¿Qué es la excavación?

La excavación es la herramienta arqueológica más veterana para entender los procesos del pasado humano, y ciertamente representa el tipo de actividad que la mayoría de la gente atribuye a la arqueología. Como definición, la excavación es simplemente la exploración controlada de lo que se encuentra bajo la superficie, normalmente realizada de forma sistemática en zanjas cuadriculadas con pala y paleta. Suele ser un trabajo lento y tedioso que implica excavar centímetro a centímetro, pero también puede ser un trabajo agotador y difícil, atravesando con la pala metros de tierra densamente compactada. Pero el objetivo es el mismo en ambos casos, revelar los tipos de actividades humanas que tuvieron lugar en un sitio a lo largo del tiempo. Mediante el proceso de excavación, los arqueólogos miran hacia atrás en el tiempo, examinando un área en períodos temporales discretos. Excavar unos pocos centímetros puede reflejar la cultura material del siglo XIX, mientras que varios metros pueden descubrir artefactos de épocas antiguas. Los investigadores pueden utilizar el registro material incompleto para reconstruir la historia cultural del lugar en determinados momentos.

Localización de yacimientos

(Figura 8.1) El PartenónLos restos visibles del pasado antiguo no suelen estar expuestos en las cimas de las colinas o en pleno desierto. El Partenón de Atenas y las pirámides egipcias son la excepción y no la norma (Figura 8.1). Lo más habitual es que los yacimientos arqueológicos estén enterrados bajo la superficie y sean parcial o totalmente invisibles a la vista. Entonces, ¿cómo localizan los arqueólogos los yacimientos en esta situación? En los viejos tiempos de la arqueología clásica, los exploradores utilizaban las antiguas referencias literarias a los nombres de los lugares como guía para localizar las ciudades perdidas. Por ejemplo, Heinrich Schliemann se basó en las referencias literarias de Homero, sus propias corazonadas y un poco de suerte para encontrar las antiguas ciudades de Troya y Micenas. Además, muchos lugares antiguos (por ejemplo, Atenas, Micenas, Esparta) han conservado sus nombres antiguos hasta el presente, dejando claro dónde se encontraban -en un sentido general- los lugares antiguos.
Aparte de este método tradicional, sin embargo, los arqueólogos utilizan hoy en día una variedad de herramientas heurísticas en la localización de sitios. El estudio sistemático de la superficie (del que se habla en la siguiente sección) revela la variedad de materiales presentes en una región, proporciona información sobre las actividades que pueden haber tenido lugar allí a lo largo del tiempo y sugiere los diferentes componentes culturales representados. Los patrones de dispersión de artefactos reflejan la ubicación de las estructuras del subsuelo y se utilizan para orientar la excavación arqueológica. Cuando las estructuras son totalmente invisibles en la superficie, los investigadores pueden emplear los recientes avances de la técnica arqueológica para localizar los yacimientos.(Figura 8.2) Arqueólogos soltando un globo de fotografía aérea. La teledetección, que incluye la fotografía aérea y las imágenes por satélite de una zona, puede acentuar sutiles diferencias en el paisaje que quedan fuera del espectro de la luz visible, sugiriendo así edificios y elementos del subsuelo (Figura 8.2). Una mancha oscura en el suelo en una fotografía aérea puede indicar la rica materia orgánica de un antiguo basurero. Dado que el estado de la vegetación depende de la fertilidad del suelo, las marcas anormales de los cultivos pueden sugerir la existencia de muros, zanjas y caminos subterráneos. Los ligeros matices en las sombras pueden indicar diferencias de altitud y estructuras antiguas. Actualmente se utilizan ordenadores para detectar estas sutiles diferencias. Los arqueólogos pueden examinar las formas y los píxeles de las estructuras conocidas (por ejemplo, los templos) en las fotografías digitalizadas y tratar de relacionarlas con emisiones espectrales similares en la fotografía de la zona de estudio. Otros proyectos han utilizado dispositivos de prospección geofísica para revelar más sobre el uso de la zona. Un equipo puede utilizar resistivímetros para descubrir la resistencia del suelo a la corriente eléctrica y magnetómetros para detectar la variación de las propiedades magnéticas del suelo. Estas herramientas revelan anomalías en el subsuelo, que a menudo representan elementos antiguos como muros y basureros. Las técnicas son ahora tan sofisticadas que, si la estructura enterrada está bien conservada, un equipo puede crear un plano fiable del rasgo invisible. Si se lleva a cabo una fase de excavación, esto ayudará sin duda a orientar la colocación de las zanjas de prueba y la cuadrícula de excavación.
Estos avances, junto con los continuos descubrimientos fortuitos a través de la construcción moderna, garantizan que nunca escaseen los yacimientos investigables y que haya poca necesidad de “ir a buscar” ciudades, tesoros y cosas bonitas. Además, los arqueólogos modernos rara vez excavan los yacimientos para encontrar lo que hay. La mayoría de las veces, las preguntas y los objetivos de la investigación guían la elección de qué y dónde excavar.

Planificación y logística

La excavación de un yacimiento es un esfuerzo tremendo y las obligaciones de publicar los resultados fomentan una cuidadosa previsión sobre la dirección que debe tomar el proyecto y las cuestiones particulares que deben abordarse. Hay que tener en cuenta cuestiones logísticas básicas. ¿Cuántas personas van a participar? ¿De cuánto dinero y otros recursos dispone el proyecto? ¿A qué escala se llevará a cabo la excavación? Al planificar un proyecto de excavación, muchas instituciones formulan un diseño de investigación, los objetivos y planes generales del proyecto. Es principalmente el trabajo del director o directores consultar con otros en el proyecto y desarrollar dicho plan.

(Figura 8.3) Excavación de la cuenca en la Piscina Griega.El tamaño y el alcance de la excavación arqueológica y el equipo de campo depende de los recursos y fondos disponibles, que van desde un pequeño equipo de voluntarios a una red de profesionales pagados, trabajadores y supervisores bajo la guía de un director de proyecto (Figura 8.3). En Isthmia, donde la excavación se ha llevado a cabo de forma continua durante medio siglo, la complejidad del trabajo requiere un alto nivel de organización. Numerosos arqueólogos de campo y estudiantes con diversas formaciones visitan el yacimiento cada verano para participar en un esfuerzo unificado de recuperación y análisis de información sobre el pasado. Los directores proporcionan un plan general y supervisan todo el trabajo, pero sería imposible llevar a cabo las exigencias del trabajo de campo sin la ayuda de los coordinadores del proyecto, los jefes de equipo, los voluntarios y los especialistas. Un proyecto tan complicado como el de las termas romanas de Isthmia, por ejemplo, requiere personas con conocimientos técnicos de botánica, geología, informática, cartografía, así como conocimientos especiales de determinados periodos (por ejemplo, romano, griego) y áreas (por ejemplo, arquitectura, cerámica).

(Figura 8.4) Excavación por trinchera bajo el mosaico monocromo.Durante la fase de planificación, es importante que el director decida qué y dónde excavar. La excavación es tediosa, lleva mucho tiempo y es cara, y rara vez es factible o posible dejar al descubierto todo un yacimiento (figura 8.4). Tampoco sería prudente excavar todo un yacimiento, ya que la técnica arqueológica seguirá mejorando y los futuros científicos podrán hacer más con los datos de lo que es posible ahora. Por ello, la mayoría de los proyectos emplean una estrategia de muestreo para seleccionar zonas dentro de la cuadrícula del yacimiento que deberían reflejar la totalidad del mismo. Este muestreo puede ser completamente aleatorio, sistemático a intervalos establecidos (por ejemplo, una zanja cada 10 metros) o predictivo basado en el diseño de la investigación. En la arqueología clásica, este enfoque “predictivo” es el más utilizado, ya que permite a los arqueólogos centrarse en las zonas en las que creen que encontrarán información para responder a sus preguntas básicas. Además, los proyectos pueden decidir muestrear sólo una parte del material arqueológico dentro de cada zanja. Pero todas estas decisiones deben tomarse antes de comenzar la excavación.
Los arqueólogos emplean una gran variedad de equipos para llevar a cabo una excavación científica. Las herramientas utilizadas dependerán de la naturaleza de los objetivos del proyecto, las limitaciones de tiempo y la forma de excavación. En la mayoría de los proyectos se emplean palas, picos y paletas, pero no es raro que también se utilicen excavadoras y equipos pesados para encontrar muros o despojar la primera capa de tierra en busca de elementos. Hoy en día se sigue utilizando maquinaria pesada en circunstancias especiales, pero no es la norma. Considere la lista de herramientas típica para la excavación del Estado de Ohio:

Establecer una cuadrícula

Compases
Transporte y trípode
Nivel de burbuja
Teodolito
Varillas de estadio
Martillos
Tubo de plomada
Estacas de madera
Cadenas Clavijas
Cintas de medir
Cintas de palo
Cuerda calculadora
Clavos
Niveles de línea
Lupa
Plomada
Marcadores mágicos
Machete y hoz
Gas-desbrozadora a gas
Cuchillo de bolsillo/hoja de afeitar
Mapa

Excavación

Picos
Palas y picos
Palas de desfonde
Hojas
Paletas
Cepillos y escobas
Barreras
Carretillas
Cubos y Zembilia
Bolsas
Guantes
Cribadoras
Cuadernos de campo
Reglas (rectas Bordes rectos)
Pizarras con clips
Papeles para mapas
Tarpas
Jarras de agua
Cámaras de fotos
Libro de colores Munsell

Procesamiento y almacenamiento

Cubos de lavado
Pinzas dentales Picos
Pinzas
Bandejas de secado
Pantallas y tamices
Cepillos de dientes
Bolsas de plástico
Bolsas de papel
Etiquetas de papel
Cajas de almacenamiento
Balanzas
Bandas de goma, tachuelas, cinta adhesiva, tijeras
Útiles de escritura
HCl

La dimensión espacial

(Figura 8.5) Excavación de dos artefactos en asociación (encontrados juntos).La arqueología moderna es científica y sistemática en su enfoque del espacio vertical y horizontal. Dado que el objetivo final de la investigación es siempre interpretar los datos de manera significativa, el control espacial es esencial para cualquier excavación. El grado de control espacial varía en función de los objetivos y los recursos de cada proyecto. Una agencia contratada para realizar trabajos de salvamento antes de que una zona sea arrasada dispondrá de mucho menos tiempo para la precisión que los arqueólogos que vuelven al mismo yacimiento cada año. Pero en cualquier tipo de proyecto, el material arqueológico se registra en función de su matriz, procedencia y asociación con otros artefactos. La matriz es simplemente el medio físico (cultural o geológico) en el que se encuentra el material artefactual (es decir, normalmente es el suelo en el que se encuentra el material), mientras que la procedencia es la ubicación tridimensional específica del material dentro de esa matriz. Se dice que dos o más artefactos encontrados juntos están en asociación (Figura 8.5). La única forma significativa de interpretar el registro arqueológico es entendiendo los artefactos en su contexto espacial.
La forma más común de establecer un control espacial en un yacimiento arqueológico es mediante la imposición de una cuadrícula tridimensional horizontal y vertical. La cuadrícula puede estar realmente trazada, utilizando cuerdas o cinta adhesiva, o puede ser más nocional. Todos los puntos de una cuadrícula están relacionados con un datum, un punto de referencia de ubicación horizontal y vertical conocida. Normalmente, los arqueólogos designan este punto con un marcador semipermanente, como una estaca de madera, una espiga o un tubo metálico. Al punto de referencia se le puede asignar un valor arbitrario de referencia de cuadrícula, como 0,0, y una elevación, como 100,00 metros (sobre el nivel del mar, a menudo denominada AMSL, “sobre el nivel medio del mar”), números que no se corresponden con la verdadera elevación y ubicación geográfica, pero que, no obstante, son puntos de referencia para el yacimiento. Además, es posible, aunque más difícil, mediante el uso de una unidad de GPS portátil (que rastrea la posición de uno en relación con los satélites) o un mapa de contorno topográfico para vincular el punto de referencia a una ubicación real y una elevación real; la ubicación real normalmente se basará en la longitud y la latitud o, más comúnmente, en una cuadrícula nacional o regional, a menudo basada en el llamado sistema UTM.
Después de que se haya elegido el punto de referencia y se le haya dado un valor, a menudo se crea una cuadrícula física sobre toda el área de examen. Utilizando un equipo telescópico, como un tránsito, un nivel de burbuja o una “estación total” (similar a las otras dos, pero realizada con un haz de luz infrarroja y un ordenador interno), un equipo traza una línea de base desde el punto de referencia conocido, coloca estacas o clavos en el suelo a intervalos determinados (por ejemplo, cada diez metros) y luego triangula otros puntos a partir de esta línea de base. A continuación, las estacas se ensartan para crear una cuadrícula visible en el lugar; vista desde arriba, la zona aparece como una serie de cuadrados de tamaño consistente (por ejemplo, 10x10m). A las esquinas de los cuadrados se les asignan valores relativos al punto de referencia. Así, un punto con el valor de coordenadas 55N, 32,5E y una elevación de 125,78 m., se encuentra a 55 metros al norte, 32,5 metros al este y 25,78 metros por encima de nuestro hipotético datum. El valor de este sistema es que cada punto dentro de los límites de la cuadrícula se conoce en relación con todos los demás puntos y todos los artefactos pueden registrarse en términos espaciales.

Sedimentación y estratigrafía

(Figura 8.6) Estratigrafía.Los restos de los yacimientos actuales rara vez conocen la luz del sol de la superficie. Miles de años de procesos ambientales y humanos han enterrado la antigua civilización bajo metros de material terrestre. Los edificios antiguos se derrumbaron y fueron cubiertos por nuevas construcciones o por limos depositados por actividades naturales como la erosión y los deslizamientos de tierra. Todos estos procesos inmediatos y a largo plazo dejaron sus huellas en el registro arqueológico a través de capas discretas de tierra (llamadas estratos) que se fueron acumulando con el tiempo (Figura 8.6). El principio rector de toda excavación científica es la estratigrafía, el estudio y la interpretación de los estratos para comprender los procesos históricos de formación de los yacimientos. La excavación por estratos no sólo proporciona una herramienta metodológica significativa para gestionar el espacio vertical y horizontal, sino también un marco conceptual para comprender la historia geológica, medioambiental y cultural del yacimiento. La estratificación es la acumulación a largo plazo de capas secuenciales de material terrestre a través de actividades humanas y geológicas. Dado que los procesos de sedimentación cambian en distintos momentos de la historia de un yacimiento, se formarán depósitos discretos de material orgánico y geológico que varían en cuanto a la composición del suelo, el color, la textura, el grosor y el material cultural asociado. Por lo tanto, la excavación encontrará diferentes “capas” a distintas alturas bajo la superficie. Es tarea del arqueólogo distinguir estos estratos en el momento de la excavación, un ejercicio problemático y difícil ya que los estratos se funden entre sí y rara vez son completamente distintos.
Debido a que cada estrato es el resultado de tipos específicos de procesos deposicionales en funcionamiento durante un período de tiempo restringido, es posible relacionar cronológicamente la posición de un estrato con otro. Según la ley de superposición, dado que las capas sedimentarias se acumulan de forma ascendente a lo largo del tiempo, las capas más antiguas serán siempre los niveles verticales más bajos, mientras que las capas más recientes serán los niveles verticales más altos. Esta regla no está exenta de excepciones. Procesos secundarios como la erosión, los terremotos, las inundaciones, los animales excavadores y las actividades humanas a veces redefinen y mezclan los estratos. Por ejemplo, la excavación de un pozo y la redeposición del suelo suelen crear una situación desordenada denominada estratificación inversa, en la que el material más reciente se encuentra debajo del material más antiguo. No obstante, si podemos suponer que, por lo general, un estrato se depositó más recientemente que los estratos que tiene por debajo, se deduce que el material arqueológico que se encuentra en el estrato también se creó más recientemente. De este modo, los estratos son útiles para establecer una cronología relativa de un yacimiento.
Los estratos representan un período de tiempo discreto y, por lo tanto, los artefactos de la capa pueden utilizarse para datar toda la capa. Se supone que los artefactos del mismo estrato representan el mismo período de deposición y que han entrado en el estrato al mismo tiempo; por lo general, el artefacto más reciente data todo el estrato. En Isthmia, por ejemplo, una capa que contenga 8 tiestos griegos clásicos y 2 tiestos romanos tardíos recibiría una fecha romana tardía (porque el periodo romano es cronológicamente posterior al griego). Aunque pueda haber material anterior, los artefactos posteriores siguen proporcionando la fecha de depósito de la capa. Cuando el artefacto es una inscripción o una moneda, se puede asignar una fecha de cierta precisión a la capa, y en muchas regiones mediterráneas, la cerámica (que cambia estilísticamente a través del tiempo) también puede ser un medio eficaz para datar la capa. Las técnicas de datación denominadas “científicas” (absolutas) no suelen utilizarse en la arqueología clásica, como en la prehistórica, ya que suelen proporcionar fechas menos precisas que la datación relativa de los tipos de artefactos. Por ejemplo, ciertos estilos de cerámica para algunos períodos se limitan a 25 años, mientras que una fecha de radiocarbono puede representar un período de cien a doscientos años.
En el trabajo de campo en Isthmia, la unidad estratigráfica básica y el contexto arqueológico se llama “Cesta” y corresponde a un área tridimensional de excavación. (Este término proviene del hecho de que en el pasado todo el material de una sola capa se ponía en una cesta de mimbre – ¡y el nombre se ha seguido utilizando!). Se considera que todo el suelo de una cesta forma parte de los mismos procesos deposicionales, y que todo el material (artefactos, restos florales y faunísticos, tierra) presumiblemente entró en la capa al mismo tiempo. Cuando los equipos observan un cambio visible en las capas de excavación mientras excavan, se cierra la Cesta actual y se abre una nueva Cesta a la que se le asigna su propio número. Posteriormente, si se considera que las cestas sucesivas (como la 7 y la 8) representan la misma capa, siempre se pueden combinar. Esta posibilidad de combinar posteriormente las Cestas permite un tratamiento cuidadoso de las sutiles diferencias en los suelos que pueden o no reflejar dos capas diferentes. Pero, por supuesto, lo contrario no es cierto: una vez que se ha excavado una Canasta, no puede subdividirse posteriormente, por lo que el cuidado y la tendencia a dividir las Canastas en la excavación es una política sabia.

Registro de la excavación

La excavación arqueológica es intrínsecamente destructiva porque elimina permanentemente tanto los artefactos como las matrices de suelo circundantes de su contexto original. El material artefactual no puede ser simplemente devuelto al suelo, y lo que queda en forma de notas, fotografías, recuerdos y dibujos proporciona las únicas herramientas para “reconstruir” la zanja. Por lo tanto, el registro responsable y preciso es el componente más esencial de cualquier proyecto, y la excavación no tiene sentido sin registros escritos y visuales.
La mayoría de los proyectos utilizan formularios preimpresos y cuadernos para registrar el proceso de excavación. Los formularios proporcionan un medio estándar para tratar la información sobre los hallazgos, los elementos, la excavación, las fotografías y la estratificación; esto, a su vez, garantiza la coherencia entre los distintos supervisores de las zanjas en cuanto a los tipos de información recopilada y permite transformar fácilmente los datos en un formato digitalizado. Los cuadernos de campo son el principal medio para registrar el proceso de excavación. La narración detallada incluye información sobre las condiciones de la excavación, como la naturaleza de la matriz, el personal presente, los métodos empleados, la cantidad de tierra removida y el clima. Se registran observaciones más básicas sobre el tipo y la cantidad de artefactos encontrados en las zanjas, los elementos y su extensión, los restos de fauna y las unidades estratigráficas. Todo ello siempre en conjunción con los datos de localización espacial (elevación, extensión horizontal) para que en el análisis de las capas el arqueólogo pueda reconstruir cuándo y dónde empezaron a aparecer los artefactos. En Isthmia, el supervisor de la trinchera lleva un cuaderno que registra el proceso de excavación de la trinchera. En una temporada típica, el proyecto de Isthmia llenará varios cuadernos en los que se registrará la excavación de las distintas zonas investigadas. Los proyectos arqueológicos de la Universidad Estatal de Ohio en Grecia han participado en casi dos docenas de estas zonas en el noreste del Peloponeso durante las últimas dos décadas. En la propia Isthmia, las áreas incluyen (entre muchas) la Fortaleza Bizantina, la Puerta Noreste y el Campo Este; más recientemente, los esfuerzos se han centrado en el Baño Romano. En años anteriores, los cuadernos se identificaban por el año y las iniciales del excavador (por ejemplo, 78 JMP); en tiempos más recientes, los cuadernos que registran esta investigación se numeran secuencialmente 01, 02, 03. Normalmente, los cuadernos describen la excavación de un área:

Cuaderno: Área

01: Puerta Noreste
02: Baño Romano, Sala VI, Trincheras 1-3
03: Baño Romano, Sala VI, Trincheras 4-7

Los datos espaciales constituyen la base del sistema de registro, y todos los objetos, dibujos y fotografías están vinculados a su contexto primario, una ubicación espacial dentro de una cuadrícula tridimensional. En Isthmia, el “Lote” es un concepto utilizado para vincular los datos espaciales con un objeto, contexto o registro. En Isthmia, un lote es esencialmente una cesta que ha sido procesada y estudiada de forma preliminar. Un número de Lote tiene tres partes básicas. La primera parte es un número que corresponde al año de excavación, acortado a los dos últimos dígitos (por ejemplo, 1967 es 67). El segundo número representa el cuaderno en el que se describió la Cesta y puede relacionarse con la información sobre el Área de excavación y la Trinchera dentro de cada área. El tercer número designa la Cesta, la unidad estratigráfica básica de excavación (véase más arriba), que se describe en los cuadernos de excavación de cada trinchera. Así, el número de lote se desglosa de la siguiente manera Año – Cuaderno – Cesta. El lote 78-JMP-005 corresponde a la cesta 5 del cuaderno de Jeanne Marty Peppers de 1978. Los cuadernos más recientes, como hemos visto, están numerados secuencialmente, y sus Lotes simplemente registran el Cuaderno y la Cesta. Así, el Lote 01-005 es la Cesta 5 del Cuaderno 1, y cuando miramos este primer cuaderno, vemos que registra las excavaciones de la Trinchera 7 en la Sala VI de las Termas Romanas, realizadas en 1990. Esta es una forma ingeniosa de relacionar cualquier objeto con un contexto espacial. Otras excavaciones tienen sistemas que utilizan terminologías diferentes aunque los principios básicos son los mismos.

(Figura 8.7) Fotografía de la excavación a partir de un cuaderno.El proceso de registro y excavación se describe en su totalidad, en los cuadernos y en los informes semanales de los excavadores, comenzando con una evaluación del área alrededor de la trinchera a excavar. Las excavaciones anteriores en la zona (con citas de cuadernos anteriores), las elevaciones de la superficie, las ubicaciones de los puntos de referencia y los planos de la zanja, las estrategias de muestreo, el tamaño de la criba, la ubicación de la pila de tierra de fondo… todo ello debe anotarse antes de empezar a excavar. En Isthmia, la elevación de la superficie se mide en cinco puntos diferentes de la zanja antes de la excavación, lo que garantiza que la pendiente del terreno pueda reconstruirse posteriormente. La excavación propiamente dicha avanza lentamente. La tierra se retira con un pico, una pala y, sobre todo, con una paleta, la herramienta distintiva del arqueólogo. La paleta permite a los excavadores remover la tierra de una zanja unos pocos centímetros por raspado, lo que permite la máxima sensibilidad para determinar el final de un estrato y el comienzo de otro. Debido a que los distintos estratos se tratan de forma diferente, el equipo debe estar constantemente atento a las ligeras diferencias en la textura y el color del suelo que significan un nuevo depósito estratificado. Un nuevo depósito requiere una nueva designación de cesta, así como descripciones cuidadosas sobre la capa, incluyendo los artefactos asociados, la fecha estimada y la razón para asignar la nueva cesta. El estrato debe describirse en términos de textura del suelo, composición, dureza, color (Munsell) y material natural asociado (por ejemplo, guijarros).

(Figura 8.8) Dibujo en planta del área de trabajo.Después de que un estrato haya sido excavado completamente, el suelo y las paredes se raspan y se preparan para fotografiar y dibujar (Figura 8.7). Rociar la superficie con agua en este punto delimitará los rasgos, ya que la madera descompuesta y el carbón vegetal suelen retener el agua durante más tiempo que la matriz del suelo circundante. Se toman fotografías de ambos lados y del fondo de la excavación, y se hacen los bocetos correspondientes. Para los arqueólogos es una tarea ardua pero importante convertir lo que ven en la zanja en un formato de dibujo denominado vista en planta y vista en alzado. La vista en planta es un boceto del fondo de la excavación (en cualquier momento) visto desde arriba (figura 8.8). Las vistas en planta delinean la extensión horizontal y la forma de las características, los artefactos y los estratos entre sí, con una escala, una leyenda y una clave para cada estrato y característica distinta. También es conveniente dibujar y fotografiar los artefactos en su contexto original en el suelo de la excavación (in situ), ya que es la prueba más segura de que los artefactos no cayeron en la zanja durante el proceso de excavación y contaminaron la capa (Figura 8.9). Los arqueólogos triangulan o miden a partir de puntos de coordenadas conocidos para cartografiar cualquier objeto descubierto dentro de los límites de la zanja. Se utilizan estacas o clavos de elevación conocida (normalmente fuera de la zanja) para determinar las elevaciones del suelo de la zanja. Estas elevaciones, junto con los Munsells en color y los artefactos trazados, también se incluirán en la vista en planta. Además, las paredes laterales (escarpas) se “limpian” para crear dibujos de perfiles (o dibujos de “escarpas”). Se trata de dibujos a escala de la estratificación del yacimiento dentro de una zanja, que se ven mejor en sección transversal vertical. Un dibujo de escarpa, con elevaciones, claves e indicadores Munsell, sirve para comprobar las interpretaciones de los excavadores sobre la estratificación de un yacimiento.

(Figura 8.9) Dibujo vertical para la excavación de la zanja 90-3

También se toman notas detalladas sobre el procesamiento y el muestreo del material arqueológico durante la excavación. Dado que el procesamiento variará según los objetivos de la investigación, es esencial registrar los procedimientos en detalle para determinar la representatividad de los hallazgos. En Isthmia, por ejemplo, no se tamiza toda la tierra extraída de una capa estratigráfica durante la excavación; parte de la tierra se conserva para su posterior análisis, mientras que otra simplemente se desecha. En la arqueología mediterránea, debido al tamaño de las excavaciones y a la gran cantidad de artefactos encontrados, es simplemente imposible procesar todo el material. En su lugar, los excavadores deciden de antemano un porcentaje determinado de materia terrestre para tamizar (por ejemplo, el 50%, 1 de cada 2 cubos) y descartar el resto. Además, incluso este cribado sólo conserva una muestra de todos los artefactos de una zanja, ya que se pierden los artefactos más pequeños que los agujeros del tamiz. Los artefactos más grandes recuperados en la muestra se colocan en pequeñas cajas o bolsas de cartón, con etiquetas adjuntas que anotan el número de lote de la cesta. Una pequeña muestra de material de tierra se “tamiza con agua” a través de una malla más fina (1/16 de pulgada) para determinar la historia ambiental del yacimiento. La tierra pasa por el tamiz, pero el material orgánico -generalmente semillas, carbón vegetal y huesos de animales- flota en la superficie y permanece para ser clasificado cuidadosamente con pinzas y picos dentales. Como se comenta en una sección posterior, todo este material se analiza en la casa de excavación.

(Figura 8.10) Dibujo detallado de un artefacto.Los artefactos encontrados durante los procesos de excavación se dibujan regularmente en el cuaderno de campo en el momento de la excavación o se dibujan formalmente a escala en papel cuadriculado. En Isthmia, no es posible dibujar y fotografiar todos los hallazgos, por lo que los artefactos que parecen representativos o inusuales (artefactos importados, monedas, etc.) se dibujan y catalogan (Figura 8.10). Estos dibujos y fotografías se publican a menudo para que otros arqueólogos sepan lo que se ha encontrado en Isthmia y para que se puedan hacer paralelos en otros yacimientos.
Los equipos también complementan los dibujos con fotografías de los suelos de las cestas, las paredes de los perfiles y los artefactos y rasgos in situ. Las fotos en blanco y negro, así como en color, suelen ser mejores registros visuales que los bocetos y sin duda aclararán los planos y dibujos. Un proyecto puede utilizar hojas de inventario fotográfico que incluyan información sobre la apertura, la velocidad de obturación y una descripción de la foto. En Isthmia, las pequeñas impresiones de contacto se pegan directamente en los cuadernos junto a una descripción de lo fotografiado. En conjunto, las vistas en planta, los perfiles, las fotografías y las descripciones detalladas permiten una reconstrucción razonable de los depósitos naturales de material sedimentario y el posterior análisis de los procesos en el yacimiento arqueológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.