Durante décadas, dos momias yacían en el Museo Británico ocultando un secreto. Recientemente se ha descubierto que la pareja de antiguos egipcios, apodada Hombre A de Gebelein y Mujer de Gebelein, lleva tatuado en su cuerpo el primer arte figurativo conocido. Antes de que el primer faraón unificara la región en torno al 3100 a.C., la gente marcaba permanentemente sus cuerpos con figuras como toros salvajes y ovejas de Berbería. La mujer de Gebelein tiene incluso un intrigante desfile de figuras en forma de s tatuadas en la parte superior del brazo y el hombro.
El secreto de esta pareja demostró que el tatuaje figurativo se remonta a hace 5.000 años, que es aproximadamente cuando surgió la primera escritura conocida. Los investigadores que hicieron este descubrimiento creen que las marcas significan estatura, valor y conocimiento sobrenatural.
Aún hoy, en todo el mundo, convertimos nuestra piel en lienzos que transmiten ricos significados personales, espirituales o rituales en contextos culturales específicos. “El tatuaje es una de las formas de expresión cultural más antiguas de la humanidad”, afirma el antropólogo Lars Krutak, “y suele estar relacionado con casi todas las demás facetas de la cultura indígena: la identidad y los ritos de paso, las creencias religiosas y la conexión con los espíritus y los antepasados, así como la terapia medicinal y el más allá”.
Leer el lienzo del cuerpo humano es muy parecido a leer un mapa. Pero como somos seres sociales en situaciones contemporáneas complejas, la “leyenda” cambia dependiendo de cuándo y dónde una persona mira el mapa. Es imprevisible cómo interpreta los símbolos o las imágenes una persona ajena a la leyenda “interna” o qué significado se les da miles de años después.
A ojos del antropólogo Terence Turner, la superficie del cuerpo actúa así como “frontera del yo social”. Al igual que los tatuajes, los piercings han servido como forma de belleza, autoexpresión y símbolo de estatus. Incluso han sido un tipo de póliza de seguro. En Gran Bretaña, durante los siglos XVI y XVII, algunos hombres de la nobleza se ponían pendientes para mostrar su riqueza. Por su parte, los marineros eran conocidos por llevar un pendiente que se podía quitar a su muerte para pagar un entierro adecuado. Más recientemente, después de la Segunda Guerra Mundial, el piercing aumentó entre la subcultura gay en Occidente, y durante la era punk, incluso los imperdibles se usaban como piercings -para sorpresa de quienes sólo guardaban esos imperdibles para los pañales.
A falta de un registro histórico escrito o digital, los arqueólogos del futuro tendrán una tarea compleja para entender estos mapas. La popularidad de los piercings cambia tan fácilmente como la moda. Lo que antes era inaceptable se convierte en la norma y viceversa. Estas transformaciones corporales muestran la “cultura” en su forma más real: un espectro de actitudes, creencias e identidades en continua evolución que no se entiende ni se controla del todo.
Las perforaciones y los tatuajes son sólo dos de un conjunto de modificaciones físicas que hacen que el cuerpo sea socialmente más humano. Las marcas y accesorios temporales pueden conmemorar un evento cultural o un ritual específico: el lápiz de labios, la pintura de manos con henna, las calabazas para el pene y las faldas escocesas son buenos ejemplos. Y las alteraciones permanentes -mutilación genital o escarificación- suelen señalar un cambio duradero, como la iniciación a la edad adulta. Para algunas culturas, estas prácticas pueden parecer dramáticas, pero ¿es realmente tan diferente la escarificación de un brazo con un cuchillo afilado que el uso de una pistola perforadora en una oreja?
Tu mundo es diferente
Recibe nuestras historias más recientes en tu bandeja de entrada todos los viernes.
Uno de los ejemplos más profundos de modificación del cuerpo a través de las clases y a través del tiempo y el cambio de cultura es el del atado de pies. Esta práctica se originó entre las élites de la dinastía Song en la China del siglo X. Se extendió por todas las clases sociales y alcanzó su punto álgido en el siglo XIX, cuando alrededor de la mitad de las niñas y mujeres chinas tenían los pies atados. A pesar del dolor y la limitación de la movilidad que sufrían estas mujeres -apodadas “lotos de oro de 3 pulgadas”-, establecieron el estándar de belleza durante la dinastía Qing (siglos XVII al XX).
A pesar de su popularidad, el atado de pies se prohibió por primera vez en 1912, en detrimento de las mujeres en la encrucijada cultural. Una práctica que antaño definía la belleza y la idoneidad de una mujer para el matrimonio no sólo pasó de moda, sino que simbolizaba la subyugación de la mujer. Una vez más, el símbolo de la leyenda del mapa cambió su significado y la geografía del paisaje social se transformó para siempre.
La modificación del cuerpo como medio cultural que evoluciona a través del tiempo también puede verse en el labret, o placa labial. Este adorno se lleva y se proyecta desde un agujero perforado en la piel del labio inferior o superior. Con una historia que se remonta a 8.000 años y la evidencia de que la práctica se desarrolló de forma independiente a través de los continentes, el labret se ha visto en todo el mundo: en los Mursi en Etiopía, los Aimoré (Botocudo) en Brasil, y los Tlingit y Haida en América del Norte, entre otros.
Fabricados con una gran variedad de materiales locales -como hueso, madera, marfil, vidrio u oro- el significado exacto de las placas labiales varía de una cultura a otra. Por ejemplo, históricamente, entre los tlingit y los haida, simbolizaban la madurez social, la edad adulta y el potencial reproductivo. Más recientemente, algunos han argumentado que, para los mursi, el turismo ha influido en la persistencia de esta práctica. Con el tiempo, las placas labiales se divorciaron de su significado cultural original y se convirtieron en un traje cultural que se exhibe para obtener ganancias.
Las normas cambiantes sobre la aceptación social de las modificaciones corporales tienen notables implicaciones sociales y éticas. Curiosamente, nuestra comprensión de lo que significa ser socialmente humano puede, en el futuro, estar íntimamente ligada a la intersección de nuestra biología y nuestra sofisticación tecnológica.
Los humanos son ahora capaces de utilizar prótesis sólo con el pensamiento. De hecho, algunas percepciones sociales sobre el uso de miembros artificiales están cambiando rápidamente. Donde antes se estigmatizaba a los amputados, ahora muchos se sienten empoderados.
Con los crecientes efectos de la tecnología, ¿veremos un momento en el que la integración de miembros u órganos artificiales y tecnológicos proporcione tal ventaja social sobre nuestra biología existente que decidamos subvertir nuestra forma original? Si es así, ¿se diferenciará de los millones de mujeres a las que se les rompieron los pies en China a lo largo de los siglos?
Estas preguntas tienen implicaciones para la capacidad de las personas de participar plenamente y permanecer integradas en el tejido de la sociedad. Gracias a las prótesis impresas en 3D, a las extremidades personalizadas impulsadas por la inteligencia artificial y a los recientes avances en biónica, lo que significa ser físicamente -y, por tanto, socialmente- humano cambiará.
¿Será la modificación del cuerpo en el futuro un paisaje tecnológico en el que la norma social será mejorada más allá de lo humano? Para averiguarlo, únase a nosotros en la segunda parte: “Su cuerpo como parte de la máquina”.