SHAKESPEARE Y HAMLET

cat.nf064 Del Nebraska State Journal, (1 de noviembre de 1891): 16.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA OBRA.

Es una mejor clave del carácter dramático que cualquiera de las claves de Donnelly.

Una cuidadosa estimación del propósito de la obra y del humor con el que fue escrita-El secreto del poder de Shakespeare.

¿Y ahora, Lord Hamlet?

Se admite generalmente que en ninguna otra de sus obras William Shakespeare puso tanto de sí mismo y de la vida de su propia alma como en “Hamlet”. Tal vez este hecho explique en cierta medida el énfasis que se pone en la obra y la importancia que se le da en la literatura inglesa. Para el estudiante de Shakespeare, la obra ha demostrado ser una mejor clave para el verdadero carácter del hombre que escribió los mejores dramas en la lengua inglesa que el criptograma del Sr. Donnelly. Es cierto que no dice su nombre, pero ya es hora, en esta época, de que al menos empecemos a preocuparnos muy poco por los cuerpos y los huesos de los promulgadores de nuestra gran fe y los fundadores de nuestras grandes organizaciones. Ellos mismos fueron más cuidadosos de sus verdades que de sus personas. Se supone que el culto a las reliquias y la guerra por el santo sepulcro terminaron con la edad media.

La causa de las diversas opiniones actuales sobre el personaje de Hamlet, y la raíz de muchas de las disensiones y controversias, es que muchos de los mejores eruditos y críticos intentan hacer de Hamlet un personaje mucho más grandioso, erudito e intelectual de lo que el autor de la obra pretendía que fuera. No creo que Shakespeare tuviera ningún propósito definido ni siquiera al escribir Hamlet. No era propio de él planear una obra que debía ser un rompecabezas para todos los tiempos. Probablemente leyó la leyenda y sintió pena por el joven príncipe, y como expresión de su simpatía escribió sobre él. Probablemente no tenía intención de dar al drama más de sí mismo de lo que dio a cualquier otra de sus obras. El príncipe danés no tenía nada en común con él, salvo que ambos eran incomprendidos y sufrían. Fue creciendo en la obra a medida que la escribía, sin ninguna razón especial. Tal vez los asuntos externos le pesaron más de lo habitual. Puede ser que sus sentimientos y su individualidad se forjaran intensamente, y se colaran en la obra que estaba escribiendo.

Hamlet no era ciertamente el filósofo, la monstruosidad intelectual que a menudo se representa. Ni siquiera era el hombre de estado fuerte, de mente amplia y desgastado por el mundo que Edwin Booth hace de él. En cuanto a su edad, Hamlet no era más que un muchacho que se dedicaba a estudiar a Virgilio en la vieja universidad de Wittenburg, y que escribía cartas de amor y malos versos a Ofelia. Hace sólo unos años galopaba por el patio de la corte a lomos de Yoric. No se nos ofrece ningún atisbo de su carácter personal antes de que le sobreviniera su gran dolor, pero incluso a través de él se aferran a él algunos de sus viejos hábitos infantiles. Su ilustración de esto es muy prominente en la forma poco sofisticada en que, después de su primer encuentro con el fantasma, saca su libreta de notas para anotar el hecho de que “uno puede sonreír y sonreír y ser un villano”. Si Hamlet hubiera conocido el mundo un poco mejor, o si hubiera tenido unos cuantos años más, no habría creído necesario anotar ese hecho cada vez que se diera cuenta de él, o toda Dinamarca no podría haberle proporcionado tabletas suficientes. Uno casi puede imaginar el contenido de ese cuaderno de notas. Apuntes sobre los clásicos antiguos, hechos en Wittenberg, exaltaciones sobre todo lo que hay en la naturaleza, desde la luna hasta las rosas, y vagas efusiones respecto a su pasión por Ofelia.

En el primer acto, su soliloquio es uno de los pasajes más sencillos y conmovedores de la literatura. Su grito, “¡Fragilidad, tu nombre es mujer!” no es una observación cínica sobre la hija de Eva. Un cínico habría formulado el pensamiento en un lenguaje muy diferente, y habría disfrutado un poco diciéndolo. Este es el primer vistazo de un niño a una cosa que lo estremece. Para él no es un asunto ligero que las mujeres sean inconstantes: su madre es una mujer, y Ofelia lo es. Su, “¡Oh Soel! un corazón que quiere habría llorado más tiempo”. Discurso de la razón, no es ninguna floritura retórica; es positivamente lastimero. Durante el primer acto, Hamlet aprendió muchas amargas lecciones de la experiencia, su mejor, quizás, su único maestro. Pero su experiencia también lo volvió loco y lo mató. El sufrimiento, aunque amargó la naturaleza de Hamlet, no pudo envenenarlo. En el segundo y tercer acto, sus respuestas a Fauriny, raspando a Rosencrantz y Gueldenstern son ciertamente cínicas. Es el sentimiento más tierno y profundo el que, una vez encarnado, se vuelve más acre. Aquel hombre que nunca tuvo esperanzas, nunca soñó, nunca amó, nunca sufrió, nunca es un cínico. Pero en la escena con la reina, Hamlet olvida su cinismo y vuelve a ser hijo de Gertrudis.

Hamlet no tenía el primer elemento de lo intelectual o de lo filosófico en él. Nunca fue capaz de dejar de lado por un momento esa intensa personalidad suya y verse a sí mismo como un individuo de una gran especie, un tipo de una raza. No pudo ver a Gertrude simplemente como una mujer, cometiendo un error común a las mujeres de su época, sino siempre como “Mi madre”. Es improbable que el príncipe haya hecho muchos razonamientos lógicos durante el período de su vida que abarca la obra. A lo largo de toda la obra estuvo sometido a una intensa tensión nerviosa; sus sentimientos se elevaron al máximo. El razonamiento lógico y los sentimientos intensos son directamente antagónicos. Los sacerdotes egipcios lo sabían cuando exigían a un candidato que sacrificara primero sus pasiones y sus afectos. Un hombre que quiere nacer para el conocimiento debe, en efecto, estar muerto para el mundo. Ninguno de sus grandes soliloquios es premeditado; todos son perfectamente espontáneos. El famoso “ser o no ser” no mira hacia una afirmación universal; es una mera observación casual. No es muy probable que en ese momento concreto Hamlet emprendiera una discusión sobre el destino humano. Había decidido por fin un camino para tocar la conciencia del rey; pero al reflexionar sobre las consecuencias, la confusión, la agitación, la exposición de la culpa de su madre, la deshonra del Estado, casi estuvo tentado de tomar la salida más fácil y descansar. Entonces le vino la pregunta como le ha venido a muchos otros, si es aplicable a cualquier otro, supongo que Hamlet no se opondría; pero en ese momento en particular estaba pensando demasiado en mi señor Hamlet como para dedicar mucha atención a la humanidad en general.

Es un pobre filósofo, pues nunca razona, sólo sufre. Tiene premisas, cientos de ellas, y salta de la mayor a la menor, y de la menor de nuevo a la mayor, pero se detiene ahí; el silogismo termina con su premisa; nunca saca una conclusión. Desde el primer acto hasta el último, sólo hace una afirmación absoluta, una afirmación de cuya verdad está absolutamente seguro. Es la que hace cuando, saltando a la tumba de su amada Ofelia, lanza los brazos por encima de su cabeza, a Laertes, con su rostro blanco y deslumbrante, y grita: “¡Soy yo, Hamlet el danés!”. En el último acto, llega a dudar de su identidad; lo duda todo. Sus últimas palabras, “el resto es silencio”, están maravillosamente en consonancia con su carácter.

Si nos negamos a reconocer el intelecto como causa de esa maravillosa fuerza de Hamlet y lo dejamos de lado, debemos sustituirlo por algo, pues debemos reconocer con Polomur: “Aunque esto sea de locos, su método no lo es”. La nota clave del carácter de Hamlet es simplemente ésta: Era muy sensible, sentía intensamente, y sufría más que otras personas, eso era todo. La escuela intelectual insiste en poner puntales bajo Hamlet porque no lo entienden; porque el primer instinto del intelecto es analizar, y sólo se puede simpatizar con Hamlet. Intentan ver en cada una de sus palabras un “medio”, para producir ciertos “efectos dramáticos”, para dar cuenta de cada uno de sus actos, cuando en realidad no pueden dar cuenta de ellos más de lo que podría hacerlo Hamlet. Goethe, más ambicioso que el resto, pero con más sentido común que la mayoría de ellos, aporta su gran capacidad alemana al tema, y en Wilhelm Meister sugiere suavemente que para rectificar esta impactante falta de arte se cambie la trama, se revolucione toda la obra, para que cada causa tenga su efecto perceptible y cada efecto su causa perceptible. En resumen, aconseja que Hamlet se convierta en una obra dramática. La escuela intelectual se da cuenta de la importancia de la obra, pero nunca les gusta del todo; siempre prefieren Macbeth, alegando que hay más arte en ella. Puede que sea así; en Hamlet ciertamente tenemos “más materia con menos arte”. A veces me pregunto si Shakespeare habría sabido lo que quería decir, si se le hubiera mencionado el arte, o los propósitos del arte en sus obras. El plano emocional e intencional de la vida es infinitamente más elevado que el intelectual: es la fuente de todo gran propósito, de toda meta exaltada. No se alcanza mediante el estudio; no se ve a través de un telescopio, ni se alcanza dominando las páginas de una gramática latina. Este mundo superior sólo lo pisan aquellos que lo han alcanzado a través del sufrimiento. Algunos hombres nacen en él, y los llamamos genios. Algunos lo alcanzan, pero deben recorrer el viejo camino del paraíso, que baja por el infierno. Lo que se concibe y escribe en esta rara atmósfera sólo puede ser apreciado, estimado o juzgado por los hombres que respiran el mismo aire.

Hamlet ha sido concedido el lugar de la más grande obra maestra del más grande maestro, no por los críticos literarios, sino por el gusto popular. Los propios críticos, que prefieren otras obras de Shakespeare, le dedicarían poco tiempo si no fuera por la constante demanda del público. En las tablas se ha presentado más a menudo y con más éxito que cualquier otro drama shakesperiano. En las escuelas y colegios es ahora indespensable, y por el gran “público impopular” es más leída que cualquier otra obra en lengua inglesa. Se puede encontrar una copia desgastada y marcada en la oficina de casi todos los médicos, abogados y comerciantes del país. Entre los hombres cotidianos del mundo cotidiano, Hamlet, por una especie de metonomía amplia, ha llegado a significar Shakespeare. La obra es una fuerza viva y vital en una época viva, una parte de la vida espiritual del siglo XIX. Los críticos se han visto obligados a estudiarla. Lo hacen desde un punto de vista totalmente intelectual, y por eso sólo ven en ella lo intelectual. La luz que entra por las vidrieras de una catedral hace que hasta el rostro de la virgen de mármol adquiera el color de la sangre. Los críticos no tienen otra luz que la intelectual, pues han declarado que no se puede confiar en las emociones ni en las intenciones. A las luces alteras las han llamado ignis fatut, y las han apagado. Analizan la obra de manera científica, y lo hacen con mucha habilidad. Toman un microscopio y ven toda la belleza de la organización celular, un campo en el que los hombres de la escuela emocional nunca entran. Dicen: “Esto causó la vida” o “Esto resultó de la vida”, pero nunca encuentran la vida. Creen que lo tienen todo, y de hecho tienen mucho; la estructura masiva, la delicada estructura nerviosa, y todo el organismo perfectamente formado en el que el ojo del anatomista ama detenerse. Pero nunca sienten la sangre caliente que se agita en los pulsos, ni oyen el gran latido del corazón. Esa es la única gran alegría que nos pertenece exclusivamente a los que no somos cultos, a los que no tenemos nada más. Los críticos se ríen de nosotros y dicen que, por supuesto, hay emoción en Hamlet, pero que no es más que uno de los elementos primarios de la obra, que nunca hemos avanzado lo suficiente como para apreciar el arte más acabado. Que así sea. Sólo podemos responderles como un príncipe indio respondió a un astrónomo inglés cuando se le reprochó el culto al sol. El viejo príncipe escuchó pacientemente al hombre de ciencia y luego levantó los ojos hacia los turbios cielos londinenses, apagados y oscuros por el humo del tráfico y del comercio, y dijo: “Oh, mi Señor, si pudiera ver el sol”.

Tanto para el crítico como para los estudiantes intelectuales de literatura. A un joven autor con su primer libro bajo el brazo, que ha tenido una gran verdad que contar, y la ha contado mal, le parecen muy fuertes y muy terribles, estos escribas y fariseos, tan impolutos en la observancia de la ley literaria, y en las formas de sus religiones. Sin embargo, no son tan fuertes como parecen. Hicieron lo peor con Keats, y sólo mataron su cuerpo. Intentaron cambiarlo, pulirlo, convencionalizarlo, y cuando los rechazó y siguió su propio camino, lo odiaron como la doncella de Tracia odiaba a Orphem. Pero sus dardos eran impotentes mientras el mundo permaneciera hechizado por su música. Así que lanzaron un gran grito a través de la Revista de Edimburgo, y ahogaron la voz de la música con su clamor. Embriagados por los brutales ritos de su dios, se abalanzaron sobre él y lo desgarraron miembro a miembro y mancharon con su sangre las rocas que se movían y fundían con su música. Pero la lira cayó por casualidad en un gran río, y siguió flotando por delante de las viejas ciudades y los viñedos y las colinas coronadas de olivos, silenciando a los ruiseñores y despertando con su música la suave noche italiana. Y los niños que jugaban bajo los mirtos escuchaban y se asombraban, y dejaban de jugar, y ya no eran niños. Y las mujeres que habían pisado el lagar durante todo el día escucharon con cansancio, y su vida no parecía tan dura y estaban menos avergonzadas, y el rojo de sus pies no se parecía tanto a la sangre como había parecido ayer. Pero murmuraban: “No pisaremos más el lagar, mañana estaremos mejor”. Y los pastores, allá en las colinas, que guardaban sus rebaños de noche, lo oyeron, y se levantaron y sus corazones se fortalecieron y susurraron: “Es la anunciación; un nuevo Cristo viene”. Entonces la lira siguió flotando, hasta que Zeus, el hijo de Krouor, la tomó y la colocó entre las estrellas, donde yace, …Nacida oscura, temerosamente lejana, Mientras brilla a través del máximo velo del cielo El alma de Idonair, como una estrella. Llega desde la morada donde están los eternos; Y los tracios dicen: “Nosotros la pusimos allí”.

Así es toda la literatura que llega al corazón del pueblo, donde encuentra su más noble y segura inmortalidad. Los críticos pueden matar al autor, pueden embargar sus producciones y hacer pedazos su estructura, y declarar imperfecto el estilo; pero el alma nunca la tocan, porque nunca la han alcanzado, el alma nunca la matan, porque nunca la han visto.

La posición en la que se encontraba Hamlet no habría sido tan terrible para cualquier otro. Para Laertes habría sido un asunto muy sencillo, de hecho, cuando Polonio fue asesinado y Ofelia enloquecida, Laertes no estaba muy agobiado por un sentimiento de obligación filial o fraternal. Intentó estrangular a Hamlet, y luego se sometió al duelo más por una cuestión de forma que por otra cosa. No es frecuente que un país del norte produzca un personaje como Hamlet. Habría sido más natural, tal vez, como un muchacho de Venecia o de Verona. A él le parecía que había nacido para un fin, vengar a su padre. A pesar de lo extraño y repugnante que era para su naturaleza, lo tomó como una misión sagrada, una llamada de Dios, y rompió su gran corazón por ello. Él mismo dice: “El tiempo está fuera de lugar, oh maldito rencor Que alguna vez nací para enderezarlo”.

Nunca vaciló en la ejecución de su terrible juramento al fantasma en el primer acto. En efecto, borró todo lo demás de su mente: los libros, el arte, la ambición… sí, incluso el amor. Se entregó por completo a su trabajo. Tal vez la parte más triste de su gran abnegación fue su separación de Ofelia. No le dijo ni una palabra; ¿qué podía decir? Ofelia amaba a la reina y lo habría creído loco si hubiera mencionado al fantasma. Habría sentido pena por Hamlet, pero no habría podido entender lo sagrado de su misión ni por qué debía dejarla. Ella no podría haber entendido, nadie podría. La descripción de Ofelia es una de las cosas más conmovedoras de la obra. “Me tomó por la muñeca y me sujetó fuertemente; Luego va a lo largo de todo su brazo; Y, con su otra mano entonces e’er su frente, Cae a tal perusal de mi cara Como lo dibujaría. Mucho tiempo permaneció así; Al fin, una pequeña sacudida de mi brazo Y tres veces su cabeza entonces agitando hacia arriba y hacia abajo Lanzó un suspiro tan lastimero y profundo Que pareció destrozar todo su bulto Y acabar con su ser: hecho esto, me dejó ir; Y, con la cabeza sobre su hombro girada Pareció encontrar su camino sin sus ojos, Pues fuera de las puertas salió sin su ayuda, Y, al fin, acabó con su luz sobre mí.”

Cualquier otro se habría casado con Ofelia, usado un poco de discreción y finalmente gobernado Dinamarca y Noruega. Hubiera sido un procedimiento infinitamente más sensato, pero Hamlet tomó la solución más difícil del problema porque le pareció la correcta. No seguía ninguna ley escrita ni hablada, sino la ley de su propio corazón, y justo en la proporción en que éste estaba más delicadamente organizado que los corazones de los demás hombres, así la ley era más estricta y su concepción del honor más elevada, más pura y más intensamente viva. Tenía una caridad infinita para los demás, pero ninguna para sí mismo. No es de extrañar que Goethe no encuentre una explicación a sus actos; no es de extrañar que toda la corte lo creyera loco. Era como un hombre cuyos ojos son más fuertes que los del resto de los mortales, y que ve una gran estrella en el horizonte que le llama la atención, y la sigue. Como los demás hombres no la ven, le dicen: “Tu suspiro es falso”, o, con la reina dicen que no ven “nada en absoluto, pero todo lo que es libre”. El ojo que ve de lejos está tan enfermo como el que ve de cerca, y puede ser un defecto tan grande de la visión perfecta ver más que otros hombres como ver menos que otros hombres.

Algunos destacados escritores sobre Hamlet, con la más aguda visión del carácter de Hamlet, y la más fuerte simpatía del alma con el sufrimiento de Hamlet, después de muchas discusiones eruditas con infinitos análisis de los motivos, han decidido que Hamlet fingió la locura. ¡Pobre Hamlet! “¡Oh, amar tanto, amó, pero tan equivocado!” La causa misma de su problema era que no podía fingir nada, como le dice a la reina: “parece, señora, no, es, no sé parece”.

La locura de Hamlet es el punto más alto de la tragedia que Shakespeare alcanzó. Aquí alcanza sus mayores fines sin el truco de introducir brujas, o puñal o mancha de sangre. La tragedia de la obra no reside en el hecho de que una fila de cadáveres cubra el escenario en la última escena. La verdadera tragedia de la obra es la rotura del corazón de Hamlet fibra a fibra, músculo a músculo. El chasquido final de la última cuerda temblorosa no hace más que cerrar la tragedia. Hamlet muere al final de la obra, pero ha estado muriendo desde el primer acto. Algunos estudiosos de la obra han dicho que habría sido de mal gusto en Shakespeare haber hecho de su primer personaje un monomaníaco. Evidentemente, los caballeros que adoptan este punto de vista del caso no han olvidado su anhelo infantil de que todas las historias “acaben bien” y el héroe “ame felizmente para siempre”. La verdadera tragedia es algo más que el derramamiento de sangre. Supongamos que Hamlet hubiera estado realmente loco; supongamos que hubiera sufrido hasta que esa mente delicadamente equilibrada fuera el asiento de una funesta confusión, “como dulces campanas, tintineando fuera de tiempo y con dureza.” Y supongamos que no hubiera caído en el duelo, sino que el gran artista lo hubiera dejado como un maníaco sin remedio. Supongamos, por otra parte, que Hamlet hubiera comido, bebido, dormido y leído como de costumbre, y que hubiera fingido la locura como una cuestión de conveniencia, una marca bajo la cual podría conspirar con éxito para poseer el trono y vengar a su padre. Fingir la locura era, dadas las circunstancias, lo más político que podía hacer Hamlet. Le habría hecho dueño de la situación. Lo único sorprendente es que, con una diplomacia tan astuta para empezar, no tuviera más éxito. Tal vez no interpretó su pequeño papel con suficiente habilidad, no fue lo suficientemente serio al respecto. Supongamos, digo, que el prudente, equilibrado y ejemplar Hamlet hubiera sido finalmente tan desafortunado como para que la espada de Laerte lo atravesara; ahora, pregunto, ¿cuál es la mayor tragedia, Hamlet loco o Hamlet muerto? Tal vez sea triste pensar que con tanta fuerza haya tanta debilidad, pero entonces Shakespeare tomó su personaje más grande y grandioso, y, como Apolo a la sacerdotisa que amaba, le dio el discurso divino, que nunca se entenderá, la profecía divina, que nunca se creerá; lo cual es a la vez la maldición y la más alta herencia del genio.

Hamlet fingiendo locura hubiera sido algo así como un Iago. Grandioso y bello, noble y recto, un personaje como ciertamente lo es Iago, y puro y elevado como es el gusto de quienes lo admiraron por encima de todos los demás personajes shakesperianos, Shakespeare no podría, aunque lo hubiera deseado -como sin duda lo hizo-, haber dado a todos y cada uno de sus varios miles de personajes la característica ennoblecedora de Iago sin producir un efecto casi de monotonía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.