¿Por qué autolesionarse?

Esto es lo que recuerdo de la primera vez que me corté: Estaba enfadado. Como escritor, me gustaría que se me ocurriera algo más literario, como: ‘Los cortes proporcionaron una ruta a través de mi piel para que las emociones escaparan’. O tal vez: “Lo utilicé para traducir el dolor emocional en dolor físico”. O incluso, tal vez: ‘Grabé mi sufrimiento en mi piel, la agitación escrita en grande para que todo el mundo la viera’.

Estas son, hasta cierto punto, ciertas. Pero eso no es lo que pensaba la primera vez que cogí unas tijeras y me corté los muslos. Sobre todo, estaba cabreado.

Había discutido con mi madre por algo tan banal que hace tiempo que desapareció en el cubo de la basura de la memoria. Y, en un arrebato de furia adolescente, irrumpí en mi dormitorio y di un portazo. Ciega de rabia, cogí unas tijeras y las hice girar en mi mano. Lo siguiente que recuerdo es que estaba contemplando pequeñas perlas de sangre en mi pierna. La niebla de la ira se había disipado.

Me remendé rápidamente, bastante avergonzado. Las tijeras eran viejas y las cuchillas estaban desafiladas, así que me había hecho un daño físico mínimo. Entonces o ahora, no podía explicar lo que me había sucedido. Juré no volver a hacerlo. A las dos semanas, había roto esa promesa.

A lo largo de los años, he intentado explicar la autolesión a mis terapeutas, mis padres, mis amigos y, más recientemente, a mi marido. Todos tienen la misma pregunta lastimera: “¿Por qué?”. La mayoría de las veces me encojo de hombros y murmuro: “No lo sé”. No les digo que yo misma me hago la misma pregunta. No disfruto del proceso, ni me gustan las cicatrices. Es vergonzoso y embarazoso. Deseaba desesperadamente dejar de hacerlo, pero una cosa se interponía en mi camino: después de cortarme, me sentía mejor.

Aunque he escrito mucho sobre mi historial de salud mental -tengo una hoja de antecedentes psiquiátricos que se extiende tanto como mi brazo- rara vez menciono las autolesiones. La depresión, la ansiedad, la anorexia e incluso los intentos de suicidio son infinitamente más explicables que los tirones recurrentes de la cuchilla. No estoy sola en mi vergüenza ni en mis luchas. Un estudio de 2006 publicado en Pediatrics estima que casi uno de cada cinco estudiantes universitarios se ha autolesionado deliberadamente al menos una vez. Aproximadamente el 6% de los adultos jóvenes se autolesionan repetidamente. Aunque la muerte causada directamente por las autolesiones es relativamente rara, incluso las autolesiones ocasionales aumentan drásticamente el riesgo de intentos de suicidio y de suicidios consumados.

Todavía no está claro por qué tantos de nosotros seguimos apretando el botón de autodestrucción, pero una nueva era de estudios en psicología y neurociencia ofrece una imagen más rica de por qué, para algunos de nosotros, sentirse mal significa sentirse bien.

La sangre es una fuerza poderosa. Hablamos de lazos de sangre y de tierras consagradas por la sangre. Derramamos sangre para curar enfermedades y para apaciguar a los dioses. Las antiguas disputas entre grupos de personas se convierten en luchas de sangre. La sangre -y las heridas sufridas para obtenerla- ha sido durante mucho tiempo un símbolo tanto de la guerra como de la religión. Los cristianos beben durante la Santa Cena un vino que representa la sangre de Cristo, derramada para redimir nuestros pecados. Los sacerdotes mayas se abrían las venas para ofrecer un sacrificio de sangre a sus deidades.

La automutilación es igual de antigua. El historiador Herodoto escribe sobre el primer rey Cleomenes de Esparta, que se volvió loco y fue puesto en el cepo en el siglo V a.C.:

Cuando estaba allí, atado firmemente, se dio cuenta de que todos sus guardias lo habían abandonado excepto uno. Le pidió a este hombre, que era un siervo, que le prestara su cuchillo. Al principio el hombre se negó, pero Cleomenes, con amenazas de lo que le haría cuando recuperara su libertad, lo asustó tanto que al final consintió. En cuanto tuvo el cuchillo en sus manos, Cleomenes comenzó a mutilarse, empezando por las espinillas. Se cortó la carne en tiras, subiendo hacia los muslos, las caderas y los costados hasta llegar al vientre, que cortó en carne picada.

Los primeros informes clínicos de lo que ahora se reconocería como autolesión aparecieron a finales del siglo XIX, en Anomalías y Curiosidades de la Medicina (1896) de los médicos estadounidenses George Gould y Walter Pyle. En él hablan de las “chicas de la aguja”, mujeres jóvenes que se autolesionaban repetidamente introduciéndose agujas de coser y alfileres en la piel, o cortándose de otro modo. Resumen así el caso de una mujer de 30 años de Nueva York:

El 25 de septiembre se cortó la muñeca izquierda y la mano derecha; a las tres semanas volvió a “desanimarse” porque le negaron el opio, y volvió a cortarse los brazos por debajo de los codos, seccionando limpiamente la piel y la fascia, y cortando completamente los músculos en todas direcciones. Seis semanas después, repitió esta última hazaña sobre el asiento de las cicatrices recién curadas… Cinco semanas después de la convalecencia, durante las cuales su conducta fue ejemplar, volvió a cortarse los brazos en el mismo lugar. En el mes de abril siguiente, por una nimiedad, volvió a repetir la mutilación, pero esta vez dejando trozos de vidrio en las heridas. Seis meses más tarde se hizo una herida de siete pulgadas de longitud, en la que introdujo 30 trozos de vidrio, siete astillas largas y cinco clavos de zapato. En junio de 1877, se cortó por última vez. Los siguientes artículos fueron extraídos de sus brazos y conservados: 94 trozos de vidrio, 34 astillas, dos tachuelas, cinco clavos de zapato, un alfiler y una aguja, además de otras cosas que se perdieron, lo que hace un total de unos 150 artículos.

Gould y Pyle clasificaron esta autolesión ritual como una forma de histeria, y a las mujeres que se dedicaban a ella como engañosas y buscadoras de atención. De hecho, hasta principios de la década de 2000, la mayor parte de la literatura clínica clasificaba las autolesiones con trastornos psiquiátricos más graves, como la psicosis y el trastorno límite de la personalidad, un estado de caos e inestabilidad interior, especialmente en lo que respecta a las relaciones.

“Algunas mujeres que se autolesionaban eran hospitalizadas cada vez que se cortaban, lo que podía ser cientos de veces a lo largo de su vida. Esencialmente, vivían en hospitales”, afirma Wendy Lader, directora clínica de un programa de autoagresión en EE.UU. y una de las primeras psicólogas en tratar las autolesiones. La gente pensó que estaba loca cuando dije que muchas de estas personas podían ser tratadas como pacientes externos porque no eran necesariamente suicidas”

“Se trataba de jóvenes increíbles, brillantes e inteligentes que prometían mucho, sólo que estaban consumidos por pensamientos de hacerse daño a sí mismos”

Lader comenzó a estudiar y tratar las autolesiones a principios de la década de 1980, después de que su colega Karen Conterio empezara a ver pruebas de que cada vez más mujeres se autolesionaban en su consulta ambulatoria de abuso de sustancias. Ninguna de estas mujeres mostraba signos de psicosis o trastornos de la personalidad, ni se cortaban o quemaban con intención de suicidarse. Conterio pensó que estaba viendo sólo la punta del iceberg, por lo que publicó un anuncio en el Chicago Tribune en 1984 en el que pedía noticias de quienes se autolesionaban regularmente sin intención de suicidarse. El correo llegó a raudales y la gente empezó a hablar de las autolesiones. Su aparición como fenómeno de la cultura pop condujo a una aparición en el programa de televisión de Phil Donahue en 1985 con varias mujeres que se autolesionaban.

En 1986, Lader y Conterio fundaron lo que se convertiría en SAFE (Self-Abuse Finally Ends) Alternatives, el primer centro residencial del mundo para tratar específicamente a las mujeres que se autolesionaban, ahora situado en las afueras de San Luis. Los psicólogos solían creer que Lader y Conterio atendían a un subgrupo poco frecuente de la población, y que la psique de estas mujeres estaba tan irremediablemente marcada como sus cuerpos. Lader no estaba convencido. Aunque otros lo dudaban, Lader también creía que las autolesiones eran mucho más comunes de lo que se pensaba. La prueba llegó finalmente en 2002 de la mano de Nancy Heath, psicóloga de la Universidad McGill de Canadá, y su estudiante de doctorado Shana Ross. En su puesto de trabajo en un instituto local, Ross hablaba regularmente con adolescentes que expresaban su preocupación por las autolesiones propias o de un amigo. Cuando habló de convertir este tema en el centro de su tesis, Heath trató de disuadirla.

“Le dije que nunca encontraría suficientes personas que se autolesionaran para obtener datos para una tesis”, me dijo Heath. Los resultados preliminares de Ross indicaban que más de uno de cada cinco jóvenes se había autolesionado al menos una vez. Esto escandalizó tanto a Heath y al resto del comité de disertación que pensaron que los estudiantes de secundaria habían entendido mal la pregunta. Así que Ross volvió a la mesa de dibujo, realizando entrevistas en profundidad con aquellos que habían informado de que se habían autolesionado y desechando todos los resultados con un mínimo de inconsistencia. Los porcentajes se redujeron, pero Ross seguía teniendo un número alucinantemente alto de adolescentes que se autolesionaban: el 13,9%.

Poco después de que el estudio de Ross y Heath apareciera en el Journal of Youth and Adolescence, Janis Whitlock, psicóloga de la Universidad de Cornell, publicó un estudio sobre autolesiones entre 5.000 estudiantes de varias universidades de la Ivy League. Sus resultados mostraron un número igualmente elevado de jóvenes que se habían autolesionado: el 20% de las mujeres y el 14% de los hombres dijeron haberse autolesionado al menos una vez.

“Me quedé sorprendida. Todo el mundo encontraba tasas realmente altas’, me dijo Whitlock. Lo innovador de estos dos estudios no era sólo la elevada tasa de autolesiones, sino que se trataba de poblaciones comunitarias y no de personas hospitalizadas por problemas psiquiátricos. Eran las personas con las que te sentabas en clase y con las que hacías cola en el supermercado.

Todos estos hallazgos significaban que había que redefinir la autolesión. En 2006, un pequeño grupo de científicos reunidos en la primera reunión de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Autolesiones (ISSS) hizo precisamente eso. Una noche discutimos la definición durante la cena y las copas”, me dijo Heath. El pobre camarero tuvo que escuchar la conversación más perturbadora de su vida. Nos hicimos preguntas como: “Si quitarse el globo ocular es autolesión, ¿qué pasa con beber lejía?”‘

La definición que desarrollaron sigue siendo válida: la autolesión no suicida es la destrucción deliberada y autoinfligida de tejidos corporales sin intención suicida ni con fines socialmente sancionados, como piercings o tatuajes. Los estudios epidemiológicos descubrieron que, aunque hasta un tercio de todos los adolescentes se habían autolesionado deliberadamente al menos una vez, menos de uno de cada 10 adolescentes y adultos jóvenes lo hacían repetidamente. Además, aunque muchos relatos de la cultura pop señalan que las autolesiones son algo “femenino”, los estudios han descubierto que hombres y mujeres se autolesionan en proporciones aproximadamente iguales.

El grupo es heterogéneo. Muchos luchan contra la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios. Algunos cumplen los criterios del trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, otros padecen trastornos del espectro autista o, como yo, trastornos de ansiedad asociados; este último grupo fue el que más tiempo pasó pensando en autolesionarse antes de llevar a cabo la autolesión, y el que tuvo el mayor riesgo de suicidio.

De hecho, los cortes y otras formas de autolesión corporal se encuentran entre los predictores más sólidos de futuros comportamientos suicidas, dice Stephen Lewis, psicólogo de la Universidad de Guelph en Ontario. Lewis y otros creen que las autolesiones señalan la incapacidad de hacer frente a las emociones que se presentan. La evasión temporal que proporciona la autolesión podría ser un precursor de la evasión más permanente del suicidio.

Independientemente de las razones por las que el suicidio y la autolesión están tan fuertemente vinculados, los investigadores seguían luchando por entender por qué las personas se hacían daño a sí mismas de forma repetida (y deliberada). Matthew Nock, que ahora es profesor de psicología en Harvard, trató de averiguar esto mientras era estudiante de doctorado en Yale con el psicólogo Mitch Prinstein (que ahora está en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill). Profundizando en la literatura sobre otros comportamientos repetitivos y pidiendo a los individuos que se autolesionan que lleven un diario, Nock y Prinstein desarrollaron el Modelo de los Cuatro Factores en 2004.

El modelo funciona a través del refuerzo positivo y negativo, me dijo Prinstein. El refuerzo positivo es cuando hacer algo nos da una recompensa; el refuerzo negativo es la eliminación de algo que nos hace sentir mal. La autolesión ofrece un refuerzo positivo y negativo, tanto por razones intrapersonales (al alterar las emociones) como por razones interpersonales (al alterar nuestras relaciones con los demás). Alguien que está tan adormecido por la depresión que no siente nada puede cortarse para sentir algo, lo que sea, aunque sea dolor: un ejemplo de refuerzo positivo por razones intrapersonales. Otros podrían estar ansiosos o enfurecidos y herirse para disminuir esos sentimientos, lo cual es un caso de refuerzo negativo intrapersonal. Y otros podrían autolesionarse para demostrar lo angustiados que están y para que sus seres queridos reaccionen (refuerzo positivo interpersonal) o para que dejen de hacer algo (refuerzo negativo interpersonal). Las razones de una persona para autolesionarse pueden ser diferentes cada vez, y pueden abarcar una variedad de motivaciones, pero algunas son más comunes que otras.

‘Con mucho, la razón más común por la que la gente dijo que se autolesionaba era para dejar de sentirse tan mal’, dijo Prinstein.

Puedo identificarme con eso. Las emociones intensas y negativas que no sabía cómo manejar siempre precedían a un episodio de autolesión. A veces, el objetivo era sentirse mejor. Otras veces, el deseo de bajar el volumen de emociones como la ira o la ansiedad estaba teñido de un deseo de castigarme. Me merecía hacer daño, me merecía sentir dolor y tener cicatrices para que el mundo supiera que era una persona horrible. Sin embargo, no todo el mundo decía sentir dolor mientras se autolesionaba; una parte importante de las personas que se autolesionan dicen que sus acciones no provocan un dolor inmediato.

Las personas con mayores dificultades para regular y responder a las emociones también eran capaces de soportar el dolor durante más tiempo

Todo esto llevó a Joseph Franklin, que se doctoró con Prinstein y actualmente es postdoctorado en el laboratorio de Nock, a preguntarse si las diferencias en la percepción del dolor podrían contribuir a la autolesión. Llevó al laboratorio a 25 personas que se autolesionaban con regularidad y les pidió que metieran las manos en agua helada, una forma habitual de medir el dolor.

En comparación con 47 controles, los individuos que se autolesionaban podían dejar las manos en el agua helada durante más tiempo, lo que indicaba una menor percepción del dolor. Franklin también descubrió que los que tenían mayores dificultades para regular y responder a las emociones eran también capaces de soportar el dolor durante más tiempo. Era como si su dolor emocional les distrajera del dolor físico.

Un estudio relacionado realizado por Nock y sus colegas en Harvard demostró que la autocrítica también aumentaba la cantidad de tiempo que los individuos que se autolesionaban podían soportar el dolor. Franklin cree que las personas que son excesivamente autocríticas podrían obligarse a soportar el dolor durante más tiempo. Estos dos factores -la regulación de las emociones y la autocrítica- parecen ser independientes, y su aparición conjunta probablemente aumentaría aún más el riesgo de autolesión.

Este hallazgo me tocó la fibra sensible. Algunos de mis peores periodos de corte se produjeron después de las luchas en la escuela de posgrado, ya fuera la dificultad para completar mi tesis, una mala calificación en un examen, o simplemente la sensación general de no ser lo suficientemente bueno. Me revolcaba en el odio a mí misma. Los expertos dirían que mi sensación de merecer el dolor, o de habérmelo ganado de algún modo con mi comportamiento, hacía que fuera más fácil de tolerar.

Una cuestión que preocupaba a Franklin y a los demás era la de las barreras para autolesionarse. Si todos nos sentimos mucho mejor cuando el dolor cesa, la pregunta no es por qué tanta gente se autolesiona, sino por qué tan poca gente lo hace”, dijo Franklin.

Pero recientes experimentos no publicados revelan que la mayoría de la gente tiene una poderosa aversión a mutilar su cuerpo. Cuando ven imágenes de daños corporales, apartan la mirada: es profundamente desagradable. No es el caso de los que se autolesionan. Cuando estas personas miraban esas imágenes, un software de seguimiento ocular revelaba que se sentían atraídas por ellas, probablemente un factor importante para mantener el trastorno.

Sin embargo, los cortadores como yo no nos autolesionamos para hacer frente al dolor físico. Nos autolesionamos para hacer frente al dolor emocional. La neurociencia está mostrando cómo estos dos factores se entrelazan. Cuando nos deja una pareja romántica, se nos rompe el corazón. La ansiedad nos hace sentirnos mal y nos deja listos para estallar. La rabia aprieta nuestros puños de odio. Las emociones son psicológicas, pero también son físicas. Cuando se trata de percibir el dolor físico y emocional, nuestros cerebros utilizan las mismas dos áreas: la ínsula anterior, una pequeña porción de terreno neural que forma parte de la corteza cerebral detrás de cada oreja, y la corteza cingulada anterior, un trozo de tejido cerebral con forma de gancho situado en la parte delantera del cerebro. Estas son las áreas del cerebro que procesan el dolor, independientemente de si hemos sentido el aguijón del rechazo o la picadura de una abeja.

Los analgésicos también actúan sobre estas dos áreas, independientemente de si alguien está experimentando dolor emocional o físico. Un estudio de 2010 en Psychological Science reveló que los analgésicos como el Tylenol o el paracetamol (acetaminofén) ayudaban a aliviar la angustia asociada al rechazo social y también disminuían la actividad en la ínsula anterior y el córtex cingulado anterior. Esto no significa que el Tylenol sea el próximo Prozac, pero sí demuestra lo entrelazados que están el dolor emocional y el físico en el cerebro.

“Si te sientes herido emocionalmente, esas dos partes del cerebro se activan”, me dijo Whitlock. ‘Entre las personas que se autolesionan, la experiencia es muy aguda. Así, mientras que el rechazo puede hacerme sentir mal, hace que alguien que se autolesiona se sienta abrumadoramente mal”.

Lejos de ser los gestos cuasi poéticos de un aspirante a escritor, mi autolesión era en realidad la señal de un revuelto de señales en mi cerebro

Y el hecho de que las percepciones del dolor físico y emocional utilicen muchos de los mismos circuitos neuronales proporciona a los que se autolesionan una curiosa “salida”. Han aprendido que, aunque el dolor llega a su punto máximo con la autolesión, luego baja por el otro lado. El dolor físico disminuye, al igual que el dolor emocional.

Este vínculo era lo que me hacía volver a por más. No disfrutaba del dolor de la ablación pero, a medida que el dolor físico empezaba a desaparecer, se llevaba consigo parte de mi angustia emocional. Lejos de ser los gestos casi poéticos de un aspirante a escritor, mis autolesiones eran en realidad el signo de una mezcla de señales entre la ínsula anterior y el córtex cingulado anterior. El problema era que la vergüenza de cortarme, el conocimiento de que esas marcas quedarían tatuadas permanentemente en mi piel y el miedo a que alguien descubriera mi secreto, hacían que cualquier alivio durara poco. Demasiado pronto, me sentía peor que antes, lo que me hacía vulnerable a la repetición de episodios de dolor psíquico, seguidos de más cortes.

Se ha prestado mucha atención a los jóvenes que se cortan, pero ¿qué ocurre con los que se autolesionan con el tiempo? Nadie lo sabe realmente. Los tratamientos siguen siendo escasos. El más utilizado, la terapia dialéctica conductual (TDC), anima a las personas a cambiar primero su comportamiento, y luego los patrones de pensamiento. La base de la TDC es la creencia budista de que una persona hace lo mejor que puede y se esfuerza por hacerlo mejor, pero los ensayos clínicos han mostrado resultados dispares. Parte del problema es que el trastorno límite de la personalidad, el objetivo original de la TDC, suele ser un estado más permanente, en el que las autolesiones aparecen y desaparecen, lo que hace más difícil determinar la eficacia de la terapia.

“Es una verdadera locura para los padres y los seres queridos, porque piensan que la persona está fuera de peligro o que ha dejado de hacerlo, y luego ocurre algo y vuelve a empezar”, me dijo Whitlock.

Hace varios años que no me corto. Aunque cada vez es más fácil resistir los impulsos, cuando estoy bajo mucho estrés, vuelven los pensamientos de hacerme daño. He aprendido a distanciarme de estos pensamientos, a tratarlos como comentarios de la galería de cacahuetes al azar en mi cabeza en lugar de consejos concretos de una fuente fiable. Se han utilizado técnicas similares para tratar trastornos de ansiedad como el trastorno obsesivo-compulsivo (que también me han diagnosticado). De hecho, estas terapias han ayudado a moldear mi cerebro para que funcione con un patrón más saludable. Con mucha terapia, he aprendido que las emociones pasan y que puedo enfrentarme a ellas de manera que no me dejen avergonzado, apenado y marcado.

Es difícil no pulsar el botón de autodestrucción, sobre todo cuando sé que proporciona unos momentos de bendito alivio. Es difícil convivir con estos impulsos y no ceder. Pero, al final, la autolesión se ha convertido en una más de la panoplia de opciones que tengo a mi alcance. Mi sangre permanece dentro, mi piel intacta. Mis cicatrices han comenzado a sanar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.