Más de 12 años después del huracán Katrina, los científicos están aprendiendo qué es lo que hace que algunos supervivientes sean más resistentes que otros

NUEVA ORLEANS, LOUISIANA-Un silencio húmedo se ha instalado en el barrio de Gentilly de Nueva Orleans, Luisiana, mientras se empapa de una tormenta de finales de septiembre. Profundos charcos ocultan las hendiduras en la calle. Y en un trozo de hierba empapada, un quiosco de madera cuenta una historia de catástrofe.

“Este lugar es un monumento al trauma de la Inundación”, reza el texto, escrito por una organización local sin ánimo de lucro, Levees.org. Cerca de aquí, una sección del dique de hormigón cedió una mañana de agosto de 2005, enviando las aguas del huracán Katrina al barrio. Sin embargo, el monumento no es sólo un recordatorio del sufrimiento, sino también, insiste el texto, “un símbolo de la resistencia y la determinación de los residentes para volver a casa”.

La resistencia y la reconstrucción son dos temas atractivos que aportan esperanza tras un desastre natural. La realidad es más complicada. Muchos de los que huyeron de la destrucción del Katrina nunca volvieron a casa. Más de 12 años después, las ordenadas casas de ladrillo de Gentilly se entremezclan con lotes vacíos mientras las vidas posteriores al Katrina se desarrollan en otros lugares.

Algunos de esos supervivientes, dondequiera que acaben, están demostrando ser más resistentes que otros. “Un hogar o familia consigue recuperarse”, dice David Abramson, investigador de salud pública que estudia las catástrofes en la Universidad de Nueva York. “La otra sigue siendo disfuncional”

Abramson ha estado encuestando a las personas afectadas por el Katrina cada pocos años desde la tormenta. Las familias pobres, predominantemente negras, con propiedades más baratas en zonas bajas, sufrieron daños desproporcionados a causa del Katrina, y tuvieron un camino más difícil hacia la recuperación. Pero con el paso de los años, las trayectorias de los supervivientes han variado de forma compleja y difícil de predecir. “Al principio, pensé que los que menos tenían serían los que peor lo pasarían”, dice Abramson. “No siempre fue así”.

Abramson es uno de los tres científicos sociales que dirigen un proyecto llamado Katrina@10. En él se buscan predictores a largo plazo de la resiliencia, factores que amortiguan el impacto del desastre y marcan el rumbo de la recuperación. En sus tres estudios de larga duración, los investigadores han encontrado una serie de factores que parecen ayudar, como los recursos financieros, los vínculos sociales y culturales y el acceso a una vivienda estable después del suceso, que parecen ayudar. Ahora, están combinando sus cohortes para ver si esos resultados se generalizan. Si los predictores que identifican se mantienen en otras catástrofes naturales -y eso está por ver- Katrina@10 podría ayudar a los responsables políticos y a los programas de recuperación de catástrofes a identificar a los grupos especialmente vulnerables. Incluso podría orientarles hacia las intervenciones más beneficiosas.

Seguir a los supervivientes dondequiera que acaben, año tras año, es una propuesta inusual y costosa para un campo en el que los expertos en catástrofes tienden a dar bandazos de una catástrofe a otra. Sólo el año pasado se produjeron inundaciones en Houston (Texas), incendios forestales en California y un huracán devastador en Puerto Rico, por nombrar algunos. Pero estudiar a los supervivientes mucho tiempo después de que las aguas se retiren puede dar resultados, dicen los investigadores. “El plazo de 10 a 15 años nos permite ver lo que es una recuperación real”, dice Abramson, “y no sólo fugaz”.

El huracán Katrina rompió los diques en Nueva Orleans, Luisiana, en agosto de 2005. Mucho tiempo después de que se retiraran los escombros, las familias lucharon por recuperarse.

VINCENT LAFORET/POOL/AFP/GETTY IMAGES

Derribados por la tormenta

Katrina azotó la costa de Luisiana el 29 de agosto de 2005, y el 80% de Nueva Orleans quedó pronto bajo el agua. El Superdome de la ciudad, normalmente sede de estridentes partidos de fútbol, se desbordó de refugiados. Algunas familias salieron a pie de la ciudad; otras que no pudieron escapar pidieron ayuda desde los tejados. Se calcula que murieron más de 1.800 personas y que los daños superaron los 100.000 millones de dólares. El país nunca había visto nada igual.

Katrina “es un punto de inflamación en la mente de la gente sobre lo malo que puede ser realmente”, dice Jeffrey Hebert, un experto en planificación urbana que desde 2014 hasta 2017 sirvió como el primer “jefe de resiliencia” de la ciudad.

A pesar de su título pegadizo, Hebert reconoce que la resiliencia tiene muchos significados, algunos más fáciles de medir que otros. Los ingenieros pueden medir la resiliencia física de una ciudad por la tensión que puede soportar un dique. Más difícil es determinar qué es lo que hace que una persona o una comunidad sean resistentes. Pero, por un golpe de suerte, dos científicos sociales que luego se convirtieron en líderes de Katrina@10 estaban en una posición única para intentarlo. Esto se debe a que ambos habían seguido a los habitantes de Nueva Orleans antes de la tormenta para realizar estudios no relacionados, y por ello pudieron cambiar de rumbo y comparar las vidas de los sujetos antes y después.

Uno de ellos era Mark VanLandingham, sociólogo de la Universidad de Tulane. En 2002, puso en marcha un proyecto en la tranquila zona del este de Nueva Orleans en el que se comparaba la vida de los inmigrantes vietnamitas que se habían instalado aquí tras ser evacuados de Saigón en 1975 con la de las familias que se quedaron en Vietnam. En el verano de 2005, su equipo estaba terminando una encuesta sobre la salud y el bienestar de los habitantes de 125 hogares vietnamitas.

Mientras tanto, otra socióloga, Mary Waters, de la Universidad de Harvard, formaba parte de un estudio nacional que examinaba cómo la educación superior afectaba a la salud de los padres solteros. El equipo había llegado a unos 500 estudiantes universitarios de primera generación en la zona de Nueva Orleans para realizar una encuesta telefónica cuando el Katrina les hizo huir hacia tierra firme.

Waters, a salvo y seca en Cambridge, Massachusetts, y VanLandingham, que escapó a Galveston, Texas, antes de que su propia casa recibiera un metro de agua, no se conocían. No sabían mucho sobre la investigación de catástrofes. Pero ambos reconocieron inmediatamente que sus cuestionarios, que documentaban la salud, las redes sociales y los rasgos de personalidad de los inmigrantes vietnamitas y de las madres solteras, en su mayoría negras y pobres, antes del huracán, habían adquirido una importancia extraordinaria.

En los meses posteriores al Katrina, Waters y VanLandingham, junto con sus colegas, empezaron a localizar a sus participantes desplazados para ver cómo les iba. Los investigadores intentaron llamar a los números de teléfono que figuraban en los archivos y enviaron equipos a buscar en los barrios de Nueva Orleans a los participantes o amigos que pudieran saber dónde encontrarlos.

Mientras tanto, la devastación del Katrina también atrajo a Abramson. Había estado explorando el impacto del VIH/SIDA en la ciudad de Nueva York, pero la tormenta le inspiró a liderar una caravana de unos 30 investigadores, estudiantes de posgrado y trabajadores sanitarios para visitar las viviendas temporales patrocinadas por la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) en Misisipi y Luisiana. Su objetivo era hacer un seguimiento de esas familias durante los años siguientes mientras buscaban una vivienda permanente en sus barrios originales o en otros lugares, y hacer un seguimiento de cómo el desastre y el desplazamiento afectaban a la salud.

En una primera ronda de encuestas, el Estudio de Salud Infantil y Familiar de la Costa del Golfo de Abramson entrevistó a personas de 1079 hogares desplazados entre 6 y 12 meses después de la tormenta. Cuando las furgonetas de 12 pasajeros del equipo recorrieron los emplazamientos de las viviendas de la FEMA, encontraron familias de seis miembros apiñadas en los remolques, sin saber si se verían obligadas a mudarse con pocos días de antelación. Algunos temían por su seguridad y mantenían a sus hijos dentro. “Era una situación muy claustrofóbica y deprimente”, dice Abramson.

Abramson seguiría a esas familias a lo largo del tiempo y vería sus caminos divergir. Pero en otra población, un futuro colega de VanLandingham vio una trayectoria diferente desde el principio. Cam Tran había emigrado de Vietnam cuando era niña, y después del Katrina viajó desde su casa en Texas a Nueva Orleans para ayudar a sus suegros a recuperarse. Tran recuerda el día en que entró en su barrio, aproximadamente un mes después de la tormenta.

“Estaba completamente sombrío y oscuro”, dice. “No se oía nada”. Pero cuando Tran se acercó a la iglesia María Reina de Vietnam, escuchó la música de la radio de un coche y vio a los vecinos reconstruyendo el tejado de la iglesia. “Les preguntamos: ‘¿Es seguro que la gente vuelva?’ y nos dijeron: ‘Bueno, ya sabes, no hay electricidad ni agua ni nada de eso. Pero sí, ¡por favor, vuelvan!'”

El sociólogo Mark VanLandingham visita la iglesia María Reina de Vietnam en la comunidad de Nueva Orleans, Luisiana, que sigue estudiando después del Katrina.

© WILLIAM WIDMER 2018

Tran siguió su consejo. Se mudó aquí y ayudó a crear una escuela concertada. Y más tarde se convirtió en coordinadora del estudio de VanLandingham, Katrina Impacts on Vietnamese Americans in New Orleans (Impactos del Katrina en los vietnamitas estadounidenses en Nueva Orleans), que demostró que la bienvenida optimista que recibió de los reconstruyentes presagiaba la recuperación a largo plazo de toda una comunidad. En los meses siguientes, VanLandingham vio cómo los miembros de la comunidad se levantaban al amanecer, volvían a su barrio y reconstruían, una casa a la vez. Parecían encarnar la resiliencia.

Dos años después, cuando VanLandingham y Abramson se reunieron por primera vez en una conferencia aquí, descubrieron que algunos de sus participantes procedían de barrios adyacentes. Juntos, mientras recorrían esas calles en el Subaru Outback de VanLandingham, algo empezó a encajar: Las familias de los dos estudios tenían medios económicos similares y sus casas habían sufrido niveles de daños similares. La sabiduría convencional podría haber predicho recuperaciones similares. Pero era “como si hubieran sufrido dos acontecimientos totalmente diferentes”, dice Abramson.

El vecindario de los participantes de Abramson, en su mayoría de raza negra, los que habían acabado en las viviendas de la FEMA y a los que Abramson estaba ahora siguiendo cuidadosamente, seguía sembrado de escombros y pertenencias abandonadas. En un análisis preliminar, ese grupo obtuvo una puntuación muy inferior a la de las familias vietnamitas de VanLandingham en las encuestas de salud mental. Los investigadores se preguntaban por qué existían esas diferencias entre esas comunidades en lo que respecta a la resiliencia, y si se podía hacer algo para reducirlas…

Los caminos de los supervivientes divergen

Los años pasaron, pero los sociólogos no se fueron. Para Waters, nunca parecía haber un buen momento para detenerse. “No lo planteamos como un estudio que fuera a durar 10 o 15 años”, dice. Pero en cada ronda de entrevistas, “estaba muy claro que estábamos en medio de la historia”.

En 2009, las mujeres del Proyecto Resiliencia en Supervivientes del Katrina (RISK) de Waters estaban repartidas por 23 estados, y sólo el 16% había regresado a sus hogares anteriores al huracán. Los investigadores del RISK examinaron las trayectorias de salud mental, en particular si esas mujeres habían recuperado su nivel de funcionamiento psicológico de antes de la tormenta. Algunas lo hicieron, entre ellas “Keanna”, que construyó una nueva vida en Houston con su marido y sus cinco hijos. Volvió a matricularse en la escuela y abrió su propio negocio; dijo que había desarrollado una relación más profunda con Dios. En el otro extremo del espectro se encontraba “Belinda”, también madre de cinco hijos, que pasó casi un año en casa de un amigo en Arkansas antes de regresar a Nueva Orleans. Se distanció de su pareja, luchó por mantener a dos hermanas desempleadas y se enfrentó a la depresión y al aumento de peso.

Algunos de los factores que ampliaban esa división eran predecibles. En el Proyecto RISK, los investigadores descubrieron que los factores de estrés, como quedarse sin comida o agua después de la tormenta o, lo que es peor, perder a un ser querido, predecían problemas de salud mental a más largo plazo, al igual que informar de una red de apoyo social débil antes del Katrina. Pero otros hallazgos tomaron a Waters por sorpresa, como el hecho de que, controlando todos los demás factores, la pérdida de una mascota a causa de la tormenta tuvo efectos negativos duraderos.

Cuanto más rápido se traslade a alguien a una vivienda estable, más rápida, acelerada y duradera será su recuperación.

Abramson, por su parte, desarrolló una herramienta analítica para calibrar la recuperación a partir de mediciones en cinco áreas: salud física y mental, estabilidad económica, vivienda estable y “adaptación al rol social”, es decir, cómo sienten las personas que encajan en su comunidad. Ese marco le permitió identificar los factores preformativos que más contribuían a la recuperación a largo plazo. Por ejemplo, las medidas de “fortaleza psicológica” -que incluían la religiosidad y la capacidad percibida para adaptarse a los factores de estrés- eran las que más predecían una fuerte recuperación. Los ingresos familiares de al menos 20.000 dólares le seguían de cerca. Ser mayor de 50 años o estar discapacitado tuvo efectos muy negativos en la recuperación, al igual que pasar un periodo prolongado desplazado de su hogar. La forma en que el regreso a casa o el reasentamiento en otro lugar influyó en la recuperación sigue siendo una cuestión abierta.

El estudio de VanLandingham adoptó otro enfoque: Se convirtió en una inmersión profunda en el papel de la cultura y la historia en la resiliencia. Las entrevistas con algunos de los participantes en su estudio original y con líderes de la comunidad sugirieron que la experiencia compartida de la guerra de Vietnam y la inmigración había unido a los vecinos, motivándolos a reconstruir. En un libro publicado el año pasado, Weathering Katrina: Culture and Recovery among Vietnamese-Americans, VanLandingham también sugirió que los miembros de esta comunidad se recuperaron más rápido que muchos residentes negros de medios similares porque se enfrentaron a menos discriminación.

La visión a largo plazo

Los estudios de resiliencia a largo plazo como estos son inusuales, en parte porque la financiación para ellos es difícil de mantener. Y en 2012, las perspectivas de VanLandingham para continuar su proyecto parecían sombrías. Su solicitud de nueva financiación a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos fue rechazada. Los revisores fueron en su mayoría positivos, pero se quejaron de que no tenía un grupo de comparación, ni una forma de poner sus hallazgos en contexto. Entonces, una funcionaria del programa de los NIH le dijo que no era el único.

“Dijo: ‘Hay una mujer en Harvard que tiene el mismo problema'”, recuerda VanLandingham. Se puso en contacto con Waters, y reclutaron a Abramson. En 2015, el trío consiguió unos 6 millones de dólares en fondos de los NIH durante 5 años para lo que finalmente, una década después de la tormenta, fue un esfuerzo unificado: Katrina@10.

El estudio tiene un objetivo ambicioso: construir una bola de cristal que utilice unas pocas características para predecir la recuperación del desastre a largo plazo. El esfuerzo incluye una nueva ronda de encuestas estandarizadas en las tres cohortes originales, además de otros dos conjuntos de datos para situarlos en un contexto más amplio. Uno de los conjuntos de datos procede de la Oficina del Censo de EE.UU. y cubre la cambiante demografía de Nueva Orleans. El otro procede de un muestreo aleatorio de personas que habían vivido allí antes del Katrina e incluye información sobre la salud y el bienestar. Los resultados del estudio podrían ayudar a otras comunidades traumatizadas por incendios, inundaciones y terremotos, identificando a las personas con mayor riesgo y la mejor manera de ayudarlas.

Abramson ya tiene una corazonada sobre un factor que se elevará a la cima, sobre la base de datos inéditos de su cohorte, que comenzó en esos remolques de la FEMA. “Cuanto más rápido se traslade a alguien a una vivienda estable, más rápida, acelerada y duradera será su recuperación”, predice. Si puede confirmar esa sospecha en la cohorte más amplia de Katrina@10, podría ayudar a mejorar el funcionamiento de las agencias de respuesta a emergencias. Por ejemplo, los programas de recuperación podrían invertir en viviendas más duraderas para los evacuados en lugar de en campamentos provisionales, afirma.

Pero los investigadores también vuelven a lo que han visto de primera mano: Las diferentes comunidades tienen diferentes necesidades, y diferentes fortalezas y debilidades. Abramson imagina un futuro en el que las organizaciones que intervienen para ayudar después de una catástrofe puedan calibrar la capacidad de recuperación de la persona que tienen delante.

Por ahora, Katrina@10 tiene una tarea más prosaica: reunir a su megacohorte de los aproximadamente 2.200 participantes de los tres estudios originales para una última entrevista. Un equipo de estudiantes de posgrado ha ayudado a rastrear a los participantes en línea cuando los números y contactos del archivo no conducían a ninguna parte. Un estudiante encontró a un participante rastreando el uniforme del taller de chapa y pintura que llevaba en una foto de Facebook.

En la última ronda de entrevistas, algunos participantes parecían desconcertados por el hecho de que los investigadores siguieran trabajando. Pero Tran notó un cambio en sus actitudes tras el paso del huracán Harvey por Houston, una ciudad que acogió a muchos refugiados de Nueva Orleans en 2005. La llegada a tierra de Harvey el verano pasado, casi exactamente 12 años después de la del Katrina, trajo recuerdos y alimentó una sombría camaradería. “Fue como, ‘Oh, Dios mío, ahora tenemos que encontrar alguna manera de ayudar a la comunidad de Houston por lo que hicieron por nosotros'”, dice Tran.

Abramson está trazando estudios de resiliencia en los supervivientes del huracán Harvey -junto con las personas que se enfrentan a las consecuencias del huracán María, que golpeó Puerto Rico semanas después- para comparar sus trayectorias con lo que ha visto en los supervivientes del Katrina. Si surgen impulsores comunes de la resiliencia en distintos desastres, los participantes del Katrina@10 podrían acabar ayudando a sus compañeros supervivientes de más formas de las que nunca imaginaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.