Imagen de AFP/Getty Images vía @daylife
Los tambores suenan a favor de una guerra preventiva para acabar con las instalaciones nucleares que pueda tener Irán. Pero hay que ser muy cauteloso, porque esta es básicamente la misma historia que los estadounidenses escucharon no hace mucho tiempo, en 2003, para promover la guerra preventiva contra Irak. Aunque Estados Unidos “ganó” esa guerra, los datos de inteligencia sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Irak resultaron ser erróneos, la matanza se ha prolongado durante casi una década, las facciones suníes y chiíes parecen volver a enfrentarse y, con la desaparición de Saddam Hussein, existe un vacío político-militar que el vecino mayor de Irak, Irán, está indudablemente ansioso por explotar.
Los llamamientos a otra guerra preventiva son especialmente irónicos si se tiene en cuenta que Irán solía ser amigo de Estados Unidos. Nuestra CIA ayudó al Sha a asegurar su poder en 1953, porque ayudó a impedir la penetración soviética en Oriente Medio. Pero el Sha pasó a establecer un régimen secular y autoritario que se ganó muchos enemigos. El ayatolá Jomeini se convirtió en uno de los enemigos más formidables del Sha ya en la década de 1960. Como Estados Unidos apoyaba al Sha, sus enemigos se convirtieron en nuestros enemigos, y tomaron el poder inesperadamente en 1979. Estados Unidos reafirmó su condición de enemigo al apoyar a Saddam Hussein después de que éste atacara a Irán al año siguiente, en lo que se convirtió en un baño de sangre de ocho años.
Los líderes iraníes han hecho prácticamente todo lo posible para convencer al mundo de que son un grupo de fanáticos peligrosos, por lo que la perspectiva de un Irán nuclear da miedo. Pero a estas alturas deberíamos haber aprendido que una guerra preventiva puede multiplicar las complicaciones.
Esto se debe a que la guerra es lo más costoso, violento e imprevisible que hacen los gobiernos. Una y otra vez, incluso las victorias decisivas pueden convertirse en graves errores, si no en catástrofes, debido a las consecuencias imprevistas. Aunque podamos controlar lo que hacemos, no podemos controlar cómo reaccionan otras personas a lo que hacemos.
Aquí hay 6 razones por las que las guerras salen mal:
1. Las naciones en guerra suelen tratar de vengar su sufrimiento, lo que significa que es probable que influyan odios que persisten durante mucho tiempo y provocan más guerras.
En abril de 1917, el presidente Woodrow Wilson condujo a Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial. Prometió que “haría que el mundo fuera seguro para la democracia”. En ese momento, la guerra llevaba tres años estancada, sin que ninguno de los bandos pudiera imponer su voluntad al otro. Al intervenir del lado de los británicos y los franceses, Wilson hizo posible romper el estancamiento, obtener una victoria decisiva y dictar las condiciones a los perdedores.
Wilson imaginó que podría negociar la paz sobre la base de los nobles principios expresados en su discurso de los “Catorce Puntos” de enero de 1918 ante una sesión conjunta del Congreso. Pero casi un millón de soldados y civiles británicos murieron en la guerra. Casi 1,7 millones de soldados y civiles franceses murieron. Cientos de miles de soldados sucumbieron a la pandemia de gripe. Además de la destrucción de bienes relacionada con la batalla, los soldados en retirada destruyeron casi todo lo que podía ser útil para sus adversarios. Hicieron cráteres en las carreteras, quemaron casas, demolieron fábricas, envenenaron pozos, inundaron minas, arruinaron las cosechas y sacrificaron el ganado.
Wilson, que tenía más educación formal que cualquier otro presidente estadounidense anterior, no comprendió lo decididos que estaban el primer ministro británico David Lloyd-George y el primer ministro francés Georges Clemenceau a vengar sus agravios contra Alemania. Clemenceau, por ejemplo, reconoció que “el odio de mi vida ha sido hacia Alemania por lo que le ha hecho a Francia”. Wilson fue superado sin remedio durante las negociaciones de posguerra, y el resultado fue el vengativo Tratado de Versalles, que no tenía nada que ver con los Catorce Puntos.
El tratado, impuesto a los alemanes, desencadenó una tormenta nacionalista que permitió a un lunático como Adolf Hitler atraer a miles de seguidores promoviendo el odio y la violencia. Si Estados Unidos se hubiera mantenido al margen de la guerra, es muy probable que ésta hubiera terminado con algún tipo de acuerdo negociado y con mejores perspectivas de paz a largo plazo.
2. Las abrumadoras tensiones de la guerra pueden desencadenar el caos económico, las crisis políticas y los regímenes totalitarios.
Mientras Woodrow Wilson fue neutral durante la Primera Guerra Mundial, no tenía ninguna razón para preocuparse por lo que hicieran los rusos. Pero cuando entró en la guerra, tuvo un incentivo para mantener a Rusia luchando en el frente oriental. Esto ató a los soldados alemanes allí. Si los rusos abandonaban la guerra, como estaban ansiosos por hacerlo, Alemania habría podido trasladar a algunos de sus soldados al Frente Occidental, causando más problemas a los británicos, franceses y estadounidenses. Así que Wilson presionó al gobierno ruso. Su política era “Si no hay lucha, no hay préstamos”. Sobornó a los rusos con problemas financieros.
Pero Rusia había comenzado a desintegrarse desde el día en que entró en la guerra en agosto de 1914. El historiador de Harvard Richard Pipes informó que “el ejército requería cada mes un mínimo de 100.000 a 150.000 rifles nuevos, pero la industria rusa, en el mejor de los casos, sólo podía proporcionar 27.000”. Un gran número de soldados rusos fueron enviados al Frente Oriental desarmados, y las madres rusas se indignaron. El gobierno reclutó a unos 11 millones de campesinos en el ejército, lo que despobló las granjas y provocó una escasez crónica de alimentos. En cualquier caso, no había suficiente capacidad ferroviaria tanto para enviar soldados al frente como para enviar alimentos para la población: tres cuartas partes de las líneas ferroviarias rusas tenían una sola vía. La corrupción masiva minó el apoyo político al gobierno. “No hay indicios de que la oscura y violenta historia de Rusia ocupara alguna vez la atención de Wilson”, observó el diplomático e historiador estadounidense George F. Kennan en Russia Leaves The War (1956), que ganó un premio Pulitzer.
Al mantener a Rusia en la guerra, Wilson aceleró involuntariamente la desintegración del ejército ruso. Kennan informó que “Rusia no sólo se había visto envuelta en una gran crisis política interna, sino que había perdido en el proceso su capacidad real de hacer la guerra. La crisis interna era de tal gravedad que no había posibilidad de una solución sana y constructiva a menos que el esfuerzo bélico pudiera terminar de una vez.” La permanencia en la guerra, añadía Kennan, “proporcionó materia prima al molino de los agitadores y los fanáticos: la última gente que uno hubiera deseado alentar en un momento tan peligroso.” Lenin intentó tomar el poder tres veces durante el verano de 1917, pero fracasó a pesar de que cientos de miles de soldados rusos estaban desertando. Lenin no tuvo éxito hasta su cuarto intento de golpe en octubre de 1917, cuando el ejército ruso prácticamente se había derrumbado.
El 23 de agosto de 1939, el sucesor de Lenin, Josef Stalin, aprobó un pacto con Hitler, en el que se comprometía (1) a que Alemania y la Unión Soviética no se atacarían mutuamente y (2) a que se repartirían Polonia. “Al liberar a Alemania del riesgo de hacer la guerra en dos frentes”, señaló el historiador francés Stéphane Courtois, “el pacto condujo directamente al estallido de la Segunda Guerra Mundial”. Una semana después de la aprobación del paquete, Hitler invadió Polonia, y la guerra estaba en marcha. Podríamos habernos ahorrado todo eso si Woodrow Wilson no hubiera estado tan ansioso por que Rusia siguiera luchando en la Primera Guerra Mundial.
3. Si los aliados tienen objetivos contradictorios, es probable que una guerra tenga resultados contradictorios.
El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill abrazaron a Stalin como aliado después de que Hitler ordenara la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, a pesar de que Hitler y Stalin habían sido aliados odiosos hasta ese momento. FDR y Churchill pensaron que necesitaban toda la ayuda posible.
Pero este matrimonio de conveniencia cambió la naturaleza de la Segunda Guerra Mundial. Ya no era una lucha por la libertad, porque Stalin figuraba entre los peores asesinos en masa de la historia: aproximadamente 42 millones de muertos. Además, los nazis desarrollaron campos de concentración basándose en lo que habían aprendido de los anteriores campos de concentración soviéticos. Rudolf Hess, que organizó Auschwitz, citó informes nazis que “describían con gran detalle las condiciones y la organización de los campos soviéticos, tal y como habían sido facilitados por antiguos prisioneros que habían conseguido escapar”. Se hacía gran hincapié en el hecho de que los soviéticos, mediante el empleo masivo de trabajos forzados, habían destruido pueblos enteros”
Stalin aprovechó más oportunidades para expandir su imperio soviético después de aliarse con FDR y Churchill que antes. Cientos de millones de personas fueron liberadas de los nazis, pero la mayoría fueron re-esclavizadas por Stalin. Se apoderó de Estonia, Letonia, Lituania, partes generosas de Polonia, Finlandia y Rumanía. Además, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría y Rumanía se convirtieron en satélites soviéticos.
El 8 de agosto de 1945, dos días después de que Estados Unidos lanzara una bomba atómica sobre Hiroshima, la Unión Soviética declaró la guerra a Japón y se apoderó de más territorio. La Unión Soviética conquistó Manchuria, Mongolia Interior, la isla de Sajalín, las Kuriles y Corea. Además, Stalin ayudó a Mao Zedong, que luchaba por establecer un régimen comunista en China. En total, en los cinco años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el número de personas sometidas a la opresión comunista en Europa y Asia pasó de 170 millones a unos 800 millones.
4. Un adversario vulnerable puede convertirse en imbatible si gana inesperadamente un gran aliado.
En el National Press Club, el 12 de enero de 1950, el secretario de Estado Dean Acheson pronunció un discurso en el que identificó las naciones que Estados Unidos se comprometía a defender de un ataque. El “perímetro de defensa” de Acheson no incluía a Corea del Sur. Después de todo, esa nación llevaba mucho tiempo envuelta en conflictos con sus vecinos China, Rusia y Japón.
Entonces, el 25 de junio de 1950, el dictador comunista norcoreano Kim Il Sung atacó Corea del Sur. Los soldados norcoreanos cruzaron el Paralelo 38 y entraron en Corea del Sur. El presidente Harry Truman decidió intentar detener esta agresión comunista, aunque Corea del Sur era un problema mucho menor que China, que ya había caído ante los comunistas el año anterior. El 19 de julio, Truman pidió al Congreso 10.000 millones de dólares de créditos de emergencia para financiar una “acción policial” en Corea – no quería pedir al Congreso una declaración de guerra y arriesgarse a que fuera derrotada.
Las fuerzas estadounidenses, dirigidas por el general Douglas MacArthur, desembarcaron detrás de las líneas norcoreanas en Inchon -un movimiento muy audaz- y en pocas semanas estaba avanzando hacia Corea del Norte. Lo hizo tan bien que Truman le permitió tener una mano sustancialmente libre. A finales de 1950, MacArthur dijo a los periodistas que la guerra estaba casi terminada.
Podría haber sido prudente conformarse con ocupar la capital de Corea del Norte, Pyongyang, pero tentó a la suerte mientras continuaba hacia el norte, hacia el río Yalu, en la frontera con China. Entonces llegaron informes que indicaban que los soldados surcoreanos estaban “fuertemente comprometidos con un enemigo que se resiste ferozmente”. Las fuerzas estadounidenses capturaron algunos prisioneros que resultaron ser chinos. MacArthur empezó a oír que “voluntarios” chinos, como los llamaba el presidente Mao, habían cruzado la frontera. MacArthur comentó que la situación “no era alarmante”. Pero el creciente número de tiroteos sugería que un gran número de soldados chinos podría estar en Corea del Norte. Entonces el New York Times informó de que “hordas comunistas chinas, atacando a caballo y a pie al son de los toques de corneta, descuartizaron a estadounidenses y surcoreanos en una masacre al estilo indio”
De hecho, unos 300.000 soldados chinos habían cruzado la frontera en tropel y obligaron a MacArthur a retirarse. Los chinos capturaron Seúl, la capital de Corea del Sur. Finalmente, MacArthur volvió a luchar hasta el Paralelo 38, y la guerra quedó estancada. El 7 de junio de 1953 se firmó un armisticio. Las fuerzas armadas estadounidenses se habían duplicado hasta alcanzar los 3 millones, el gasto militar se había cuadruplicado, la guerra había costado unos 75.000 millones de dólares (dinero real en aquella época) y se habían perdido 54.246 vidas estadounidenses. Seis décadas después, las fuerzas estadounidenses siguen en Corea del Sur.
5. Las grandes potencias pueden ser desbaratadas por personas que luchan por su patria, conocen bien su territorio y no tienen otro lugar al que ir.
Después de presentarse como candidato a la paz durante las elecciones de 1964, el presidente Lyndon Johnson autorizó la escalada de la guerra de Vietnam. Adoptó la “teoría del dominó”, según la cual la toma del poder por parte de los comunistas en un país como Vietnam podría provocar la caída de otros países asiáticos en manos de los comunistas. Pero, como se ha señalado, el mayor dominó -China- ya había caído.
El presidente Johnson parecía ver a Vietnam como si fuera un programa de bienestar social. Declaró: “Nuestra política exterior debe ser siempre una extensión de nuestra política interior”, es decir, sus derechos de la Gran Sociedad. “Quiero dejar las huellas de América . Quiero que digan: ‘Esto es lo que dejaron los americanos: escuelas y hospitales y presas'”. El vicepresidente de Johnson, Hubert Humphrey, se dejó llevar aún más por el sueño de hacer el bien en las selvas vietnamitas: “Deberíamos estar entusiasmados con este desafío, porque aquí es donde podemos poner en práctica algunas de las ideas sobre… la construcción de la nación… nuevos conceptos de educación, el desarrollo del gobierno local, la mejora de los niveles de salud… y realmente el logro y el cumplimiento de la plena justicia social”.
Johnson cometió muchos errores además de tener expectativas poco realistas. Microgestionó la guerra y restringió severamente lo que los comandantes militares podían hacer. Su política de escalada gradual pareció convencer a los comunistas norvietnamitas de que Estados Unidos era un guerrero renuente que podía ser derrotado si persistía lo suficiente. Johnson y sus altos mandos sobrevaloraron las ventajas estadounidenses de la superioridad de las armas, especialmente el poder aéreo.
Estas políticas llevaron a muchos observadores a creer que si sólo se hubiera desatado el ejército, podrían haber ganado la guerra de Vietnam, pero hay razones para dudarlo. Los vietnamitas luchaban en su tierra natal. Conocían bien las selvas, no tenían otro lugar al que ir, y su supervivencia estaba en juego. Los estadounidenses no conocían las selvas, todo el mundo se imaginaba que al final volveríamos a casa, y la supervivencia estadounidense no estaba en juego, porque Estados Unidos estaba a más de 8.000 millas de distancia. Además, como los insurgentes norvietnamitas llevaban ropa civil ordinaria y se mezclaban entre los survietnamitas, los soldados estadounidenses nunca podían estar seguros de cuáles eran las personas a las que intentaban ayudar y cuáles eran los enemigos que tramaban el asesinato y el caos. Estas son las ventajas cruciales que siempre tienen los nativos cuando se enfrentan a una presencia militar extranjera. Estas ventajas explican en gran medida por qué las grandes potencias se han visto envueltas en guerras de guerrillas.
6. La gente no quiere que otros construyan su nación, incluso cuando la están ensuciando, especialmente durante una guerra civil.
En 1957, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos arregló las elecciones parlamentarias en Líbano. El ex oficial de la CIA Victor Marchetti recordó que “la CIA había ayudado a elegir a tantos candidatos pro-estadounidenses que los políticos nacionalistas árabes establecidos estaban furiosos, al darse cuenta de que las trampas estaban erosionando su base de poder”. La disputa que se estaba gestando entre los nacionalistas árabes y los cristianos pro-occidentales estalló en una guerra civil. El presidente Eisenhower envió a los marines. Se retiraron al cabo de unos meses, pero lo que había sido tal vez el estado más estable de Oriente Medio iba camino de la polarización total y la desintegración final”
Un cuarto de siglo después, las fuerzas estadounidenses y francesas estaban de nuevo en Líbano. Intentaron servir como fuerzas de mantenimiento de la paz en medio de la guerra civil que se desató. En octubre de 1983, dos camiones bomba impactaron en el cuartel, un objetivo fijo que invitaba a ello. Entre los muertos había 58 franceses y 241 estadounidenses. El número de muertos estadounidenses incluía tres soldados del ejército, 18 marineros de la marina y 220 marines. Reconociendo aparentemente la inutilidad de intentar arbitrar una guerra civil, el presidente Ronald Reagan ordenó la retirada de las fuerzas estadounidenses del Líbano.
En 1993, Bill Clinton imaginó que Estados Unidos podría construir una nación en Somalia, o como dijo la entonces embajadora de Clinton ante la ONU, Madeleine Albright: “nada menos que la restauración de un país entero”. El primer paso iba a ser el desarme de los señores de la guerra. Por supuesto, no serían señores de la guerra sin sus armas, así que Estados Unidos se vio envuelto en otra guerra civil. Trágicamente, murieron soldados estadounidenses por nada que implicara un interés vital para Estados Unidos, ciertamente nada que la intervención bien intencionada fuera capaz de resolver. Clinton reconoció la inutilidad de la intervención y retiró las fuerzas estadounidenses.
Al año siguiente, sin embargo, Clinton volvió a la carga. Ordenó el envío de 20.000 soldados estadounidenses a Haití, para que ayudaran a aliviar el hambre y a establecer una democracia. Ocho años más tarde, los índices de pobreza en Haití eran más altos, las tasas de alfabetización eran más bajas que cuando la misión había comenzado, y la agitación política persistía. ¿Por qué se sorprendió alguien de la inutilidad de esta intervención? Desde que Haití obtuvo su independencia en 1804, los historiadores Robert Debs Heinl, Jr. y Nancy Gordon Heinl lo describieron como “un país con casi 200 revoluciones, golpes de estado, insurrecciones y guerras civiles”
Después del 11-S, el presidente George W. Bush ordenó a las fuerzas estadounidenses que entraran en Afganistán para destruir los campamentos donde se entrenaban los terroristas de Al Qaeda. Esta misión se convirtió en un proyecto de construcción nacional de una década (y contando). Ahora, aunque casi 2.000 soldados estadounidenses han muerto allí y se han gastado cientos de miles de millones de dólares en la lucha, los afganos siguen cultivando opio, apedreando a las mujeres y participando en sangrientas luchas de poder. Se podría haber pensado que nuestros sacrificios habrían comprado al menos un aliado leal. Pero el presidente afgano Hamid Karzai declaró que su país se pondría del lado de Pakistán en caso de conflicto con Estados Unidos. Los británicos no fueron capaces de reformar Afganistán, ni tampoco los rusos, y es dudoso que nosotros podamos hacerlo mejor.
Claramente, si la intervención del gobierno no puede salvar a naciones relativamente pequeñas como Líbano, Somalia, Haití o Afganistán, no hay razón para creer que el mundo pueda ser salvado haciendo que nuestro gobierno gaste más dinero y ordene que más soldados estadounidenses vayan al peligro. Washington haría bien si pudiera salvarse de la bancarrota como resultado de un gasto y una deuda desbocados.
Lo que la gente de todo el mundo necesita es más libertad y mercados libres. No podemos imponer estas cosas a los demás, pero podemos revertir las políticas antiempresariales que han estrangulado la economía estadounidense. Cuando Estados Unidos vuelva a ser una dinamo, más personas en el extranjero encontrarán que les interesa adoptar el tipo de políticas que funcionan para nosotros, al igual que millones de personas adoptaron el inglés como idioma principal de los negocios, la ciencia, la tecnología y la cultura popular.
Necesitamos menos intervención en el extranjero, no más, para evitar hacer enemigos gratuitamente y contribuir a situaciones difíciles como la que afrontamos ahora con Irán. Esto significa restringir el sector gubernamental, el sector de la retórica belicosa, las confiscaciones, los embargos, los bloqueos, las sanciones y las guerras. Tenemos que fomentar más relaciones internacionales voluntarias, de persona a persona, por parte de empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, así como de particulares. El gobierno puede contribuir a ello reduciendo las restricciones a la circulación de personas, bienes y capitales.
Mientras tanto, debemos estar atentos a mantener una defensa nacional fuerte que pueda protegernos contra la agresión y, quizás más importante, una defensa nacional fuerte que pueda disuadir la agresión de forma convincente. La disuasión es probablemente nuestra mejor apuesta con Irán, como demostró serlo con la Unión Soviética y China. La primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher, hizo un cumplido supremo a Ronald Reagan cuando declaró que “ganó la guerra fría sin disparar un tiro”.
Jim Powell, miembro senior del Cato Institute, es autor de FDR’s Folly, Bully Boy, Wilson’s War, Greatest Emancipations, Gnomes of Tokyo, The Triumph of Liberty y otros libros.