Charles Hamilton Houston: Pionero asesino de Jim Crow

“Un abogado es un ingeniero social o es un parásito de la sociedad”. – Charles Houston

Marjorie Dorfman

2008 Junio

De los ardientes e implacables fuegos nacidos del fanatismo y el odio racial, surgió de las cenizas un ave fénix cuyo nombre era Charles Hamilton Houston. Aunque se ocupó principalmente de las necesidades de una América negra oprimida, habló en nombre de todos los estadounidenses en su implacable campaña para utilizar la ley como instrumento fundamental de cambio social.

Charles Hamilton Houston fue un notable abogado constitucionalista, cuya distinguida vida fue honrada en 1955 por abogados afroamericanos del norte de California, que formalizaron su vínculo en un club que hoy lleva su nombre, la Asociación de Abogados Charles Houston (CHBA). Aunque Washington, D.C., fue su hogar durante toda su formidable vida, Houston no era ajeno al norte de California. Tenía varios amigos en la zona de la bahía, concretamente Walter Gordon Sr., que vivía en Acton Street, en Berkeley, y Leonard Richardson, en cuya casa de Derby Street se alojaba a menudo cuando asistía a las reuniones de la NAACP. En 2005, la CHBA celebró su 50º aniversario, y la Junta de Supervisores del Condado de Alameda declaró el 22 de abril (el aniversario de su muerte) “Día del Colegio de Abogados de Charles Houston”.

Los primeros años

El 3 de septiembre de 1895 fue un día muy propicio para la América negra. Marcó el nacimiento de un hombre que estaba decidido a marcar la diferencia en un mundo de odio racial e intolerancia. En una modesta casa de clase media situada a pocas manzanas del Tribunal Supremo de Washington, D.C., Mary Hamilton Houston y su marido, el abogado William Le Pre Houston, se convirtieron en los orgullosos padres de un niño varón al que pusieron el nombre del rey Carlos I.

Los Houston otorgaron a su hijo, intelectualmente dotado, todas las ventajas que podían permitirse y, siempre que podían, le llevaban al teatro, a los zoológicos y a las matinés y le colmaban de libros. Houston se convirtió en un ratón de biblioteca, contento de practicar largas horas tocando el piano y de prosperar en el mundo fantástico de los libros. A los 12 años, sus padres lo inscribieron en la M Street School, que fue la primera escuela secundaria para negros de Estados Unidos.

A pesar de la seguridad y la cariñosa orientación ofrecida por sus padres y de su superioridad intelectual, nadie pudo proteger a Houston del temperamento de la época y de la cruel y paralizante hegemonía de la legislación Jim Crow. Ninguna cantidad de azúcar podría endulzar el devastador impacto de estas terribles leyes “separadas pero iguales” aplicadas en los estados del sur y de la frontera de Estados Unidos entre 1876 y 1965, que provocaron que la vida de todos los estadounidenses negros fuera de segunda clase e inferior.

Educación y primeras experiencias

Se licenció en el Amherst College como único estudiante negro de la promoción de 1915. Durante su estancia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, su excepcional expediente académico le valió un puesto en el consejo editorial de la Harvard Law Review, siendo Houston el primer afroamericano en conseguirlo. Tras su graduación, Houston se incorporó al bufete de su padre en Washington, D.C., especializándose en casos de derechos civiles.

En 1917, tras enseñar inglés durante dos años en la Universidad de Howard, Houston se alistó en un programa de formación de oficiales segregado y sirvió como subteniente durante la Primera Guerra Mundial en una unidad segregada del ejército. Allí fue testigo directo de los prejuicios raciales que sufrían los soldados negros. Así nació su determinación de utilizar el derecho como un arma de cambio más poderosa que cualquier fuego de mortero.

La lucha contra Jim Crow: la Universidad Howard y la NAACP

En 1929, Mordecai Johnson, el primer presidente afroamericano de la Universidad Howard, nombró a Charles Houston para dirigir la facultad de derecho. Su objetivo incesante fue formar abogados que se convirtieran en defensores de los derechos civiles. Él solo creó un programa acreditado y a tiempo completo con un plan de estudios intensificado sobre derechos civiles. Uno de sus estudiantes más prometedores era un joven de Baltimore llamado Thurgood Marshall, que se refería a su mentor como “Zapatos de Hierro”.

Durante su mandato como decano de la Facultad de Derecho de Howard, Houston argumentó casos en los tribunales y continuó luchando por la igualdad dentro de la comunidad legal. En 1925, cuando el Colegio de Abogados de Estados Unidos denegó la entrada a los abogados afroamericanos, ayudó a crear la Asociación Nacional de Abogados, una organización exclusivamente negra.

En 1934, Houston dejó la Universidad Howard para dirigir el Comité de Defensa Legal de la NAACP en la ciudad de Nueva York. Su antiguo alumno estrella, Thurgood Marshall, pasó a formar parte del personal interracial que creó para defender a las víctimas de la injusticia racial. En julio de 1938, problemas de salud y desacuerdos en la política hicieron que Houston renunciara a su liderazgo en la NAACP. Pasó la antorcha a Thurgood Marshall, quien dijo de las contribuciones de su mentor: “Todo se lo debemos a Charlie”.

Houston siguió trabajando por los derechos civiles en su práctica legal. Desafió al Tribunal Supremo en el caso Steele v. Louisville and Nashville Railroad Company (1944) 323 U.S. 192 cuando los afroamericanos fueron excluidos de los sindicatos. Convenció al tribunal para que adoptara la norma de que los sindicatos tenían un “deber de representación justa” para todos los trabajadores, incluso si excluían a esos trabajadores de la afiliación.

Una batalla terrible; una guerra injusta

Entre 1910 y 1940, en la zona de la bahía del norte de California, sólo había un puñado de abogados negros ejerciendo la abogacía. Algunos notables fueron: Lawrence Sledge, John Drake, McCants Stewart, Edward Mabson, Leland Hawkins y Annie Virginia Stephens Coker (la primera abogada afroamericana de California). La práctica privada era la única opción, ya que, en su mayoría, ni los bufetes de abogados ni el gobierno los contrataban.

Hubo un puñado de abogados negros que construyeron prácticas exitosas y se convirtieron en ciudadanos prominentes, en particular Oscar Hudson en San Francisco y H. Leonard Richardson en Oakland, pero fueron pocos y distantes entre sí. Algunos, como Tabytha Anderson, trabajaban en sus casas, mientras que otros, como Frank Larche y John C. Henderson, tenían trabajos a tiempo completo no relacionados con el derecho y se conformaban con casos a tiempo parcial.

El racismo era flagrante y tan letal para el espíritu humano como una malignidad que se extiende. Había poco apoyo por parte de la comunidad jurídica y el Colegio de Abogados de Estados Unidos negó la entrada a los afroamericanos hasta 1943. Algunos colegios de abogados locales del norte de California admitían a profesionales negros, pero estos abogados se enfrentaban a una intensa hostilidad tanto por parte de la judicatura como de otros miembros blancos que hablaban mal de ellos sin motivo ante posibles clientes, lo que hacía que sus vidas profesionales fueran difíciles y miserables.

A pesar de las actitudes imperantes, el número de abogados negros en el norte de California creció. Con las puertas tradicionales cerradas para ellos, encontraron la manera de abrir otras, acogiendo a los demás en el redil legal y extendiendo la oportunidad a todo estudiante negro que aprobara el colegio de abogados de comenzar su carrera legal bajo los auspicios de un abogado negro establecido.

El Club de Abogados Charles Houston

Charles Houston murió el 22 de abril de 1950, a la edad demasiado joven de 55 años. Su legado fue honrado unos cinco años después, cuando los abogados afroamericanos del norte de California formaron el Charles Houston Law Club. Estaba formado por 32 abogados, y su fundador, Richard Bancroft, graduado de la Facultad de Derecho de Howard, propuso su nombre. Entre 1955 y 1975, el club siguió creciendo y muchas carreras jurídicas florecieron.

El club se constituyó en sociedad en 1976, y sus miembros continúan hasta hoy organizando grupos y programas que benefician a muchas personas. A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, el CHBA apoyó la acción afirmativa en casos federales estatales. En 2003, en los casos Grutter v. Bollinger, (2003) 539 U.S. 306 y Gratz v. Bollinger, (2003) 539 U.S. 244 , la CHBA se pronunció como defensora de la diversidad en la educación.

Y para el hombre brillante y vital que se atrevió a moldear el sueño americano hasta convertirlo en todo lo que debería haber sido en primer lugar, las semillas de la igualdad se han cosechado pero no se han sembrado completamente. Sin duda, Houston sonreiría con nostalgia ante el progreso y los reconocimientos logrados desde su prematura muerte hace más de 50 años, pero sólo por un momento. Por desgracia, en su sabiduría sabría que hay poco tiempo que perder y mucho trabajo que aún queda por hacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.