Hemos hecho estos estudios de las llamadas Grandes Herejías porque representan pasos en falso significativos en la historia de la enseñanza cristiana; en cada una de ellas se distorsiona una enseñanza verdadera, y así se convierte en falsa. Cada una de ellas precipitó una crisis que obligó a la Iglesia a profundizar en las Escrituras y a considerar la plenitud de la revelación de Dios en ellas.
Nuestro estudio anterior, el de Apolinar, marca el paso de la cuestión de la deidad de Cristo a la de la relación entre lo divino y lo humano en Cristo. Oponiéndose a la ruinosa herejía del arrianismo, Apollinarius adoptó un enfoque burdo, enseñando que lo divino sustituía a una parte de la naturaleza humana, una posición que fue condenada con razón sobre la base de que hacía a Cristo encarnado menos que humano. La siguiente gran controversia teológica fue impulsada tanto por la política como por la teología, y terminó en el gran Concilio de Calcedonia. Los dos hombres que dieron nombre a las herejías allí condenadas fueron Nestorio y Eutiques, y procedían de Antioquía y Alejandría respectivamente.
- Historia
- Conflicto
- Después de Éfeso
- Eutyches
- El Sínodo de los Ladrones
- El Concilio de Calcedonia
- Después de Calcedonia
- El debate de la Reforma
- Los peligros
- Conclusión
- Notas
- Últimos artículos
- Dios lo quiere para bien 22 de enero de 2021
- Alegrías inesperadas: Un viaje a una Conferencia de Ministros Banner 13 de enero de 2021
Historia
Después del Concilio de Constantinopla, en el año 381, los teólogos de la Iglesia de Oriente continuaron debatiendo las cuestiones que había suscitado la controversia arriana, y considerando la mejor manera de no caer en el error sobre la cuestión de la persona de Cristo.
En términos generales, había dos enfoques principales, que caracterizaban a las escuelas de pensamiento con sede en Alejandría y en la Antioquía siria, respectivamente. Los alejandrinos ponían gran énfasis en la unidad de la persona de Cristo, mientras que los antioquenos destacaban las dos naturalezas y la verdadera humanidad de Cristo. Las diferencias de énfasis no suponían un gran problema mientras fueran sólo énfasis, pero siempre existía el peligro de perder la proporción; el énfasis alejandrino podía dar lugar con demasiada facilidad a una visión de Cristo que restara importancia a su humanidad, mientras que el enfoque antioqueno podía llevar a una visión de Cristo que dividiera las dos naturalezas en lugar de limitarse a distinguirlas. No sólo eso, sino que se corría el riesgo de que las dos escuelas confundieran una diferencia de énfasis con una auténtica herejía.
Esto es lo que ocurrió en realidad en la controversia nestoriana; Nestorio tiene quizás la distinción única de ser el único de los “grandes herejes” que casi con seguridad no enseñó la herejía a la que su nombre se ha unido. La Iglesia, liberada de la persecución y favorecida por los Césares, había desarrollado su propio y complejo sistema político de parroquias, diócesis, obispos, arzobispos y patriarcas. Los patriarcas eran arzobispos de cinco ciudades especialmente significativas. Estas eran Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Roma y Constantinopla. Jerusalén siempre fue pequeña y bastante insignificante, mientras que Roma, alejada en Europa, estaba distante y tenía sus propias preocupaciones. En Oriente, Alejandría y Antioquía eran rivales políticos y académicos. En medio estaba el obispado de Constantinopla, la capital imperial. Tanto Alejandría como Antioquía afirmaban que sus obispados habían sido fundados por los Apóstoles; en el caso de Constantinopla no se podía demostrar tal afirmación, pero la capital imperial tenía más o menos el mismo rango. Y si un obispo antioqueno se sentaba en la cátedra de Santa Sofía, era probable que Alejandría buscara una razón para destituirlo. Cuando Nestorio de Antioquía fue elevado al obispado de Constantinopla en 428, el conflicto se hizo casi inevitable.
Nestorio, nacido hacia 386, era un sirio que se formó y ejerció su ministerio en Antioquía, formado en la teología de la escuela antioquena. En esta época el monacato se había generalizado en la Iglesia, y Nestorio se hizo monje en el monasterio de Euprepius. No debemos pensar en la vida cerrada y recluida de los monjes medievales posteriores, pues Nestorio se convirtió en un predicador popular en la ciudad y en un profesor de teología. Como se suponía que los monjes eran más devotos que el clero parroquial, se convirtió en costumbre (como sigue siendo en las iglesias ortodoxas orientales) que los obispos fueran seleccionados entre sus filas. Los obispos no sólo debían administrar sus diócesis, sino también predicar y enseñar, por lo que un monje que fuera un destacado predicador podía ser candidato a cualquier sede que quedara vacante. Cuando el patriarca Sisinio de Constantinopla murió en 428, el emperador Teodosio II eligió a Nestorio para ocupar su lugar.
Conflicto
Cirilo de Alejandría había sido elevado al Patriarcado de Egipto en 412. Aunque ciertamente fue uno de los teólogos más capaces de su época, su carácter se vio empañado por una aversión feroz, podría decirse que fanática, a la escuela de Antioquía y, de hecho, al Patriarca de Constantinopla, sea quien sea. Cirilo se tomaba las cosas como algo personal; con él no podía haber un desacuerdo cordial, estar en desacuerdo con él era ser su enemigo. Por lo tanto, veía a Nestorio como su enemigo, y buscaba razones para atacarlo.
Esta razón no tardó en llegar. Como Patriarca, parte de la tarea de Nestorio era mediar en los conflictos de la Iglesia de Constantinopla. Como capital imperial, la ciudad contaba con presbíteros de Alejandría y Antioquía, así como de otras zonas del Imperio, y de hecho más allá. Se le pidió que interviniera en una agria disputa partidista entre dos grupos, uno de alejandrinos que se refería a la Virgen María como Theotokos, la que dio a luz a Dios, y otro que parece haber sido antioqueno extremo, que insistía en que era simplemente Anthropotokos, la que dio a luz a la naturaleza humana. Intentando, como suelen hacer los obispos, llegar a un compromiso, Nestorio sugirió que se utilizara el término Christotokos, la que dio a luz a Cristo.
En este punto es importante explicar cuál era la controversia; en realidad no se trataba de María en absoluto, sino de Jesús. Theotokos se traduce a menudo al español como “Madre de Dios”, término que trae consigo todo tipo de bagaje católico romano sobre la adoración de María y su elevación en el romanismo al nivel de casi una semidiosa. Pero el debate en el siglo V no era sobre María, sino sobre algo mucho más fundamental: ¿era Dios la persona nacida de María?
Si Jesús no era Dios en su nacimiento, se deduce que debió convertirse en Dios más tarde, la herejía del adopcionismo. El partido de la Anthropotokos, al decir que María simplemente dio a luz la naturaleza humana, al menos dio la impresión de que la naturaleza humana de Cristo existía independientemente de la naturaleza divina, lo que lógicamente llevaría a la conclusión de que había dos personas en Cristo. El partido de la Theotokos, en cambio, insistía en que la unión de las naturalezas en Cristo era tal que sólo hay una persona, que tiene dos naturalezas, de modo que la persona que María llevaba en su vientre y dio a luz es Dios, aunque dio a luz a un hombre. La sugerencia de compromiso de Nestorio, como la mayoría de los compromisos teológicos, no abordaba realmente el asunto en cuestión; ambas partes afirmaban que María dio a luz a Cristo, diferían en la naturaleza de la unión de las dos naturalezas en Cristo. No hay que usar ninguna de las dos”, dijo Nestorio. Lo que probablemente esperaba era forzar el fin del debate; de hecho, echó aceite a las llamas.
Cirilo, al conocer la noticia, se puso furioso. En su mente, la negativa de Nestorio a utilizar el término Theotokos, unida a su insistencia en la palabra Christotokos, tenía que significar que Nestorio negaba la unión de las dos naturalezas en Cristo. En lugar de hacer más preguntas o entablar un debate para descubrir si esta percepción era correcta, Cirilo lanzó un ataque fulminante contra el Patriarca más joven. ¡Nestorio dividió a Cristo! El Patriarca de Alejandría escribió a Nestorio exigiéndole que se retractara de su herejía y confesara que había en Cristo “una sola naturaleza encarnada del Logos”.
Esto confundió aún más las cosas. Probablemente Cirilo se limitó a utilizar la palabra “naturaleza” de forma imprecisa, en un sentido más o menos idéntico al de Persona. Pero el tono de su carta, unido a esta frase, dejó a Nestorio con la impresión de que Cirilo iba a por él (lo que era cierto) y que Cirilo era un hereje (lo que no era). Cirilo se aseguró de que no se llegara a un mejor entendimiento entre ellos, y así comenzó lo que el propio Nestorio denominaría más tarde como “la tragedia”
Cirilo creía que Nestorio enseñaba que Cristo era dos personas, una humana y otra divina, unidas por una unión meramente moral y voluntaria, mientras que Nestorio creía que Cirilo enseñaba que en Cristo las naturalezas humana y divina se mezclaban para formar una única naturaleza compuesta. Cada uno condenó al otro como herético. Como ha dicho el historiador G.L. Prestige, “nunca dos teólogos han malinterpretado más completamente el significado del otro”.1 El resultado fue catastrófico.
El desacuerdo entre las dos partes difícilmente puede llamarse debate; se pasaban por el forro e insultaban. Si se hubiera tratado de una mera disputa académica, habría sido lo suficientemente grave, pero rápidamente se convirtió en algo político. Cirilo tenía el oído del Emperador, y en 431 Teodosio II convocó el Concilio de Éfeso para tratar de resolver el asunto. Fue una desgracia; Cirilo se aseguró de abrir el Concilio antes de que llegaran los antioquenos, y no es de extrañar que el Concilio condenara a Nestorio como hereje por el malentendido de Cirilo sobre su posición, y lo destituyera del Patriarcado. A su llegada, los antioquenos celebraron su propio concilio, y condenaron y depusieron a Cirilo. Los dos concilios rivales apelaron entonces a Teodosio, quien falló a favor del concilio de Cirilo y confirmó la deposición de Nestorio, tachándolo de hereje sin el beneficio de una audiencia justa.
El Concilio de Éfeso no sólo abordó el debate nestoriano, sino que también condenó la herejía pelagiana, y por ello debemos estar agradecidos. Sin embargo, su manejo de Nestorio fue nada menos que escandaloso. El resultado, como era de esperar, fue que la cuestión no se resolvió en absoluto.
Después de Éfeso
Dado el vergonzoso modo en que se trató a Nestorio en Éfeso, el debate no se calmó; en todo caso, se acentuó. Siguieron disputando y presionando al emperador para que se hiciera justicia. Como muchos emperadores, Teodosio deseaba la paz más que cualquier otra cosa, y finalmente en el año 433 persuadió a Cirilo y Juan para que firmaran una “Fórmula de Acuerdo”. Juan y los sirios tuvieron que aceptar la deposición y el exilio de Nestorio, y el término Theotokos; esto lo hicieron de buen grado. Ayudó el hecho de que Maximiano, sucesor de Nestorio, estaba ansioso por la paz, y no era un partidario violento; aunque apoyaba a Cirilo, Maximiano instó a Cirilo a moderar su lenguaje en interés de la paz. Por su parte, Cirilo y el partido alejandrino tuvieron que aceptar que en el único Cristo hay una unión de dos naturalezas. Cirilo, a su favor, aceptó el acuerdo, diciendo que enseñaba todo lo que había estado defendiendo. Otros, sin embargo, le llamaron traidor por hacerlo, y siguieron insistiendo en el término “una naturaleza”. La semilla había sido sembrada para otra disputa.
Eutyches
No tardó en llegar. En el año 444 murió Cirilo y la controversia volvió a estallar en Constantinopla. Esta vez el foco fue un alejandrino, un archimandrita (un abad mayor) llamado Eutiques. Eutiques era precisamente lo que Nestorio y sus partidarios habían temido, un hombre que había llevado la posición alejandrina a su extremo, enfatizando tanto la unión que en su enseñanza se había perdido toda distinción de las dos naturalezas. Eutiques enseñaba que en Cristo la naturaleza humana había sido absorbida por la naturaleza divina, “como una gota de vino en el mar”. La Deidad había absorbido a la humanidad, y ya no se podía hablar propiamente de Cristo como humano.
Esto era una herejía pura y dura, no una confusión de ideas; Eutiques sabía lo que decía, y hablaba con claridad. El patriarca Flaviano se opuso y lo condenó públicamente, destituyéndolo. Pero el elemento político hizo que esto no fuera el final del asunto, ya que Eutiques tenía amigos poderosos. Flaviano era un antioqueno, y se encontró, al igual que Nestorio, enfrentado a un poderoso y enojado Patriarca de Constantinopla. Cirilo había sido sucedido por Dióscoro, un hombre que tenía todo el temperamento de Cirilo y nada de la visión teológica. Dióscoro era poco más que un matón vestido de obispo, pero también tenía influencia en la corte. Así que en el 449 Teodosio convocó un segundo Concilio en Éfeso para considerar si Flaviano había hecho bien en destituir a Eutiques. Si el primero había sido injusto, fue un modelo de imparcialidad comparado con este segundo.
El Sínodo de los Ladrones
Así como Cirilo había controlado el primer Concilio de Éfeso, Dióscoro fue el dueño absoluto del segundo. Como el Concilio se reunió para considerar la legalidad de la deposición de Eutiques por parte de Flaviano, éste no participó. Si esto hubiera sido realmente en interés de la equidad, habría sido admirable, pero no lo fue; sus oponentes tenían el control absoluto del Consejo. No se permitió hablar al acusador de Eutiques, y se silenció a cualquiera que Dioscórides pensara que podría favorecer a Flaviano. El obispo León I de Roma no había podido viajar, pero había enviado una carta en la que exponía su opinión sobre la controversia; no se permitió su lectura porque Dióscoro no confiaba en que los delegados occidentales se pusieran de su parte. Para asegurar aún más su control, Dióscoro trajo consigo un gran número de monjes alejandrinos para “persuadir” a aquellos de los que no estaba seguro, normalmente mediante la violencia.
El resultado de este Concilio era una conclusión previsible; Eutiques fue restituido, y Flaviano fue condenado. En una acción que parece totalmente acorde con la naturaleza del Concilio, Flaviano fue asaltado por monjes alejandrinos, y murió de sus heridas poco después. Fue sustituido por un amigo de Dióscoro llamado Anatolio. Cuando se enteró de los procedimientos, León I se disgustó y dio al concilio el título de “Sínodo de los ladrones”, nombre que se ha mantenido. Por mucho que las decisiones de este concilio no gustasen, no había forma de que fuesen revocadas mientras viviese Teodosio. Esto no duró mucho; en 450 murió en un accidente de equitación, lo que permitió que se reabriera todo el asunto. El sucesor de Teodosio, Marciano, era más favorable a León y a los teólogos antioquenos, por lo que convocó un nuevo concilio en Calcedonia, cerca de Constantinopla.
El Concilio de Calcedonia
El Concilio de Calcedonia fue mucho más equilibrado, en gran parte porque el emperador Marciano, a diferencia de su predecesor, no era partidario de Dióscoro. Un hombre duro que había sido hecho prisionero por los vándalos en un momento de su carrera, no era alguien que se dejara intimidar, y dispuso que la mayoría de los miembros del Consejo salieran de las filas de los alejandrinos moderados, que se oponían a Eutiques. Estos no estaban seguros de cómo expresar la posición ortodoxa, y al principio adoptaron una expresión que de hecho estaba de acuerdo con los eutiquianos, diciendo que Cristo estaba “encarnado de dos naturalezas”. Fue aquí donde León I de Roma intervino, insistiendo en que ese lenguaje era inaceptable; las dos naturalezas seguían siendo dos después de la Encarnación, aunque en unión. La redacción se cambió a “en dos naturalezas”, y esto tuvo el resultado deseado de excluir a Dióscoro y Eutiques, al tiempo que satisfacía a la gran mayoría de los obispos. Anatolio, inesperadamente, afirmó esta afirmación, para disgusto de Dióscoro. Este vio la forma en que soplaba el viento, y ajustó sus velas en consecuencia.
El Concilio procedió a emitir la Definición de Calcedonia, también conocida como el Credo de Calcedonia, que establece:
“Por tanto, siguiendo a los santos padres, todos de común acuerdo enseñamos a los hombres a reconocer a un solo y mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, a la vez completo en la divinidad y completo en la humanidad, verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, compuesto también de un alma y un cuerpo razonables; de una misma sustancia con el Padre en cuanto a su divinidad, y al mismo tiempo de una misma sustancia con nosotros en cuanto a su condición de hombre; semejante a nosotros en todo, salvo en el pecado; en cuanto a su divinidad, engendrado por el Padre antes de los siglos, pero, sin embargo, en cuanto a su condición de hombre, engendrado, para nosotros los hombres y para nuestra salvación, de María la Virgen, la portadora de Dios; un mismo Cristo, Hijo, Señor, Unigénito, reconocido en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación; la distinción de las naturalezas no se anula en modo alguno por la unión, sino que las características de cada naturaleza se conservan y se unen para formar una sola persona y subsistencia, no como dividida o separada en dos personas, sino un mismo Hijo y Unigénito Dios Verbo, Señor Jesucristo; tal como los profetas desde los primeros tiempos hablaron de él, y nuestro Señor Jesucristo mismo nos enseñó, y el credo de los padres nos ha transmitido.’2
Se observará que la Definición insiste tanto en la distinción de las dos naturalezas de Cristo como en la unión en una sola persona. También expresa la propiedad de la palabra Theotokos, aunque matizada con ‘según la carne’. Expresa simplemente la enseñanza bíblica y previene contra ciertos errores. Calcedonia subraya que la unión es en la persona de Cristo, de ahí el término teológico comúnmente utilizado para ello, la Unión Hipostática (hipóstasis es la palabra griega utilizada para ‘persona’). Calcedonia fijó los límites extraídos de la Biblia y, en una declaración equilibrada, trató de unir a Antioquía y Alejandría.
Calcedonia fue aceptada por la mayoría de la Iglesia, con sólo unas pocas excepciones, principalmente (como era de esperar) en Siria y Egipto. Dioscórides fue depuesto, pero sus seguidores siguieron apoyándole, lo que provocó una división en la Iglesia egipcia entre los calcedonianos y el partido dioscoriano, que fueron denominados monofisitas (creyentes en la Naturaleza Única) por sus oponentes.
En una extraña, pero apropiada posdata a esto, se dice que el Patriarca Anatolio de Constantinopla fue asesinado en 458 por los partidarios de Dióscoro, presumiblemente enfurecido porque Anatolio no había apoyado al partido eutiquiano. Así terminó el gran debate cristológico del siglo V.
Después de Calcedonia
La división eclesiástica que siguió a Calcedonia se mantiene hasta nuestros días, con las iglesias ortodoxas orientales, como la copta y la siríaca, que trazan su ascendencia directamente a los seguidores de Dióscoro. Sin embargo, desde el punto de vista teológico, las iglesias ortodoxas orientales modernas no enseñan los puntos de vista de Eutiques, aunque algunos de sus miembros han intentado, sin éxito, acusar de nestorianismo a los que sostienen la enseñanza calcedoniana; en respuesta, los ortodoxos han dicho a menudo que la enseñanza ortodoxa copta es falsa porque conduce al monofisitismo real. El debate teológico real, sin embargo, ha terminado, lo que queda es en gran medida político, ya que tanto las iglesias calcedonianas como las no calcedonianas están de acuerdo en que hay una unión de dos naturalezas en Cristo, pero lo expresan de manera diferente.
Las antiguas iglesias nestorianas, fundadas por los partidarios de Nestorio que se negaron a reconciliarse con los ortodoxos después de Calcedonia, nunca enseñaron ‘La herejía nestoriana’, ya que el propio Nestorio nunca lo hizo. Durante varios siglos, estas iglesias florecieron más allá del Imperio, con obispos en lugares tan lejanos como China e India. Sin embargo, la persecución y el auge del Islam diezmaron estas iglesias orientales, dejando sólo unas pocas comunidades en el actual Irak.
El debate de la Reforma
La condena de Éfeso y Calcedonia hizo que durante la Edad Media se considerara a Nestorio como un hereje que había dividido a Cristo. Con la Reforma, sin embargo, surgió el deseo de reevaluar lo que realmente sucedió, y lo que realmente había enseñado. Martín Lutero fue tal vez el primero de los muchos teólogos protestantes en darse cuenta de que Nestorio no era ciertamente un nestoriano. Desde la Reforma, muchos historiadores y teólogos también han llegado a la conclusión de que Nestorio no era un hereje, aunque Eutiques ciertamente lo era.
El nestorianismo real (el nombre se ha mantenido) y el eutiquianismo siguen siendo peligros en las Iglesias, porque ambos son, como el apolinarismo, errores ingenuos en los que la gente puede caer inconscientemente, al no sostener tanto la unión como la distinción de las dos naturalezas en el único Cristo. Hay muy pocos que sostienen formalmente cualquiera de los dos, pero probablemente hay un buen número que se expresan de acuerdo con estas herejías, y las sostienen sin saberlo.
Durante el debate de la época de la Reforma sobre la Presencia de Cristo en la Cena del Señor, la cuestión surgió de nuevo. Los seguidores de Martín Lutero, deseosos de mantener una presencia corpórea de Cristo en los elementos, desarrollaron la doctrina de la Communicatio Idiomatum, la idea de que las propiedades de la naturaleza divina de Cristo se comunican a su naturaleza humana, permitiendo que la naturaleza humana esté en todos los lugares al mismo tiempo. La negación reformada de esta novedosa doctrina fue interpretada por algunos teólogos luteranos como nestorianismo, y aún hoy hay luteranos ortodoxos modernos que acusan a los reformados de nestorianismo. Por otra parte, para los reformados la enseñanza luterana parecía acercarse al eutiquianismo; si las propiedades de la naturaleza divina se comunican a la naturaleza humana, ¿no implica eso que la naturaleza humana se confunde en algún sentido con la divina.
Los peligros
Nestorio, hemos argumentado, no era nestoriano, por lo que la herejía del nestorianismo es realmente lo que Cirilo pensó erróneamente que enseñaba su oponente. Muy simplemente es esto; que en la Encarnación no hay realmente ninguna Encarnación. En lugar de ello, hay una unión moral entre dos personas, una de ellas un hombre santo, recto, justo llamado Jesús, y la otra el Hijo eterno de Dios. Estas dos personas son una sola en voluntad e intención, pero esa es la suma de su unión. Es una unión de personas, no una unión en una persona.
La implicación de esto para la salvación es sorprendente; significa que la salvación humana se convierte en una cuestión de cooperación con Dios, la unión de nuestras voluntades con la voluntad de Dios. No hay redención real, porque sólo un hombre murió en la cruz. Jesús se salva, pero Jesús no salva realmente. Él proporciona un ejemplo y un patrón, pero no la salvación. Se convierte en la salvación por la obediencia.
Contraste esto con las Escrituras, ‘Porque también Cristo padeció una vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo muerto en la carne, pero vivificado por el Espíritu’ (1 Pedro 3:18). Porque Cristo es una sola persona, con dos naturalezas. Por eso, Pablo puede escribir de los judíos en Romanos 9:5: “De los cuales son los padres, y de los cuales, en cuanto a la carne, vino Cristo, que es sobre todo, Dios bendito por los siglos. Amén”. María es llamada con razón Theotokos por lo que se registra en Lucas 1:35, ‘Y el ángel respondió y le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo tanto, también el santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios’. Así que él, que es Señor y Dios, no se avergüenza de llamar a los hombres sus hermanos (Hebreos 2:11).
Por otra parte, el eutiquianismo es la teología natural del místico. Los quietistas católicos romanos, liderados por Miguel de Molinos (no confundir con el jesuita Luis de Molina), enseñaban un misticismo contemplativo cuyo objetivo era que la voluntad humana fuera absorbida por la voluntad de Dios, y la personalidad humana se extinguiera. Esto no es el cristianismo, que enseña a morir al yo, sino que está más cerca del budismo, un morir del yo. El yo no se salva en absoluto en un esquema eutiquiano consistente, porque el hombre no puede realmente habitar con Dios en absoluto – Dios se traga todos los seres finitos que vienen a él.
Pero el cristianismo es diferente. La Biblia nos abre un futuro glorioso, en la visión dada al Apóstol Juan, ‘Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí que el tabernáculo de Dios está con los hombres, y habitará con ellos, y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos, y será su Dios’ (Apocalipsis 21:3). La distinción entre Dios y el hombre permanece para siempre, y así podemos tener comunión con Dios.
El peligro de caer en el eutiquianismo es también muy real en el debate con aquellos que niegan rotundamente la deidad de Cristo, o sostienen una enseñanza que prácticamente la niega. Ante el desafío del liberalismo teológico, algunos cristianos conservadores han caído en un extremo opuesto y han hablado de tal manera que sugieren que la naturaleza divina en Cristo se traga a la humana. Aquí Calcedonia nos proporciona un medio útil para mantener un equilibrio adecuado que respete todo lo que la Biblia dice sobre Cristo.
Por otra parte, algunos calvinistas han caído en la trampa de negarse a reconocer la Unión Hipostática en su discurso. Así hemos escuchado el lenguaje del himno de Charles Wesley And Can it Be criticado por la línea, ‘That thou, my God, shoulds’t die for me’. La naturaleza divina no puede morir”, dice la crítica, “por lo tanto la línea es falsa”. No, no lo es; porque Cristo es una persona en dos naturalezas, y puesto que la única persona que es Dios murió según la naturaleza humana, entonces es tan correcto hablar de Cristo como ‘el Dios crucificado’ como lo es para Pablo hablar de ‘El Señor de la Gloria’ como habiendo sido crucificado (1 Corintios 2:8), o en Hechos 20:28 hablar de ‘La Iglesia de Dios, que él ha comprado con su propia sangre’. La naturaleza divina no tiene sangre, pero como Cristo es Dios y hombre en una sola persona, su sangre es la sangre de Dios, aunque totalmente humana.
No tenemos que usar el término Theotokos; para algunos la palabra está demasiado llena de connotaciones de mariolatría y error romano, y deberíamos ser amables con ellos. Por otra parte, es absolutamente vital que confesemos que Jesús es plenamente Dios y plenamente hombre, y una sola persona, y que esta unión comenzó en su concepción. El que nació de María en Belén es el verdadero Dios Todopoderoso.
Conclusión
Dios puede sacar el bien del mal del hombre; eso es ciertamente el caso en la historia que hemos examinado en este artículo. La implacable política de la Iglesia antigua es agotadora y difícil de leer, sin embargo, de ella surgieron finalmente las cuidadosas, equilibradas y bíblicas directrices de Calcedonia.
Se nos recuerda una vez más la importancia del equilibrio en la teología. Ese equilibrio, cuando se trata de la Encarnación, se preserva mejor recordando que fue ‘Por nosotros y para nuestra salvación’ que Cristo nació. Totalmente Dios, es capaz de salvar; totalmente hombre, es capaz de salvar a su pueblo de sus pecados.
Y el hombre y Dios pueden habitar juntos sin que el hombre deje de serlo; como dijo el ‘Rabino’ Duncan, ‘Hay un hombre en la gloria’, y esto nos da la esperanza a nosotros, su pueblo, de que también podemos habitar con Dios,
‘Oh Jesús, has prometido
a todos los que te siguen,
que donde tú estés en la gloria
allí estará tu siervo. ‘
– E.J. Bode
Y qué gloriosa esperanza nos da el Hombre-Dios.
Notas
-
- G.L. Prestige, Fathers and Heretics (Londres, SPCK, 1940) p. 127
- Traducción al inglés por cortesía de http://www.reformed.org/documents/index.html?mainframe=http://www.reformed.org/documents/chalcedon.html
Este artículo apareció por primera vez en la edición de mayo de 2017 de Paz &Verdad y ha sido utilizado con el permiso del autor.
Últimos artículos
Dios lo quiere para bien 22 de enero de 2021
La Biblia nos dice que Dios controla todo en nuestras vidas y en nuestro mundo. El problema es, sin embargo, que nuestras vidas y nuestro mundo a menudo parecen tan fuera de control. Todos tenemos un año lleno de ejemplos de eso, ¿no es así? Uno de los lugares más útiles en las Escrituras para darnos una perspectiva sobre esto
Alegrías inesperadas: Un viaje a una Conferencia de Ministros Banner 13 de enero de 2021
En el siguiente video, únase a un pastor, un anciano gobernante, un interno y un estudiante de seminario mientras viajan desde Greenville, SC a una Conferencia de Ministros Banner en Elizabethtown, PA. https://youtu.be/GGbad-PkSDo La Conferencia de Ministros de Estados Unidos es un evento anual en Elizabethtown, PA, donde los hombres se reúnen de una variedad de vocaciones ministeriales para adorar a Dios y