Por qué los rebeldes Mau Mau de Kenia antes de la independencia abandonaron su lucha

Durante 40 años, los sucesivos gobiernos kenianos dieron la espalda a los Mau Mau.

El movimiento armado surgió a principios de la década de 1950 en protesta por la alienación colonial de la tierra, las desigualdades económicas y la opresión política bajo el dominio británico. Proscrito en 1952, fue aplastado en una brutal campaña en la que murieron más de 10.000 combatientes Mau Mau. Su líder, Dedan Kimathi, fue asesinado en 1957.

Unos años después, en 1963, Kenia se independizó con Jomo Kenyatta como líder fundador. El nuevo gobierno estaba formado por los llamados “moderados”, en lugar de los “radicales” que habían apoyado las reivindicaciones de los Mau Mau.

Una pregunta sigue en pie: ¿por qué los resistentes luchadores por la libertad de los Mau Mau no mantuvieron la acción revolucionaria tras la independencia?

La relación de Kenyatta con el movimiento fue ambigua. Los británicos lo arrestaron en 1952 bajo la sospecha de ser uno de sus líderes. Pero después de la independencia, sus peticiones de “perdonar y olvidar el pasado” solían ir acompañadas de una clara disociación de los Mau Mau. Siguió describiéndolos como una “enfermedad” y siguieron prohibidos bajo Kenyatta y su sucesor Daniel arap Moi.En 2003 el tercer presidente de Kenia, Mwai Kibaki, levantó la prohibición del movimiento. Para muchos, los 40 años de represión significaron que su contribución a la independencia de Kenia se había borrado activamente de la memoria nacional desde la independencia. Aunque las razones por las que los sucesivos gobiernos kenianos no querían hablar de la historia de los Mau Mau ya no son un misterio, queda una pregunta: ¿por qué los resistentes luchadores por la libertad de los Mau Mau no mantuvieron la acción revolucionaria tras la independencia?

La investigación que llevé a cabo para mi libro, El poder y la presidencia en Kenia: los años de Jomo Kenyatta, 1958-1978, sugiere algunas razones.

La resistencia de los Mau Mau

Mi atención a la historia poscolonial de los Mau Mau fue captada por primera vez por un archivo conservado en los Archivos Nacionales de Kenia. En él había varios informes de inteligencia recibidos por el comisario provincial de la (entonces) Provincia Oriental, Eliud Mahihu, en torno a los años 1964 y 1965.

AP Photo

El general Mwariama, líder de los Mau Mau en la zona de Meru, cerca del monte Kenia, promete apoyo al primer ministro de Kenia, Jomo Kenyatta, a la izquierda, el 7 de diciembre de 1963.

En base a estos informes, el distrito de Meru destacaba como una zona especialmente sensible. Allí, los combatientes Mau Mau escondidos en los bosques se negaban a rendirse. Mientras que prácticamente todos los líderes Mau Mau habían sido asesinados o cooptados en lo que entonces era la Provincia Central, los combatientes de Meru se mantuvieron firmes. El mariscal de campo Mwariama, el mariscal de campo Baimungi Marete y el general Chui (originario de la Provincia Central) se encontraban entre ellos.

Sus acciones y movimientos fueron estrechamente vigilados por oficiales de seguridad e informadores. El temor del gobierno era que, si no se dispersaban de su campamento en el bosque, los combatientes restantes y los detenidos Mau Mau recientemente liberados formaran un movimiento separado. El resurgimiento del Mau Mau era una amenaza para el nuevo orden político.

Los archivos documentan cómo el gobierno keniano intentaba neutralizar a los combatientes Mau Mau resistentes. Ministros y funcionarios del gobierno recorrieron repetidamente el distrito de Meru ofreciendo amnistía a quienes se rindieran. La acción policial para despejar el bosque corría el riesgo de ser muy impopular e incluso improductiva.

Al final, el gobierno optó por cooptar a los líderes que quedaban, o por atacarlos. Mwariama finalmente se rindió a principios de 1964. El gobierno esperaba utilizarlo como intermediario para negociar con Baimungi y Cui, pero fue en vano.

Esta resistencia corría el riesgo de fortalecer la voz de la oposición populista, cuya principal demanda era que se redistribuyeran gratuitamente las tierras enajenadas por los colonizadores. El gobierno, por su parte, impulsaba su política de tierras de “comprador dispuesto, vendedor dispuesto”.

El 26 de enero de 1965 Baimungi y Chui fueron asesinados por la policía.

Relación ambigua

La historia no terminó en 1965. El silenciamiento del movimiento Mau Mau supuso también el envío de sutiles pero poderosos mensajes a la inquieta población de Meru. Un miembro de su tribu, Jackson Angaine, ocupaba el poderoso cargo de Ministro de Tierras.

Como revelan los archivos, Angaine estaba en estrecho contacto tanto con el comisario provincial Mahihu como con el presidente Kenyatta sobre la situación en Meru. Pero los archivos no revelaban mucho sobre la relación entre Angaine y los Mau Mau, así que decidí averiguar más a través del trabajo de campo. Los políticos de Meru que habían estado activos en la década de 1960 y los veteranos del Mau Mau completaron el panorama. Me ayudaron a situar a Angaine dentro de la política de Meru.

En 1954, Angaine fue arrestado y detenido brevemente por las autoridades coloniales. No está claro si fue principalmente porque se sospechaba que pertenecía al movimiento Mau Mau, o porque se le acusó del asesinato de su esposa. Fue absuelto por falta de pruebas.

Aún así, su detención ayudó a establecerlo como seguidor del movimiento. Kenyatta sabía sin duda que, al igual que él, Angaine tenía una relación ambigua con el movimiento Mau Mau. Nombrarlo ministro de Tierras enviaría un mensaje positivo a la población de Meru. Creerían que el ministro encargado de la redistribución de la tierra era un seguidor local del movimiento.

Y así la política de tierras de “comprador dispuesto, vendedor dispuesto” podría seguir tranquilamente. El gobierno británico se sintió aliviado de que no hubiera una redistribución radical de la tierra que pudiera socavar sus intereses en Kenia. Los nuevos funcionarios del gobierno keniano podían obtener préstamos británicos para comprar tierras coloniales y reforzar su control sobre el principal recurso económico del país. Quedaron fuera de la ecuación los pobres sin tierra que tendrían que esperar más tiempo para que se cumpliera la promesa de la tierra.

Este artículo se basa en la investigación que realicé para mi libro, Power and the Presidency in Kenya: the Jomo Kenyatta Years, 1958-1978 (Cambridge University Press, 2020).

Anaïs Angelo, Chercheuse (Post Doc), Universität Wien

Este artículo es republicado de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee el artículo original.

Suscríbete al Quartz Africa Weekly Brief aquí para recibir noticias y análisis sobre negocios, tecnología e innovación en África en tu bandeja de entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.