un estado superior -en lugar de un cambio gradual de cualquier tipo- y que la evolución es necesariamente una forma de progreso, que conduce a algo que es inherentemente superior o mejor. Pocas personas ven la evolución como lo que es: una serie de adaptaciones que simplemente aumentan las probabilidades de supervivencia en las condiciones locales actuales. Nuestra insistencia en que la evolución conduce a algo “mejor” es, en esencia, un juicio moral. Después de todo, “mejor” es la forma comparativa de la palabra “bueno”. Si algo es mejor, entonces tiene mayor bondad. Y si la evolución conduce inevitablemente a la bondad, entonces cualquier cambio que resulte en una disminución subjetiva -es decir, que produzca un estado o condición que desaprobemos- debe ser lo contrario de la evolución.
Como resultado, abrazamos alegremente la falsa idea de que lo contrario de “evolucionar” es “degenerar”, y por lo tanto que tiene sentido utilizar “involucionar” como sinónimo de esa palabra. Sin embargo, dado que este uso de la palabra no sólo traiciona un malentendido de la ciencia, sino que también perpetúa ese malentendido, me gustaría sugerir humildemente que todos utilicemos las palabras “degenerar” o “descender” en lugar de “involucionar”:
– “No dejes que una entrevista de trabajo degenere en un debate.”
– “Las audiencias del comité de Bengasi han degenerado en un teatro político.”
– “Partes de Baltimore no tardaron en descender en el caos.”
– “Nos preguntamos si el programa degenerará en un episodio de Celebrity Wife Swap.”
Alternativamente, dependiendo del contexto, se podrían utilizar las palabras “declinar”, “degradar”, “decaer” o “retroceder”. Pero dejemos la palabra “devolve” a los británicos, para que la utilicen en su debate sobre la correcta distribución de la autoridad gubernamental. ¿Tengo alguien que acepte esta sugerencia?