Top Ten de la Historia: Musicales históricos

Por: Lauren Henry

Los musicales son la forma de arte dramático estadounidense por excelencia, ya que combinan diálogos hablados con música, canciones y bailes. Para muchos, el teatro musical supone una vía de escape de la realidad, un viaje fantástico a un mundo de gatos que cantan y bailan y de niñeras mágicas que viajan en paraguas voladores.

Sin embargo, los musicales también han tratado de dar vida a la historia en el escenario, con distintos grados de licencia creativa. Aquí están los diez mejores musicales de Origins basados en personas y acontecimientos de la vida real que han dado forma al teatro.

1. Evangeline, or The Belle of Acadia (1874)

Una estatua dedicada a Evangeline en Grand Pré, Nueva Escocia (izquierda); un cartel teatral que anuncia una producción de 1878 de Evangeline, or The Belle of Acadia en Boston (derecha).

El teatro musical, tal y como lo conocemos hoy, surgió en Estados Unidos y el Reino Unido a finales del siglo XIX a partir de diversos antecedentes: salones de música, espectáculos de juglaría y vodevil, así como óperas y operetas. En los primeros precursores del género, a menudo denominados burlescos o extravagancias, el argumento era una idea de última hora, un dispositivo que se limitaba a encadenar una sucesión de números musicales para entretener al público. Aunque estos proto-musicales rara vez trataban temas históricos reales, algunos adaptaban personajes históricos conocidos del folclore. Uno de los más famosos fue Evangeline, o La Bella de Acadia, y se basó en el poema épico de Henry Wadsworth Longfellow sobre una chica acadiana que busca a su amante después de haber sido separados durante el traslado forzoso de los acadianos franceses del Canadá británico.

“In Love With the Man in the Moon”, de Evangeline, or The Belle of Acadia.

El compositor Edward E. Rice y el libretista J. Cheever Goodwin mantuvieron a los amantes cruzados, pero sustituyeron la tragedia por el espectáculo, enviando a Evangeline y Gabriel a todas partes, desde el oeste americano hasta África, y añadiendo una vaca bailarina. Al público no pareció importarle el cambio de tono: Evangeline fue muy popular y se representó con regularidad en todo el país durante las siguientes décadas.

2. El rey y yo (1951) / Sonrisas y lágrimas (1959)

Una foto promocional de la producción de Broadway de 1951 de El rey y yo (izquierda); una foto promocional de la producción de Broadway de 1959 de Sonrisas y lágrimas (derecha).

Durante las siguientes décadas, el teatro musical evolucionó gradualmente hacia el formato que reconocemos hoy: diálogos hablados, intercalados con canciones que sirven para explorar las motivaciones de los personajes, resaltar temas clave y hacer avanzar la trama. Pero fue a principios de la década de 1940 cuando comenzó la Edad de Oro de los musicales, impulsada en gran medida por la colaboración del compositor Richard Rodgers y el letrista Oscar Hammerstein II. Juntos, Rodgers y Hammerstein crearon algunos de los musicales más emblemáticos de todos los tiempos.

Aunque varios de los musicales de Rodgers y Hammerstein tuvieron lugar en el pasado histórico, sólo dos de sus musicales se basaron en personas de la vida real. The King and I cuenta la historia de una institutriz inglesa de los hijos del rey de Siam (la actual Tailandia). La última colaboración del dúo, Sonrisas y lágrimas, se estrenó en Broadway sólo nueve meses antes de la muerte de Hammerstein con un argumento similar: una joven e irreprimible institutriz encargada de cuidar a siete niños revoltosos se enamora de su padre viudo, en vísperas de la anexión alemana nazi de Austria.

“Shall We Dance”, de la adaptación cinematográfica de 1956 de El rey y yo.

En ambos casos, los fundamentos de las historias eran reales, pero Rodgers y Hammerstein las adornaron libremente. Aunque la Anna Leonowens de la vida real dio clases a los hijos del rey Mongkut entre 1860 y 1867, por ejemplo, la sugerencia de un romance entre ambos se originó en Anna y el rey de Siam, la novela de 1944 que Rodgers y Hammerstein utilizaron como fuente para el musical. Y aunque “Sonrisas y lágrimas” termina con María, el capitán von Trapp y los niños dirigiéndose heroicamente a pie a Suiza para evitar la inminente incorporación del capitán a la marina alemana, un rápido vistazo al mapa revela que “escalar todas las montañas” desde Salzburgo…. te llevaría a Alemania. (En realidad tomaron el tren.)

3. ¡Fiorello! (1959)

El alcalde de Nueva York, Fiorello H. LaGuardia, se dirige a los neoyorquinos en su programa de radio en 1940 (izquierda); un cartel de la Autoridad de la Vivienda de la Ciudad de Nueva York c.1936-1938 con el nombre del alcalde LaGuardia (derecha)

A diferencia de Rodgers y Hammerstein, el equipo creativo del musical Fiorello!, ganador del Premio Pulitzer en 1959, tenía una capacidad mucho más limitada para tomarse licencias creativas. ¡No sólo el escenario -la ciudad de Nueva York a principios del siglo XX- era innatamente familiar para el público de Broadway, como no lo eran Salzburgo o Siam, sino que su protagonista, el alcalde de Nueva York Fiorello H. LaGuardia, era una de las figuras públicas más famosas de la historia de la ciudad.

En Fiorello! los dramaturgos Jerome Weidman y George Abbott, el letrista Sheldon Harnick y el compositor Jerry Bock se centran en la vida de LaGuardia antes de convertirse en alcalde: desde sus primeros trabajos como abogado que representaba a los trabajadores de la confección en huelga, y su servicio militar en la Primera Guerra Mundial, hasta su paso por el Congreso y su primera e infructuosa candidatura a la alcaldía.

Conocido como “la Pequeña Flor”, LaGuardia ocupó el cargo durante tres mandatos, de 1934 a 1945, y sigue siendo uno de los alcaldes más populares de la historia de Nueva York. Republicano progresista y partidario del New Deal, La Guardia transformó la ciudad como pocos alcaldes lo habían hecho antes (o lo han hecho después). Durante su mandato, se enfrentó al arraigado poder de la infame maquinaria política del Tammany Hall de Nueva York, supervisó la creación de la Autoridad de la Vivienda de Nueva York para crear nuevas viviendas asequibles y amplió enormemente las infraestructuras de la ciudad con nuevas carreteras, parques y aeropuertos.

“Politics and Poker”, de la grabación original del reparto de Broadway de Fiorello!

El interés de Fiorello! por lo que podría considerarse política local de poca monta refleja la centralidad de la ciudad de Nueva York en el teatro musical. Durante más de ciento cincuenta años, “Broadway” ha sido sinónimo de teatro profesional, y docenas de musicales se han ambientado en la ciudad. De hecho, el propio LaGuardia contribuyó a cimentar la relación entre Nueva York y el teatro, cuando su administración fundó en 1936 una escuela pública para formar a los futuros actores, artistas y músicos – hoy la Fiorello H. LaGuardia High School of Music & Art and Performing Arts.

4. 1776 (1969)

“La Declaración de Independencia, 4 de julio de 1776”, de John Trumbull.

Dados los cismas políticos y culturales que dividían a Estados Unidos en 1969, resulta aún más sorprendente que 1776 fuera un éxito entre el público de todas las tendencias. Sin embargo, la conmovedora dramatización de Sherman Edwards y Peter Stone sobre la firma de la Declaración de Independencia fue una auténtica sensación, con 1.217 representaciones en Broadway y una adaptación cinematográfica en 1972.

1776 describe a los Padres de la Patria como hombres complejos y con defectos, cuyas personalidades chocaban casi tan a menudo como sus ideales. John Adams, brillante, con principios y “odioso y desagradable” a partes iguales, arenga, engatusa y convence a sus compañeros delegados para que apoyen la independencia de Estados Unidos. Cuenta con la ayuda del astuto y jovial Benjamin Franklin y de un talentoso pero enamorado Thomas Jefferson. Presentada como una obra de realismo dramático, con muchas líneas extraídas directamente de los escritos reales de los personajes, 1776 atrajo a republicanos y demócratas por igual, y cada bando reivindicó el mensaje del musical como propio.

“Cool, Cool, Considerate Men”, de la banda sonora de la adaptación cinematográfica de 1972 de 1776. Aunque la canción se grabó y se filmó, se eliminó de la película después de que el presidente Nixon se opusiera a su representación de los conservadores.

Pero ni siquiera 1776 pudo escapar completamente indemne de la política partidista de la época. Cuando el presidente Richard Nixon invitó al elenco a representar el espectáculo en la Casa Blanca en honor del cumpleaños de George Washington en 1970, su oficina pidió que eliminaran tres de los números más abiertamente políticos del espectáculo: “Cool, Cool, Considerate Men”, un minueto satírico interpretado por los miembros conservadores del Congreso Constitucional; “Molasses to Rum to Slaves”, una crítica a la hipocresía del norte sobre la esclavitud por parte del representante de Carolina del Sur John Rutledge; y “Momma, Look Sharp”, que describe la batalla de Lexington desde la perspectiva de un soldado moribundo.

El reparto y los productores se opusieron, insistiendo en que representarían el espectáculo en su totalidad o no lo harían, y finalmente la Casa Blanca dio marcha atrás. Sin embargo, dos años más tarde, Nixon presionó con éxito al productor de la película, un prominente republicano, para que eliminara “Cool, Cool, Considerate Men” de la versión cinematográfica.

5. Evita (1979)

La Eva Perón de la vida real, dando un discurso en 1951.

Desde su prematura muerte en 1952, Eva Perón, ex primera dama de Argentina, ha sido representada en todo tipo de cosas, desde cómics hasta el diseño de un barrio entero, moldeado con su perfil. Sin embargo, ninguna ha tenido tanta influencia como el musical Evita, del compositor Andrew Lloyd Webber y el letrista Tim Rice, que se estrenó en Broadway en 1979 tras su debut en el West End un año antes.

La trama sigue el ascenso de Evita desde la pobreza hasta convertirse en una célebre actriz en Buenos Aires, donde conoce y posteriormente se casa con el futuro presidente Juan Perón. Evita era muy popular entre los pobres, que la veían como la principal defensora de la administración de su marido. El musical se escribió tras el golpe de Estado de la derecha que derrocó a la sucesora de Juan Perón (y tercera esposa), Isabel, y a menudo se le ha acusado de promover una agenda antiperonista a través del personaje del Che, un hombre ficticio que representa la voz del pueblo. El impacto de las agudas críticas del Che a la ambición y extravagancia de Evita, sin embargo, se ha visto atenuado por el paso del tiempo y por la perenne popularidad de “No llores por mí, Argentina”.

“No llores por mí, Argentina”, de la adaptación cinematográfica de Evita de 1996.

Aunque la política de Evita sigue siendo difícil de evaluar, su lugar en la historia del teatro musical es inequívoco. Fue el primer musical británico en ganar el premio Tony al mejor musical y marcó la llegada de una nueva era transatlántica en Broadway, con la importación de varias producciones de éxito del West End. El alcance grandioso de estos “megamusicales” a menudo incluía elaborados escenarios históricos: desde El fantasma de la ópera de Weber (París de la Belle Epoque), hasta Miss Saigón (Vietnam del Sur de los años 70) y Los miserables (París de 1830), y requería efectos técnicos cada vez más elaborados.

6. Asesinos (1990)

Tres de los cuatro asesinos presidenciales con éxito en la historia de Estados Unidos: John Wilkes Booth, que asesinó al presidente Abraham Lincoln (a la izquierda); Charles Guiteau, que mató al presidente James Garfield (en el centro); y Leon Czolgosz, que mató a William McKinley (a la derecha).

Mientras Andrew Lloyd Webber y sus compañeros empresarios de megamúsica daban vida a la historia sobre el escenario en espectáculos cada vez más elaborados, Stephen Sondheim siguió un enfoque muy diferente. Su espectáculo de 1990 en Off-Broadway, Assassins, rechaza una narrativa lineal o una estructura argumental tradicional en su descripción de los nueve hombres y mujeres que han intentado asesinar a un presidente de Estados Unidos (cuatro de los cuales lo consiguieron).

En su lugar, el musical adopta la forma de un macabro juego de feria, en el que cada uno de su variopinto elenco de personajes ocupa el centro del escenario para explicar sus motivaciones para sus terribles actos: John Wilkes Booth, que asesinó al presidente Abraham Lincoln; Charles Guiteau, que asesinó a James A Garfield; Leon Czolgosz, que mató a William McKinley; Giuseppe Zangara, que disparó al presidente electo Franklin D. Roosevelt; Lee Harvey Oswald, que mató a John F. Kennedy; Samuel Byck, que intentó matar a Richard M. Nixon; Lynette (Squeaky) Fromme y Sara Jane Moore, que intentaron matar a Gerald Ford, y John Hinckley, que disparó a Ronald Reagan.

“Everybody’s Got the Right to be Happy”, interpretada por el elenco de la reposición de Broadway de Assassins en los premios Tony de 2004.

La temática poco convencional de Assassins reflejaba la creciente disposición de los creadores de musicales a abordar temas difíciles y perturbadores que normalmente estarían en el ámbito de los dramas no musicales. Los temas históricos han permitido a los creadores experimentar con nuevos estilos musicales, como en The Capeman, el musical doo wop de Paul Simon y el Premio Nobel de Literatura Derek Walcott de 1998 sobre el asesinato de una banda puertorriqueña en 1959, o The Scottsboro Boys, un musical de 2010 sobre nueve afroamericanos falsamente acusados de la violación de dos mujeres blancas, que se planteó como un espectáculo de juglaría moderno.

7. Elisabeth (1992)

Un retrato de 1865 de la emperatriz Isabel de Austria, que muestra dos de sus rasgos icónicos: su lustroso pelo castaño y su cintura estrecha y encorsetada.

El teatro musical se ha expandido mucho más allá de Estados Unidos y el Reino Unido. Hoy en día, no sólo las giras internacionales son una importante fuente de ingresos para los espectáculos de Broadway y del West End, sino que también se producen musicales originales en todo el mundo. Elisabeth, el musical en alemán más popular de todos los tiempos, se produjo originalmente en Viena, pero se ha traducido a siete idiomas y se ha representado ante millones de espectadores.

Elisabeth cuenta la historia de la emperatriz Isabel de Austria, esposa del emperador Francisco José. Hermosa y problemática, Isabel no se sentía a gusto con sus obligaciones públicas como monarca. La mayoría de los observadores históricos coinciden en que es probable que sufriera una depresión y un grave trastorno alimentario.

A pesar de (o tal vez a causa de) su existencia profundamente infeliz, “Sisi” (por usar su apodo de la infancia) es objeto de una vasta empresa cultural. Elisabeth el musical se une a las filas de innumerables novelas, una trilogía cinematográfica austriaca tremendamente popular y toda una industria artesanal de recuerdos en toda Viena. El libretista Michael Kunze y el compositor Sylvester Levay han creado un melodrama que se adhiere a nuestra mórbida fascinación por Sisi.

“Elisabeth, abre mi ángel”, de una producción de 2002 de Elisabeth, con subtítulos en inglés.

El romance central de Elisabeth es, en realidad, un triángulo amoroso: entre Elisabeth, su marido y la propia Muerte, en forma de un apuesto joven. Las tragedias que marcaron la vida de Elisabeth -la pérdida de una de sus hijas en la infancia y la muerte de su único hijo por un aparente pacto de suicidio con su amante- se convierten en parte de la seducción que la Muerte ejerce sobre Elisabeth desde hace décadas. El espectáculo termina, al igual que la vida real de Elisabeth, con su asesinato a manos de un anarquista italiano…. y con la Muerte, abrazando a Elisabeth como una amante.

8. Leonardo the Musical: Un retrato del amor (1993)

La “Mona Lisa” de Leonardo da Vinci (izquierda); una fotografía aérea de la nación del Pacífico de Nauru (derecha).

A veces, la historia que hay detrás de una producción musical eclipsa la historia a la que se da vida en el escenario. Este es el caso de Leonardo the Musical: Un retrato de amor, un relato muy ficticio de la vida de Leonardo Da Vinci que imaginaba la Mona Lisa como el producto de una tórrida relación amorosa entre el gran artista y polímata del Renacimiento y la protagonista del cuadro. El espectáculo fue rechazado tanto por la crítica como por el público y cerró después de unas pocas semanas en el West End de Londres en 1993, dejando poca huella en el escenario británico.

Sin embargo, dejó un impacto duradero a unas nueve mil millas de distancia, en la pequeña isla del Pacífico de Nauru. Durante décadas, la mayor industria de Nauru había sido la minería de fosfatos, primero bajo sus gobernantes coloniales alemanes y australianos, y luego como nación independiente. Aunque la minería de fosfatos generó una riqueza fenomenal, causó un intenso daño medioambiental a la isla, y cuando las minas empezaron a agotarse, los funcionarios del gobierno recurrieron a planes cada vez más extravagantes para diversificar la cartera de la isla.

“Let me Be a Part of Your Life”, de Leonardo the Musical: A Portrait of Love.

Leonardo the Musical fue una idea de Duke Minks, un antiguo roadie de una banda de pop británica de los años 60 que se había reinventado como uno de los asesores financieros de Nauru. El gobierno de Nauru invirtió 4 millones de dólares para producir Leonardo el Musical y lo perdió todo. En la actualidad, Nauru depende casi por completo de la ayuda exterior, y gran parte de la isla es inhabitable debido a los efectos de la extracción de fosfatos.

9. Bloody Bloody Andrew Jackson (2010) / Hamilton (2015)

Alexander Hamilton (izquierda); Andrew Jackson (derecha), ambos retratados de forma muy diferente en los recientes musicales que llevan sus nombres.

En el exitoso musical Hamilton, el creador Lin-Manuel Miranda retrató al Padre Fundador y autor de los Federalist Papers, Alexander Hamilton, como un inmigrante esforzado, un “bastardo, huérfano, hijo de una puta y de un escocés” cuyas ansias de grandeza dejaron una profunda influencia en Estados Unidos antes de morir en un duelo con Aaron Burr en 1804. Con un reparto compuesto casi en su totalidad por actores de color y una partitura que incorporaba música hip-hop y R&B junto a las melodías tradicionales del espectáculo, Hamilton parecía la producción cultural por excelencia de la era Obama, sobre todo teniendo en cuenta que Miranda interpretó por primera vez una selección del espectáculo en la White House Poetry Jam de 2009.

Mientras que Hamilton personifica el optimismo juvenil y la diversidad del proyecto político de Obama, Bloody Bloody Andrew Jackson, de 2010, proporciona la banda sonora musical del auge global del populismo nativista de la última década. Con libro de Alex Timbers y música y letra de Michael Friedman, Bloody Bloody Andrew Jackson es un relato irreverente del ascenso del séptimo presidente de Estados Unidos, un impetuoso outsider que puso patas arriba el establishment político de la época con promesas de “recuperar el país” y “enfrentarse a las élites”.”

“Populism, Yea, Yea!” del reparto original de Broadway de Bloody Bloody Andrew Jackson.

Aunque el espectáculo retrata a Jackson como una vibrante y carismática estrella del rock, está lejos de ser una hagiografía, y no rehúye los aspectos más controvertidos de la trayectoria de Jackson. De hecho, al convertir a Jackson en una figura convincente, el espectáculo pone de relieve el inquietante hecho de que la mayoría de los estadounidenses blancos fueron cómplices (o al menos aprobaron ampliamente) la expulsión de los nativos americanos por parte del gobierno de Jackson.

10. Newsies (2012)

Niños jóvenes recogiendo sus periódicos para venderlos en las calles de Nueva York en 1910.

Tradicionalmente, Broadway ha servido como una fuente fértil de musicales para trasladar a la gran pantalla. Aunque todavía se realizan adaptaciones cinematográficas de gran presupuesto, el declive del musical cinematográfico ha coincidido con un aumento de las producciones teatrales adaptadas de las películas.

Newsies es uno de esos híbridos entre Hollywood y Broadway. Esta emocionante historia real de los niños vendedores de periódicos que se declararon en huelga en 1899 para obtener un mejor salario comenzó como una película de acción real de 1992 protagonizada por Christian Bale. Fue un fracaso de taquilla, pero adquirió un seguimiento de culto entre los jóvenes entusiastas del teatro, y dos décadas más tarde llegó al escenario por primera vez, con el dramaturgo Harvey Fierstein escribiendo una nueva historia para acompañar la música y las letras originales de Alan Menken y Jack Feldman.

“El mundo lo sabrá”, de la versión cinematográfica de Newsies de 1992.

En ambas versiones de Newsies, la mayoría de los personajes de los vendedores de periódicos son inventados, pero su antagonista era real: Joseph Pulitzer, el editor del New York World, que pretendía mantener los márgenes de beneficio subiendo los precios a sus jóvenes distribuidores. La huelga ficticia termina con una oportuna intervención de Theodore Roosevelt, que convence al editor para que dé marcha atrás. Sin embargo, en la realidad, los repartidores de periódicos lograron obtener concesiones que aumentaron su salario sin ningún deus ex machina conveniente en un tercer acto. En un momento en el que el activismo juvenil en temas como el control de armas y el cambio climático traiciona la falta de voluntad de esperar a que las generaciones mayores se pongan al día, la espontaneidad radical de los jóvenes héroes de Newsies se siente más relevante que nunca.

–Posted June 9, 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.