Más estadounidenses apoyaron a Hitler de lo que se cree. He aquí por qué un experto cree que la historia no se conoce mejor

Por Lily Rothman

4 de octubre de 2018 12:00 PM EDT

En estos días, y especialmente desde la mortífera manifestación de Charlottesville, Va, el pasado agosto, ha quedado claro para muchos estadounidenses que el espectro del nazismo en su país no se resigna a la historia de los años 30. Pero hasta hace muy poco, incluso esa parte de la historia era menos conocida de lo que es hoy.

De hecho, cuando Bradley W. Hart comenzó a investigar la historia de la simpatía por el nazismo en Estados Unidos hace unos años, se vio impulsado en gran medida por la ausencia de atención al tema. El nuevo libro de Hart, Hitler’s American Friends: The Third Reich’s Supporters in the United States sostiene que la amenaza del nazismo en Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial era mayor de lo que generalmente recordamos hoy, y que esas fuerzas ofrecen valiosas lecciones décadas después, y no solo porque parte de esa historia es la del “America First”, nacido del aislacionismo de antes de la Segunda Guerra Mundial y que luego renació como eslogan del ahora presidente Donald Trump.

“Ciertamente hay un choque crudo y visceral al ver esvásticas exhibidas en las calles estadounidenses”, dice Hart a TIME. “Pero este es un tema en el que había estado trabajando durante bastante tiempo en ese momento, y aunque no era algo que esperaba, era una tendencia que había estado observando. No me sorprendió mucho, pero sigue habiendo una reacción visceral cuando se ve ese tipo de simbolismo en el siglo XXI”.

Hart, que llegó al tema a través de la investigación sobre el movimiento eugenésico y la historia de la simpatía nazi en Gran Bretaña, dice que se dio cuenta pronto de que había mucho más en el lado estadounidense de esa historia de lo que la mayoría de los libros de texto reconocen. Algunos de los grandes nombres se mencionan brevemente -el sacerdote de la radio, el padre Charles Coughlin, o la muy pública organización German American Bund- pero en general, dice, la narrativa estadounidense de los años que condujeron a la Segunda Guerra Mundial ha eludido el papel de los que apoyaron al bando equivocado. Y sin embargo, los estudiantes de intercambio estadounidenses fueron a Alemania y volvieron con críticas elogiosas, mientras que nada menos que Charles Lindbergh denunció a los judíos por empujar a Estados Unidos hacia una guerra innecesaria. En sus diversas expresiones, la postura pro-nazi durante esos años se centraba principalmente no en la creación de una alianza militar activa con Alemania o en poner a Estados Unidos bajo el control nazi (algo que el propio Hitler pensaba que no sería posible), sino más bien en mantener a Estados Unidos fuera de la guerra en Europa.

Entonces, ¿por qué se pasó por alto ese pasado durante tanto tiempo?

En parte, teoriza Hart, se debe a que la historia estadounidense de la Segunda Guerra Mundial es una narrativa nacional muy poderosa. Estados Unidos, dice esa narrativa, ayudó a salvar el mundo. Sacudidos por Pearl Harbor, los estadounidenses dieron un paso adelante para cambiar las tornas a favor de los aliados y consolidar así el lugar de su nación como superpotencia mundial. Esa narrativa no tiene mucho espacio para el número relativamente pequeño, pero significativo, de estadounidenses que apoyaban al otro bando.

“Siempre ha sido incómodo en este país hablar de aislacionismo, aunque las ideas siguen estando ahí”, dice, “es parte de la mitología estadounidense. Queremos recordar que siempre hemos estado en el lado correcto en esta guerra”.

También era posible que aquellos que habían participado en grupos simpatizantes del nazismo encubrieran más tarde sus creencias en el impulso anticomunista de la Guerra Fría, una dinámica que, de hecho, había llevado a algunos de ellos al fascismo en primer lugar, ya que parecía “más dura con el comunismo que la democracia”, como dice Hart. (Una encuesta que cita descubrió que en 1938, más estadounidenses pensaban que el comunismo era peor que el fascismo que a la inversa). Esas personas podían insistir en que siempre habían sido anticomunistas sin revelar que habían sido fascistas, y sus conciudadanos estadounidenses seguían tan preocupados por el comunismo que podían no insistir en el asunto.

“Todavía no conocemos totalmente el alcance de esto”, añade, señalando que algunos documentos importantes siguen siendo clasificados.

Muchos de los aspectos de la historia tienen contrapartidas modernas. Por ejemplo, la Ley de Registro de Agentes Extranjeros que atrapó a Paul Manafort fue un producto de esa época. El libro de Hart también aborda la controversia sobre si se debe permitir hablar a quienes tienen opiniones políticas extremas en los campus universitarios, un debate que todavía hace estragos. El paralelismo más interesante para el propio Hart es el que existe entre el tipo de campañas de desinformación en las redes sociales que surgieron en torno a las elecciones de 2016 y el uso de la propaganda por parte de los agentes nazis en Estados Unidos. (En un incidente notable, un agente alemán y un ayudante simpatizante del Congreso pudieron aprovechar los privilegios de franqueo -servicios de correo gratuitos disponibles para la comunicación del Congreso con los electores- para distribuir una cantidad masiva de propaganda de aspecto oficial). En ambos casos, uno de los principales objetivos de los implicados era simplemente crear una situación en la que los estadounidenses no estuvieran seguros de qué creer. La conclusión, dice, es que el efecto de las noticias poco fiables puede ser más importante que el contenido real de esas historias.

“No estaban tratando de empujar a Estados Unidos a una alianza con la Alemania nazi. Lo ven como algo descabellado, aunque les hubiera encantado. Lo que quieren es confundir a la opinión pública estadounidense. Eso es lo que estamos viendo en la era de las redes sociales”, explica. “La confusión significa que no hay voluntad pública para hacer nada y en una democracia dependemos de la voluntad pública para actuar”.

Pero quizás la mayor razón por la que es posible que EE. haya olvidado esta historia es que su peor potencial -un político simpatizante que llega a las más altas esferas del poder con una plataforma aislacionista- nunca se hizo realidad.

“La verdadera amenaza en este caso, que Estados Unidos tuvo la suerte de evitar, era que una figura como Charles Lindbergh consiguiera reunir a todos estos grupos a tiempo para unas elecciones”, dice Hart. “Los verdaderos héroes de esta historia, en opinión de Hart, son los partidos políticos estadounidenses y los políticos del establishment que mantuvieron a los aislacionistas extremos fuera de las votaciones. En la actualidad, ahora que las elecciones primarias suelen tomar esas decisiones, ese es un papel que corresponde a cada estadounidense.

“La responsabilidad ha pasado de las élites de los partidos a los votantes de las primarias”, dice Hart. “Eso es algo en lo que debería pensar cualquiera que vote en unas primarias: ¿Esta persona a la que voy a votar es realmente la persona adecuada no sólo para el partido sino para el país?”

Escribe a Lily Rothman en [email protected].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.